ANTECEDENTES - Docx Mel
ANTECEDENTES - Docx Mel
ANTECEDENTES - Docx Mel
TESIS PRESENTADA
POR:
ARQUITECTO
PUNO – PERÚ
2022
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
REFERENCIA 1
DISEÑO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES, Y SU INFLUENCIA EN LAS ZONAS DE DESINFECCIÓN,
EN EL DISTRITO DE CHILCA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
La presente tesis elaborada por (Cristobal Gonzales, 2020) nos muestra el análisis que realizo
en cuanto al impacto que tuvo la emergencia sanitaria en la habitabilidad de los hogares, por
lo que se evidencio que los hogares debieron de implementar áreas de desinfección en el
ingreso para así evitar el contagio. Por lo que el objetivo general se enfoca en determinar la
influencia de las viviendas unifamiliares y las zonas de desinfección. Dicha investigación se
realizó en Chilca - Huancayo por lo que fue fundamental realizar un estudio económico y el
impacto que causo en el la pandemia. Como punto de partida se tomo el diagnostico
situacional del lugar de emplazamiento del proyecto, así como el recojo de datos físicos para
plantear un lugar específico donde estará ubicado el proyecto, luego se hizo una recolección
de datos para saber las nuevas necesidades de los pobladores de Chilca, finalmente da un
análisis de las diferentes zonas de desinfección y como estas ayudan a que no se propague más
el contagio. Así mismo el método que empleó fue de tipo exploratorio ya que hay pocos
antecedentes para tomar como referencia.
“Implementación de una zona de desinfección dentro del hogar, que permita el aseo y cambio
de vestimenta que este en contacto con el exterior adicionalmente este espacio forma parte ya
de un requisito dentro de todos los nuevos programas arquitectónicos”.(Cristobal Gonzales,
2020)
Ilustración 1 ZONIFICACION DE LOS AMBIENTES DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
FUENTE: Diseño de viviendas unifamiliares, y su influencia en las zonas de desinfección, en el distrito de Chilca
durante la pandemia de COVID-19
Ilustración 2 PROPUESTA ARQUITECTONICA
FUENTE: Diseño de viviendas unifamiliares, y su influencia en las zonas de desinfección, en el distrito de Chilca
durante la pandemia de COVID-19
En el artículo elaborado por (Salas, 2022) nos da a conocer que efectivamente se evidenciaron
cambios en los hogares donde los residentes notan la falta de elementos funcionales dentro de
la vivienda para realizar sus actividades diarias, por lo que la finalidad de este artículo es
identificar los factores arquitectónicos post-COVID 19 que puedan ser empleadas en las
viviendas Ecuatorianas. La metodología que se aplico fue de enfoque cualitativo, documental y
estado del arte, donde se concluyo que se debe aumentar mayor iluminación y ventilación, así
como el área libre, huertos, espacios de teletrabajo multifuncionales, reformulación de los
sanitarios.
“Un espacio en la entrada para el cambio, higiene y desinfección de las personas, incorporando
un lavamanos en la entrada de acceso; tener en cuenta que el espacio compartido para el uso
de teletrabajo, educación en casa debe ajustarse a horarios para todos sus habitantes; con un
área para múltiples propósitos de: juegos, deporte, ocio; un área exterior verde o jardines
minimalistas en espacios pequeños de la vivienda, terrazas y/o balcones; espacio para
almacenar alimentos en el área destinada a la cocina; habitaciones con sanitario, que pueda
ser necesaria para el aislamiento de una persona; dar prioridad a la iluminación y ventilación
natural; uso de texturas fáciles de limpiar y desinfectar, y colores cálidos; e incorporar en
proyectos futuros energías alternativas y domótica para personas con discapacidad”.
Vinculado a esto (Recio, 2021) nos dice que efectivamente la pandemia ha provocado que
surjan nuevas necesidades, así como la importancia del área libre. Por otro lado, es importante
tener en consideración que la vivienda sea mas eficiente en cuanto a la energía y el impacto
ambiental que conlleva construir una vivienda.
Por lo anterior mencionado el proyecto desde su inicio y ejecución debe contar con los
siguientes factores que son: los materiales de construcción reutilizables y menos
contaminantes, dando así una construcción sostenible, donde se reciclan materiales y se
considere la energía renovable para la autosuficiencia energética a la vivienda. Acerca de la
eficiencia energética (Recio, 2021) nos da a conocer que según Breeam (organismo certificador
internacional) “un edificio en cuyo diseño y construcción se han tenido en cuenta criterios de
sostenibilidad permite disminuir el consumo energético entre el 50% y el 70%; el gasto de agua,
entre un 20% y un 35%; y las emisiones de CO2 un 7%, como mínimo”. (Recio, 2021)
Por tanto (Pellitero et al., s. f.) comenta que “Los aspectos de habitabilidad que más se
relacionan con la salud son el hacinamiento, la temperatura, la luminosidad, la calidad del aire
y el tipo, tamaño, mantenimiento y servicios higiénicos del inmueble”.
TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA DESDE EL COVID-19
Según (Salvador-Ferrín Mariangel 2020) La aparición del virus COVID-19 a nivel mundial ha
traído consigo modificaciones a la organización de las edificaciones y los espacios abiertos, en
relación con el distanciamiento entre las personas . El Covid-19 permanece con nosotros
actualmente, en donde consideramos que es necesario analizar que debemos convivir con una
pandemia mundial y buscar el lugar ‘’idóneo ‘’ donde el ser humano se sienta protegido
llamado ‘’hogar’’ . inclusive si sea una idealización para que las personas tengan sensación de
protección, el lugar donde habita la persona definirá mucho el comportamiento y calidad de
vida que tendrá el usuario
YA NO RESULTA MUY ÚTIL EL MODELO DE ZONIFICACIÓN”
Partimos desde lo que podría ser una consideración para que las viviendas varíen en los
siguientes años como lo que responde (Enique Bonilla 2020)¿Las viviendas también deberían
cambiar?
Por supuesto. Por lo que vemos en este momento, las viviendas tal vez tengan que
rediseñarse. Hay un sector de la población que está teletrabajando, de manera que muchas
casas ya no solo tienen un uso residencial, sino también laboral e inclusive para estudiar.
‘’Antes de la cuarentena teníamos viviendas dormitorio, a las que uno llegaba exhausto a
descansar después de una larga jornada de trabajo. Ahora trabajamos en casa y destinamos
un ambiente para ello, no necesariamente una habitación, puede ser un rincón, pero es un
ambiente que necesita buena iluminación y ventilación.’’
Planteemos lo que dice (Santa María Huertas 2020) la tipología de la vivienda en cuanto a su
calidad, el área que ocupa tanto en ambientes cerrados y abiertos, y su ubicación en zonas
urbanas o rurales, está determinada por diversos condicionantes asociados a factores
económicos, sociales y demográficos. Estos factores afectan tanto las características físicas que
la vivienda proporcionará a sus ocupantes, como la disponibilidad de recursos económicos
para el adecuado mantenimiento de la edificación, lo cual es importante para la salud y
seguridad de las personas que habiten la vivienda.
Cabe destacar que el pensar en el diseño de edificios con condiciones estáticas queda fuera de
lugar, ya que la preferencia térmica de la personas y condiciones higrotérmicas del interior del
edificio dependerá del ambiente exterior del edificio. Para el control o adecuación ambiental
se requerirá también del monitoreo ambiental, una oportunidad de desarrollo de sistemas
automatizados con algoritmos dinámicos para la toma de decisiones de las mejores
condiciones ambientales. Inclusive la implementación de nuevos códigos de vestimenta en
oficinas para que se adapten a las condiciones higrotérmicas. Entender cómo influyen los
diferentes factores que intervienen en el confort higrotérmico de las personas será
determinante en la generación de propuestas de control y adecuación ambiental en espacios
ventilados naturalmente o de ventilación mixta.( Raúl Pavel Ruiz Torres,2021) o la vivienda no
solo es pequeña, muchas veces también de mala calidad. Espacios que no brindan condiciones
mínimas de privacidad (ni visual ni acústica), poco funcionales de acuerdo con los nuevos usos,
construcciones sin ninguna consideración del asoleamiento, control solar, iluminación y
ventilación que ocasiona problemas de salud y confort a sus ocupantes; conjuntos
habitacionales sin consideraciones ambientales, en cuanto al uso de la energía, el manejo y
tratamiento del agua y los desechos sólidos, arbolado, áreas verdes, etcétera.
La ciudad en sí debe ser un espacio habitable para las personas. Las propias calles, plazas,
calles peatonales, parques, etcétera, deben ser diseñadas con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de los pobladores. El regreso a las actividades, después de la pandemia no puede
volver a la misma situación anterior. Es importante reflexionar como individuos y como
sociedad: repensar la forma en que vivimos, y cómo nos relacionamos. Estas formas de vida y
relaciones se dan en espacios, por lo tanto, también la ciudad y la arquitectura deberán ser
replanteadas.
Por esto las viviendas aisladas con jardín alejadas de los centros empezarán a estar más
solicitadas. Permiten realizar mejor todas estas actividades y alcanzan un mayor aislamiento,
huyendo de la facilidad de los contagios en los centros urbanos”, determina Álvaro Planchuelo.
Así pues, idealmente el mercado va a demandar más vivienda con espacios exteriores
privados, terrazas o jardines, “pero habrá que ver si la mayoría de la población puede soportar
este sobrecoste o por el contrario somos capaces de proponer espacios más reducidos en
otros lugares de la casa como contrapartida”, expone Daniel Muñoz.
Para (Luis Vidal), la clave para afrontar esta situación será la flexibilidad de los diseños para
equilibrar la libertad y la seguridad de las personas. En este sentido, Vidal apuesta por la
inteligencia artificial o el uso de materiales donde los virus no resistan. Asimismo, considera
que para evitar grandes afluencias, se llevarán a cabo reducciones de aforos y controles de
accesos. En materia de vivienda, (Vida ,2019)l cree que se primarán la luz natural, la ventilación
natural cruzada, y los espacios más flexibles, adaptados a las necesidades de cada momento ,
en ese sentido nos veremos ante una solución en donde consideremos espacios abiertos en
donde podamos tener mejor calidad de vida y salud.
https://blog.fundacionlaboral.org/sector/como-cambiara-el-covid-19-la-arquitectura-del-
futuro/ (2022)
En la vivienda, Herreros cree que se valorará contar con una terraza abierta, así como como
espacios de trabajo y de intimidad . Por eso según el articulo , plantea una posible solucion a
un futuro en caso de que la población a nivel mundial se vea afectado una vez mas por un
pandemia global Ramon Vilalta consideran que el confinamiento ha posicionado a la
arquitectura del hogar como servicio esencial, ya que ha puesto de manifiesto cómo “los
espacios en los que vivimos nos afectan en todos los sentidos”. Sin embargo consideran que,
debido a los tiempos que maneja la arquitectura, la crisis afectará más al sector dentro de un
año que hoy, por lo que habrá que prepararse y prever.
Según la revista (vcosta 2020) explica que si algo evidenció la cuarentena es que requerimos
múltiples espacios para hacer todas las actividades cotidianas. Desde las labores del hogar,
trabajar y estudiar, hasta ejercitarnos y relajarnos. Ni hablar del área de juegos para los
menores de la casa. Mientras más habitantes, más funcional debe ser la vivienda, debido a que
cada miembro de la familia tiene sus gustos y tareas particulares.
Según (Alcantara Alvarez & Vasquez Bernal 2021) el continuo confinamiento social provocado
por la pandemia, ha generado impacto en el papel de la vivienda, puesto que en poco tiempo
se convirtió en un espacio de refugio, trabajo, escuela, así como de cuidado médico. Donde el
área libre es determinante porque realiza una función significativa al constituir un ambiente
con múltiples cualidades que puede albergar distintas actividades y también servir como
organizador y distribuidor de la vivienda , también (Aquino , 2018) El papel del área libre es
fundamental en la exigencia de ventilación natural, por el tipo de cerramiento de su cubierta
que en muchos casos es importante de acuerdo al uso que tendrá este espacio, pero, por otro
lado, su vínculo con el nivel de confort térmico es determinante por el control climático que
adquiere, produciendo aumento o disminución de temperatura y una eficiente renovación del
aire en la vivienda y eso refuerza lo que explica (Bettaieb & Alsabban, 2021).
BIBLIOGRAFIA FISICA
PEQUEÑO MANUAL DEL PROYECTO SOSTENIBLE.
El libro tiene como finalidad ser una guía para una buena redacción de proyectos sostenible,
desde su iniciación hasta la ejecución teniendo en cuenta los materiales a realizar, de forma
didáctica, práctica y sintética mediante una serie de preguntas. Así mismo da a conocer sobre
un nuevo planteamiento donde es importante la conciencia sobre los recursos del planeta y lo
que implica el desarrollo de la tecnología que podría llegar a ser una nueva revolución aún más
grande que la industrial.
Para el desarrollo sostenible de un proyecto se tiene que considerar varios factores como:
EMPLAZAMIENTO
o Transporte: este debe ser el que menor CO 2 emita, como el transporte público y no el
privado.
o Entorno inmediato: accesibilidad y proximidad de servicios.
o Adecuado asoleo.
o Preferible construir en suelos contaminados que en suelos donde la fauna y flora
pueda prevalecer.
o Eliminación de vegetación pionera mínima y estudio de nuevas especies a plantarse.
o Examinar el entorno existente: contaminación acústica, olfativas, visuales y del aire.
PROGRAMA DE NECESIDADES
o Usos múltiples.
o Adaptarse a una diversidad social y económica.
o Evaluar si la construcción genera un impacto considerable en el entorno y resolverlo si
fuese el caso.
o Programa flexible.
ESTUDIOS PREVIOS
ANTEPROYECTO
PROYECTO
El fomento de espacios especializados puede suponer un freno a la hora de dar respuesta a las
necesidades futuras. Es importante que el programa prevea espacios y funcionamientos
abiertos a otros usos. (JOURDA, 2018)
Todo espacio en el que se permanece de forma prolongada debe disfrutar de una iluminación
natural satisfactoria de calidad y cantidad. Este requisito responde a las necesidades de
mantener u confort visual satisfactorio y a la de reducir al máximo la iluminación artificial,
fuente de consumo energético. La dimensión de superficies vidriadas debe optimizarse en
función a la orientación de cada una de las fachadas, de las sombras proyectadas y la
profundidad de los espacios. (JOURDA, 2018)
la luz natural debe entrar en un espacio en cantidades adecuadas y distribuirse de acuerdo con
las tareas que en el se realizan. Debe buscar satisfacer las necesidades biológicas, fisiologías y
psicologías de los ocupantes. es por eso que se debe considerar que la luz natural proviene de
varias fuentes: la que viene del cielo y que se conoce como luz difusa, la de sol o luz directa y la
que provienen de los reflejos externos e interno; mientras que las variaciones en la cantidad
lumínica se deben a la posición e intensidad solar y a la nubosidad del cielo. (Arredondo
Zambrano & Reyes Bernal, 2016)
”. A lo que ( Ramón Esteve, 2020) fundador de Ramón Esteve Estudio, añade que la sociedad
se está dando cuenta de la necesidad de vivir en un espacio abierto y flexible, algo que se lleva
proponiendo desde el principio de las vanguardias, aunque, como muchas cosas, se ha
asumido tarde. “Ventilación, iluminación natural, flexibilidad…, todo esto parece que se ha
descubierto ahora, pero se lleva planteando casi desde principios del siglo pasado”.
Fuente: Análisis del área libre en la vivienda unifamiliar de la Urbanización Paseo del Mar en
TIEMPOS DE PANDEMIA, NUEVO CHIMBOTE ( 2021)
Al hablar de vivienda no solo nos referimos al modulo como tal , debemos ver el entorno y el
contexto , para visualizar una proyección en lo que podría convertirse en una manzana en
donde las viviendas sigan el concepto y el modulo planteado en esta presente investigación
Según (Ernest Neufert ,2012) las viviendas deben proteger al hombre frente a las inclemencias
climáticas y ofrecerle un entorno que le proporcione bienestar y le facilite el desempeño de
sus actividades. Según los microclimas en nuestro entorno Puno varia en cambios climáticos
pasando de frios insorportables a sensación de calor elevada , la vivienda en donde uno habita
debe genera el confort en general principalmente refugiándonos a sensaciones que percibimos
como sees humanos y que nuestro cuerpo pueda reaccionar positiva o negativamente.
Entonces concluye (Ernest Neufer, 2012)
Que debemos disponer ‘’ de un aire rico de oxigeno y que se renueve sin crear corrientes, una
temperatura adecuada , un grado de humedad agradable y la iluminación suficiente’’.
Explica (Ernest Neufert ,2012) que la manera correcta de orientación de un edificio y sus
ventanas respecto al sol para aprovechar sus ventajas o eventualmente protegerse del calor
determina en gran parte el valor de uso de un edificio
Concluyendo que es necesario diferenciar entre iluminación y sensación de calor ambas son
muy importantes en una vivienda si llegar a una sensación de molestia . Se deberá hacer
énfasis al confort térmico, ya que se requerirán edificios que funcionen preferentemente con
ventilación natura, o mixto (ventilación natural y uso de aire acondicionado). Para ello puede
tomar un nuevo camino en la cultura de como las personas utilizan el espacio, es decir, se
deberá incluir sistemas de control pasivo y activo que permitan adecuar las condiciones
ambientales de acuerdo con la actividad realizada y a las preferencias térmicas de las
personas.( Raúl Pavel Ruiz Torres,2021)
La vivienda puede definirse tambien en como genera sensaciones en el usuario y como cambia
su estado de animo , la iluminación genera tipos de emociones en el que el sol emite sus
primeros rayos hasta el atardecer , y dependiendo de las estaciones del año varia la rotación y
se debe profundizar el análisis de orbita del sol para poder captar mayor iluminación a la
vivienda
Para ( Fausto Rodriguez 2011) La luz , los colores las texturas , los sonidos representan
atributos que se pueden pensar y organizar en el espacio y tiempo. Esto influye al
comportamiento del ser humano y sus percepciones
Para seguir un análisis completo sobre como una vivienda puede tener un ambiente acustico
optimo , ( Fausto Rodriguez 2011) indica 3 caracteristicas principales la poética acústica , el
diseño acustico y la rehabilitación acústica
La poética acústica explica a los elementos que se deben emplear en una vivienda y
espacio haciendo relación a notas musicales y definir intenciones del proyecyo
Lo que respetca al diseño acustico estudia un análisis de planificación de un estructura
partiendo desde los materiales y dispositivos para aplicarlo en practica y que se
produzcan ‘’ disfunciones’’ acusticas
La rehabilitación acústica opta por reparar aquella disfunciones para un mejor
acondicionamiento dentro de una vivienda
Figura 13 Estructura del sonido con un espacio
El libro tiene como objetivo restablecer el entendimiento básico de la sustentabilidad para que
estos puedan reintegrarse a la actualidad en el proceso de diseño de vivienda, ya que en el
pasado si se podía evidenciar la sustentabilidad en la vivienda vernácula la cual fue
desapareciendo a causa de la industrialización.
“La vivienda tiene que ser un lugar para habitar en congruencia con su entorno, ofreciendo
características especificas que permitan al usuario vivir la ciudad” (Arredondo Zambrano &
Reyes Bernal, 2016)
Siendo así (Arredondo Zambrano & Reyes Bernal, 2016) dice que se debe diseñar y construir
una vivienda cómoda que no ocasione un impacto ambiental desfavorable, así mismo que sea
económica y saludable en el estilo de vida de los usuarios. Para que la vivienda sea sustentable
debe centrarse en los siguientes factores como lo son el agua, energía, suelo, materiales y la
vivienda como tal.
Así mismo el autor (Arredondo Zambrano & Reyes Bernal, 2016) nos habla de la
HABITABILIDAD Y FUNCIONABILIDAD DE LA VIVIENDA donde es importante tener en cuenta las
necesidades del ocupante en cuestiones físicas, psicológicos, sociales y ambientales. Por lo que
la ONU establece que una vivienda deber ser saludables, accesible, segura y asequible en
relación con los servicios básicos. Por lo tanto, una vivienda optima debe contar con las
siguientes características privacidad, ambientes adecuados, accesibilidad, seguridad,
estabilidad y durabilidad estructural, iluminación, ventilación y contar con servicios básicos
adecuados, así como una calidad ambiental y una buena ubicación en cuanto a los
equipamientos del lugar de emplazamiento.
FUENTE: MANUAL DE VIVIENDA SUSTENTABLE (Arredondo Zambrano & Reyes Bernal, 2016)
Este manual nos da a conocer como es que se debe diseñar una vivienda sustentable donde los
pasos a seguir son los siguientes:
FUENTE: MANUAL DE VIVIENDA SUSTENTABLE (Arredondo Zambrano & Reyes Bernal, 2016)
25 PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA
La arquitectura cuenta con varios elementos los cuales son muy importantes al diseñar y/o
pensar un proyecto desde su concepción hasta la finalización del mismo. Estos elementos son
explicados por (Cárdenas, 2016) donde nos da a conocer los 25 principios de la arquitectura,
siendo uno de ellos EL ARTE que caracteriza a la arquitectura ya que esta puede expresar
mucho con solo existir, sin embargo, este no solo es arte inerte, sino que también puede ser
recorrido y funcional para un buen vivir. Otro de los elementos es LA ATMOSFERA que genera
una edificación siendo esta la temperatura, el sonido, olor y la textura visual. LA BELLEZA que
exprese una relación armoniosa con la vida y que esta sea cómoda para el usuario. EL COLOR
da diferentes sensaciones en un ambiente y tiene una influencia emocional. LA CONSTRUCION
para esta es indispensable considerar que la técnica y la economía van de la mano para un
buen desarrollo del mismo. EL CONTEXTO donde se emplazará el proyecto es base
fundamental para que tenga un buen planteamiento, así como el clima, la vegetación y el
terreno. EL CUERPO es una unión de elementos indispensables de una edificación eficiente en
todo sentido. La arquitectura crea y relaciona ESPACIOS por lo que tiene el arte de organizarlos
correctamente basados en las necesidades del usuario. Así mismo LA ESTRUCTURA también
ayuda a la organización de espacios aparte de transmitir cargas al suelo para dar resistencia a
la edificación. LA EXPERIENCIA es parte del diseño arquitectónico ya que esta nos ayuda a
tener una percepción sensorial en cuanto al lugar, clima, materiales, etc. Que puedan
proyectar un eficiente diseño. Tener en cuenta LA FORMA la misma que va en relación a la
materia, donde se debe estudiar la naturaleza y el entorno circundante. LA GEOMETRIA
cumple un rol importante en el diseño arquitectónico ya que esta organiza al mismo a través
de la forma, la medida, la proporción y el ritmo. El origen de un buen diseño es LA IDEA siendo
el motor del proyecto el concepto y esta se genera de la creatividad y la inteligencia .
El planeta en donde habitamos , interactua la parte social del contexto y entorno en donde
vivimos , es importante darle la importancia de lo que significa sostenibilidad y como podria
ayudarnos para nosotros tener una calidad de vida optima y cambiar el patron de
comportamiento de las personas en este siglo
Este tipo de construcción minimiza el impacto medio ambiental con la utilización de materiales
que pueden ser reciclados de forma efectiva para ser reutilizados como nuevas materias
primas. Una vivienda sostenible no solo utiliza materiales reciclados, sino que también debe
aprovechar las condiciones naturales del entorno, de esta manera, es también una vivienda
bioclimática debido a que aprovecha las necesidades energéticas que esta requiera. (Martelo
& Daniela Garzon ,2019)
Fuente : Alternativas para una vivienda sostenible , Martelo & Daniela Garzon , 2019
(V-I) Flujos de materia y energía
Según ( Fausto Rodriguez 2011) Cada ambiente tiene una arquitectura aural y relaciona esto
con la materia y energía , el desarrolla este concepto ‘’ a partir de un concepto entre la
sesancion y reacción’’
(V-I) Autosuficiencia
conceptos
ARQUITECTURA FLEXIBLE
ARQUITECTURA MODULAR
VIVIENDA
VIVINEDA CONTEMPORANEA
VIVINEDA DIGNA
ESPACIO DOMESTICO
HABITABILIDAD ADAPTABILIDAD
CONSTRUCCION EN DOS TIEMPOS