Antologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Jean William Fritz Piaget

Neuchâtel,  9 de agosto de 1896 Ginebra, 16 de


septiembre de 1980 fue un epistemólogo,
psicólogo y biólogo suizo, considerado como el
padre de la epistemología genésica (genésica,
esto es, relativa a la génesis)1 , famoso por sus
aportes al estudio de la infancia y por su teoría
constructivista del desarrollo de la inteligencia

Aportes piagetianos

Piaget postuló que cada acto inteligente está


caracterizado por el equilibrio entre dos
tendencias polares, asimilación y acomodación.
En la asimilación, el sujeto incorpora eventos,
objetos, o situaciones dentro de las formas de pensamiento existentes, lo cual
constituye estructuras mentales organizadas. En la acomodación, las estructuras
mentales existentes se reorganizan para incorporar aspectos nuevos del mundo
exterior y durante este acto de inteligencia el sujeto se adapta a los requerimientos
de la vida real, pero al mismo tiempo mantiene una dinámica constante en las
estructuras mentales

Comparó las formas como los niños adquieren el conocimiento con las estrategias
que usa el científico así, postuló que éstos actúan como científicos, trabajando
constantemente con experiencias físicas, lógicas y matemáticas, para darle
sentido a la realidad que les rodea

su mayor aporte es el de haber fortalecido el concepto del desarrollo intelectual en


forma gradual y de acuerdo con las diferentes etapas evolutivas, tan
específicamente expuestas y descritas en sus trabajos, y haber establecido un
marco de referencia epistemológico para abordar el estudio de la psicología
evolutiva.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO


Piaget las llama Etapas o Estadios donde cada uno de ellos se caracteriza por
una estructura determinada. Son distintas formas que dispone el sujeto para
abordar los problemas, serian entonces formas comunes de organizar la realidad y
el de manifestar diferentes dominios motriz, intelectual, afectivo. Y ellas son:
 Sensorio-Motor: De 0 a 2 años, en donde los aprendizajes dependen de
experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales, el
niño se caracteriza por su marcado egocentrismo es decir, intenta imponer sus
deseos de acción sobre la realidad sin tener en cuenta los peligros
las normas etc.
 Pre-Operacional: De los 2 a los 7 años y que da paso a la construcción de
esquemas representativos. Esto es posible a la aparición de
la función simbólica, carencia de reversibilidad y explicaciones incoherentes
con la realidad.
 Operatorio Concreto: De los 7 a los 11 años, aquí es donde el pensamiento
logra reversibilidad, lo que hace que sus operaciones ósea acciones mentales
sean más flexibles, desaparece el egocentrismo tiene
una interpretación objetiva en vez de intuitiva de la realidad.
 Operatorio Formal: A partir de los 11 años en dónde según el pensador
ginebrino el niño logra un pensamiento proposicional y un razonamiento
hipotético verbal, y el que se caracteriza por darse el máximo desarrollo de las
estructuras cognitivas.
La formación de la inteligencia según Piaget
Para Piaget la inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y
está ligada al proceso de construcción de los conocimientos donde involucra dos
funciones la adaptación y la organización. A continuación veamos algunos
aspectos de ellas:
 La adaptación: Este es un proceso activo donde el sujeto desarrolla ante la
búsqueda del equilibrio perdido por la presencia de una situación nueva. La
adaptación se concreta por intermedio de la asimilación, proceso que consiste
en incorporar conocimientos nuevos a partir de los esquemas de acción. Otro
proceso involucrado en la adaptación es la acomodación que consiste en
reajustar conocimientos previos para integrar los nuevos, y siendo importante
aclarar que estos conocimientos son generados en nuevas experiencias.
 La organización: Es otro proceso complementario en la construcción de
conocimientos que le permite al sujeto dar un ordenamiento mental lograr y
restaurar conocimientos nuevos y viejos a la vez que tener una organización de
reflejos, esto implica una organización interna; como por ejemplo se puede
pensar en cómo organizar un fichero, una base de datos etc. Así podemos
hablar de un tipo de relación que desde la lógica se denomina reflejo.

APORTES PEDAGOGICOS DE PIAGET EN LA ACTUALIDAD


Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber dejado
fundamentado que en los primeros años de educación preescolar en el niño,
el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de
los niños y niñas; y ello auspiciado y complementado por la familia que ha
enseñado y estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y normas que
le permitan asimilarse en un entorno escolar.
Otro aporte de Piaget y que lo podemos ver reflejado hoy en día en las escuelas
es que la teoría que se da en una clase no basta para decir que el tema ha sido
asimilado y aprendido, ya que el aprendizaje involucra todos unos métodos de
pedagogía como lo son la aplicación de los conocimientos, la experimentación y la
demostración.
La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer
cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho;
hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la
educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no
aceptar todo lo que se les ofrece (Piaget, 1984).
Con respecto al contenido de la anterior cita de Piaget en la que establece de
manera explícita la meta de la educación en el ser humano y contrastado con la
actualidad educativa de la hoy por hoy llamada Sociedad de la Información y la del
Conocimiento (López Noreña, 2010) podemos observar que hoy en día se puede
estar dando en algunos aspectos educativos. Ello en razón de que hoy en día los
niños(as) son capaces de transformar un conocimiento que se les presenta y
construir nuevos aprendizajes, a partir de la guía que el maestro ha dado y
también en algunos casos son capaces de cuestionar lo que aprenden a diario y
de investigar, a la vez que tomar la iniciativa por su propia cuenta.
Otro aspecto dinamizado por Piaget al igual que otros connotados pedagogos,
para el desarrollo activo de la clase es que los niños deben utilizar materiales y
actividades para obtener el conocimiento que sean apropiados para su edad del
niño, teniendo en cuenta su capacidad mental y motriz; para así evitar pedirles a
los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo.
ALBERT BANDURA 
(Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925) es
un psicólogo canadiense cuya familia es originaria
de Ucrania. Se centró en estudios de tendencia
conductual-cognitiva y es profesor de
la Universidad Stanford,  reconocido por su trabajo
1

sobre la teoría del aprendizaje social y su


evolución al Socio-cognitivismo, así como por
haber postulado la categoría de autoeficacia.

La teoría del aprendizaje social tiene en efecto como principal representante Albert
Bandura. Según esta teoría, las pautas de comportamiento pueden aprenderse
por propia experiencia (aprendizaje directo) y mediante la observación de la
conducta de otras personas (aprendizaje vicario). Esta teoría considera que la
conducta de otras personas tiene una gran influencia en el aprendizaje, en la
formación de constructos y en la propia conducta. Este último tipo de aprendizaje
es el más habitual. Las conductas de cierta complejidad sólo pueden aprenderse
mediante el ejemplo o la influencia de modelos. La introducción de modelos de
comportamiento adecuados simplifica el aprendizaje. Se trata de poner en
contacto al individuo con modelos válidos y apropiados, para que los imite o se
sienta modelado por ellos.

Los postulados anteriores inducen a afirmar que el ser humano aprende a través
de la observación e imitación de las conductas más resaltantes, las cuales son la
expresión de una sumatoria de factores que los modelos reflejan en una situación
determinada y que por múltiples razones son consideradas importantes para quien
lo observa. El aprendizaje por imitación fue estructurado por Bandura de acuerdo,
fundamentalmente, con cuatro procesos: la atención, la retención, la reproducción
motriz y, finalmente, la motivación y el refuerzo. No se puede aprender por
observación si no se presta atención. La atención se canaliza a través de la
frecuencia de la interacción social y el grado de atracción personal.

Su gran aporte es el de presentar al desarrollo como producto de los procesos de


socialización y autorregulación por parte del individuo, el cual es consecuencia de
la exposición real, vicaria y simbólica del mismo a modelos influyentes dentro del
entorno social.
Aportes a la educación

El aprendizaje vicario se da en el proceso educativo de manera constante, ya que


cuando los niños observan a sus profesores, los imitan, son reforzados o
motivados por esto y continúan repitiendo las conductas. El comportamiento de los
niños se puede ver marcado por situaciones a las que se enfrentan en el medio en
el que se encuentran inmersos.

Para la educación el rol que tienen los educadores o profesores es central ya que
no solamente transmiten información a los niños sino que además de eso se
convierten en un modelo a seguir con un papel activo en el aprendizaje de sus
estudiantes lo cual les permite crear habilidades de auto eficacia que pueden
llevar a cabo la realización o no de las conductas observadas o aprendidas por
observación de dicho modelo (educador) además para dicha realización de
conductas se debe tener en cuenta la cantidad de atención y esfuerzo que
inviertan en el aprendizaje por observación. (Arancibia, Herrera, Strasser, 2008)

Principios que hacen parte de la educación según (Pascual, 2009):

1.       El educador ofrece a los niños modelos adecuados que tengan


consecuencias positivas y conductas deseables para reforzarlas.

2.       El educador sirve de modelo al niño, marco de referencia de normas

3.       El profesor aporta información a los niños

4.       El educador desarrolla la autoevaluación y el refuerzo en los educandos


Jerome Seymour Bruner 
(Nueva york E.U 1 octubre de 1915 al 5 de junio de
2016) fue un psicólogo estadounidense que hizo
importantes contribuciones a la psicología
cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del
campo de la psicología educativa. Nació en el seno
de una familia judía acomodada. Su padre tenía
cierta posición social y se preocupó por ofrecerle
una esmerada educación y previendo además un
fondo especial para financiar sus estudios
universitarios. Bruner ingresó en la Universidad de
Duke a los 16 años y se graduó en 1937.

Bruner sustenta un paradigma que mantiene preferencia por la investigación


focalizada en el desarrollo humano, visto éste desde la perspectiva intelectual-
cognitiva. Este paradigma se sintetiza en la mente como el funcionamiento
cualitativo del cerebro, la cual sirve de medio para la construcción de modelos
mentales sobre la base de los datos que recibe, del proceso de almacenamiento
de los mismos y de las inferencias extraídas por parte de quien aprende. Esta
codificación es fundamental para comprender la relación entre las cosas del
mundo y sus respectivas representaciones dentro del modelo mental-abstracto. Su
posición sobre el proceso del desarrollo humano es que éste se da en diferentes
etapas, y cada una de ellas se caracteriza por la construcción de las
representaciones mentales por parte del sujeto, de sí mismo y del mundo que le
rodea (Bruner, 1990).
El desarrollo humano consiste en la capacidad del sujeto para mantener una
reacción invariable frente a los estados cambiantes del medio estimulante. Esto
implica que el aprendizaje depende de la capacidad de asimilar o incorporar como
propios, los acontecimientos de un sistema de almacenamiento que corresponden
al medio, sistema que hace posible la creciente capacidad del sujeto para ir más
allá de la información que encuentra en un momento determinado. Visto de esta
manera, el desarrollo intelectual implica una creciente capacidad para explicarse y
explicar a los demás, mediante palabras o símbolos, situaciones conceptuales
complejas. Es este proceso el que conduce al reconocimiento final de la necesidad
lógica y el cual lleva a los seres humanos más allá de la realidad empírica.
Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión
verbal escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de problemas y
la flexibilidad mental

Dentro de la propuesta elaborada de Bruner, este expone que el aprendizaje no


debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos
sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver
problemas y pensar sobre la situación en la que se le enfrenta. La escuela debe
conducir a descubrir caminos nuevos para resolver problemas viejos y a la
resolución de problemáticas nuevas acordes con las características actuales de la
sociedad.

Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Bruner, llevan al maestro a


considerar elementos como la actitud del estudiante, compatibilidad, la motivación,
la práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de
problemas, y la capacidad para manejar y utilizar el flujo de información en la
resolución de problemas
John Broadus Watson 

(Greenville, 9 de enero de 1878-Nueva York, 25 de


septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense
fundador del Conductismo. Es célebre la frase, que él
mismo admitió como exageración, en la que sostiene que
tomando una docena de niños cualquiera, y
aplicando técnicas de modificación de conducta, podría
conseguir cualquier tipo de persona que deseara:

Jonh Broadus Watson, fue el hombre que estableció de modo definitivo la


psicología como estudio de la conducta. Su mérito científico radica en que supo
combinar en un solo sistema el espíritu pragmático del funcionalismo y el método
experimental propio de la psicología animal y del condicionamiento
de Pavlov y Bechterev.
Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo
procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para
establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a
formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.
Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento -las emociones,
los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje- se analizan como cadenas de
respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y
medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del
mismo modo que otras cualesquiera.
La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la
actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos,
sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.
Watson optó por una postura radicalmente ambientalista, afirmando la
insignificante influencia de los factores hereditarios y realzando la influencia del
ambiente. Esta postura se notó en su obra El conductismo. Mediante
esta actitud ambientalista, Watson pretende darle a la psicología un sentido
utilitario, ya que afirmaba que si el ambiente es lo que importa, entonces
reformando el ambiente y mejoraremos los seres humanos.
 La contribución de Watson a la psicología científica fue muy importante. La
principal su insistencia en favor del estudio objetivo de la conducta. La influencia
de Watson a la metodología y terminología de la psicología objetiva ha sido
enorme, tanta que hoy ya no es necesario defender expresamente la metodología
conductista. Pocos hombres, digamos, han influido tanto como Watson en la
formulación precisa de los objetivos y de los métodos de una ciencia.
 
Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y
otros incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos
escolares.
· Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje,
que la profesora traza para todos los estudiantes por igual.
· El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente
y en secuencia y detallado.
· Los maestros que aceptan la perspectiva conductista asumen que el
comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y
presente y que todo comportamiento es aprendido. Por tanto cualquier problema
con el comportamiento de un estudiante es visto como el historial de refuerzos que
dicho comportamiento ha recibido. Como para los conductistas el aprendizaje es
una manera de modificar el comportamiento, los maestros deben de proveer a los
estudiantes con un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas
deseadas.
· Las conductas no deseadas de los estudiantes en el aula pueden ser
modificados utilizando los principios básicos de modificación de conducta.
· Las siguientes son técnicas aplicadas en la educación tradicional para eliminar
conductas no deseadas en los estudiantes:
· Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la
conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.
· Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.
· La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en la misma
conducta no deseada, de manera repetitiva hasta que el individuo se sienta
hastiado del comportamiento.
· Cambiando la condición del estímulo que produce la conducta no deseada,
influenciando al individuo a tomar otra respuesta a dicho estimulo.
· Usando castigos para debilitar la conducta no deseada.
· Una importante aplicación del condicionamiento operante utilizado en la
educación tradicional es la de Aprendizaje Programado. En esta técnica las
materias son divididas en pequeños simples pedazos o marcos de referencia, en
que en cada parte al estudiante se le bombardea con una cantidad de preguntas a
las que el estudiante conoce la respuesta y probablemente conteste
correctamente; luego de una en una se van agregando preguntas al repertorio,
dando premios e incentivando las respuestas correctas.
Burrhus Frederic Skinner 
(Susquehanna, 20 de marzo de 1904 Cambridge, 18
de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo
social, inventor, y autor estadounidense. Condujo un
trabajo pionero en psicología experimental y defendió
el conductismo, que considera
el comportamiento como una función de las historias
ambientales de refuerzo. Escribió trabajos
controvertidos en los cuales propuso el uso extendido
de técnicas psicológicas de modificación de conducta,
principalmente el condicionamiento operante, para
mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana,
como una forma de ingeniería social.

En palabras del propio Skinner, la conducta voluntaria aparece “sin la intervención


de un estímulo antecedente observable”, y su característica más importante es
que se origine, mantenga o modifique por sus consecuencias; consecuencias
conocidas normalmente con el nombre de reforzadores, con los cuales mantiene
una relación sinérgica.

La conducta de los organismos no ha perdido nada de su interés por poder ser


explicada en su interacción con el ambiente y carente de entelequias metafísicas.
“El hombre no cambia porque nosotros le estudiemos, hablemos y analicemos
científicamente… Lo único que cambia es nuestra posibilidad de hacer algo”.
Íntimamente relacionado con el concepto de operante se encuentra otro de los
conceptos skinnerianos importantes: el reforzador. Los reforzadores se entienden
normalmente como estímulos de relevancia biológica para el organismo, por
ejemplo, comida o agua. No hay que olvidar, sin embargo, que cualquier estímulo,
como una descarga eléctrica, una luz intermitente o una dosis de alguna droga,
puede actuar como reforzador siempre y cuando incremente la probabilidad futura
de la conducta que le precede. Este punto es especialmente importante cuando se
trabaja en condicionamiento operante con seres humanos, pues en muchas
ocasiones se ha llegado a la conclusión de que su actuación es diferente a la
encontrada en otros organismos bajo el mismo programa de reforzamiento,
cuando en realidad lo que puede estar ocurriendo es que el estímulo elegido como
reforzador no esté actuando como tal. Es importante resaltar que el reforzador
exclusivamente refuerza la conducta. El organismo es en todo caso
recompensado por su actuación, pero nunca reforzado
APORTES DE LA TEORÍA DE LOS REFUERZOS A LA EDUCACIÓN
Skinner al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la
conducta humana es manipulable, logro que su teoría fuera introducida en la
educación para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista operante,
ya que para ellos el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su
ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es aprendido.
Por lo tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que
dicho comportamiento ha tenido.
Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el control de las conductas, los
maestros deben proveer a los educandos un ambiente adecuado para el refuerzo
de las conductas deseadas. Por consiguiente las conductas no deseadas que el
alumno tenga en el aula, pueden ser modificadas utilizando los principios básicos
del control de estas explicados anteriormente en el presente trabajo.
Las posiciones más comunes adoptadas por los profesores en los
establecimientos, son las siguientes:
 Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y
otros incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos
escolares.
 Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que
la profesora traza para todos los estudiantes por igual.
 El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y
en secuencia y detallado.

Algunas técnicas para cambiar las conductas no deseadas del alumno en el


establecimiento serian:
 Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la
conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.
 Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.
 La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en la misma
conducta no deseada, de manera repetitiva hasta que el individuo se sienta
hastiado del comportamiento.
 Usando castigos para debilitar a conducta no deseada.

Una de los más importantes aportes a la educación es cuando se aplica un


aprendizaje programado. En donde la materia a impartir, se separa en partes
simples y se empieza por ejemplo; preguntando cosas en que el alumno
tiene conocimiento, ante cuya respuesta (conducta) se le refuerza con
felicitaciones o puntaje para el examen final. Así de a poco y ante la conducta del
alumno por esforzarse y estudiar mejor, se van introduciendo preguntas con un
mayor grado de dificultad, reforzando las correctas
Erik Homburger Erikson
Nació en Kalrsruhe Alemania, el día 15 de junio de 1902. Fue
un psicoanalista estadounidense de origen alemán, destacado
por sus contribuciones en psicología del desarrollo.

Erikson reinterpretó las fases psicosexuales elaboradas por


Freud y enfatizó, según Engler los aspectos sociales de cada
una de ellas en cuatro aspectos principales:
a) incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva,
como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las
fuerzas sintónicas y las diatónicas, así como de solucionar las crisis que surgen
del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo; b) explicitó
profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la
dimensión social y el desarrollo psicosocial; c) extendió el concepto de desarrollo
de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez; d)
exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de
la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación de
historias de personas importantes.

En la formulación de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, Cloninger ,


destaca los siguientes aspectos:
a) Diferencias individuales: los individuos difieren en cuanto a las fuerzas internas;
hombres y mujeres presentan diferencias de la personalidad debidas a las
diferencias biológicas. b) Adaptación y ajustamiento: un ‘yo’ fuerte es la llave para
la salud mental; deriva de una buena resolución de las ocho fases de desarrollo
del ‘yo’, con predominancia de las fuerzas positivas sobre las negativas (confianza
sobre desconfianza, etc); c) Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza
importante en la formación de la personalidad; la experiencia es influenciada por
modalidades biológicas que se expresan por medio de símbolos y juegos. d)
Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven (de ahí el
término ‘desarrollo psicosocial’); las instituciones culturales dan soporte a las
fuerzas del ‘yo’ (la religión da sustentación a la confianza y a la esperanza, etc). E)
Influencias biológicas: los factores biológicos son determinantes en la formación
de la personalidad; las diferencias de sexo en la personalidad son fuertemente
influenciadas por las diferencias del ‘aparato genital’. f) Desarrollo del niño: se
hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una de ellas contiene una
crisis que desarrolla una fuerza específica del ‘yo’. g) Desarrollo del adulto: los
adolescentes y los adultos se desarrollan a lo largo de otras cuatro fases
psicosociales; también ahí cada fase envuelve una crisis y desarrolla una fuerza
específica del ‘yo’.
Si un joven reafirmar la confianza y autoestima en si mismo, adquiere autonomía e
iniciativa para distribuir el tiempo y espacio para cumplir con tareas y trabajos,
hacer nuevas amistades promoviendo el compañerismo y el estudio grupal.

Cuando un alumno estudia a distancia descubre las destrezas y laboriosidad


propias, acrecentar la capacidad de introspección, el juicio crítico de realidad son
algunos aspectos al que deberá prestar especial atención el alumno que estudia
con modalidad a distancia.

Los logros y el éxito en las etapas tardías dependen de cómo se hayan resuelto
los conflictos durante los primeros años, al igual que plantea la teoría de Freud Por
ejemplo, en la adolescencia se presenta el conflicto de identidad contra confusión
de roles. Lograr una identidad significa tomar decisiones deliberadas,
especialmente acerca del trabajo, los valores y los compromisos con las personas
y las ideas

En la formulación de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, destaca


los  siguientes aspectos:
a) Diferencias individuales: los factores biológicos son determinantes en la
formación de la personalidad; las diferencias de sexo en la personalidad son
intensamente influenciadas
Cada individuo tiene diferencias, pero se han demostrado que con respecto al
sexo aumentan  a diferencia de la edad.
b) Adaptación y ajustamiento: un ‘yo’ fuerte es la llave para la salud mental; deriva
de una buena resolución de las fases del desarrollo del ‘yo’(personalidad)  con
predominancia de las fuerzas positivas sobre las negativas.

El ambiente donde se desarrolle la persona influencia significativamente, por lo


que cada joven tiene diferencias en su identidad.
c) Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza importante en la formación
de la personalidad.
La identidad no responde necesariamente a la edad, sino que corresponde a
diferentes categorías como: hogar, colegio, sexo, profesional, social y de ocio
entre otras
d) Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven (de ahí el
término desarrollo psicosocial); las instituciones culturales dan soporte a las
fuerzas del ‘yo’
El proceso de formación de la identidad en la adolescencia no es lineal ya que los
alumnos presentan estatus diferentes de identidad según las dimensiones que
conoce y analiza
Sigmund Freud
(Freiberg, 1856 - Londres, 1939) Neurólogo
austriaco, fundador del psicoanálisis. El hombre
que habría de revolucionar la psicología clínica y
la psiquiatría se inclinó relativamente tarde hacia
el estudio de la medicina. Se matriculó en la
Universidad de Viena (su familia se había
trasladado a la capital austriaca en 1859) tras la
lectura de las obras de Darwin y de un ensayo de
Goethe.

Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la


neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente
psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su consultorio
privado.
Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de
la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en
colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente,
reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación
libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada
en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue
abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más
diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que
se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que
causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del
siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que
tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por
convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin
embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente
rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en
general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no
al ámbito de la ciencia.
La división de opiniones que la figura de Freud suscita, podría resumirse del
siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el
campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico
humano; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó
la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia,
fallan en un examen riguroso.
Las aportaciones de FREUD resultan perfectamente validas en el ámbito escolar,
puesto que proporcionan explicaciones a ciertos comportamientos del educando y
del educador.
En primer lugar, el psicoanálisis mantiene un fuerte compromiso con el postulado
según el cual las adaptaciones en la madurez se comprenden adecuadamente en
términos de la historia vital del individuo. Este compromiso con el "método
genético" era fundamental para la posición psicoanalítica desde sus comienzos y,
al mismo tiempo, ha prefigurado la orientación básica de casi todas las teorías
modernas de la personalidad. En segundo lugar, la teoría psicoanalítica presenta
la fijación y la regresión como mecanismos que explican cómo experiencias
particulares pueden posteriormente influir en la conducta y las funciones... De aquí
que se considere que la estabilidad de los efectos de las experiencias tempranas
sea debida al cese virtual de los procesos evolutivos normales. Las experiencias o
recuerdos tempranos permanecen intactos y, en consecuencia, interfieren en el
desarrollo posterior.
Una tercera propuesta general de Freud es el determinismo psicológico. Las
acciones y las funciones psicológicas del individuo se conciben como
determinadas por una combinación de fuerzas internas y externas; las acciones
pueden así comprenderse totalmente mediante un análisis preciso del pasado
biológico y conductual del individuo. Freud y su escuela forzaron las implicaciones
y demostraron su utilidad en la diagnosis y el tratamiento de una variedad de
desórdenes conductuales y emocionales, inexplicables de otra manera.
Freud ofreció directrices para el análisis del contenido del desarrollo. Entre otras,
están la naturaleza de las expresiones sexuales del niño, la agresión y la
importancia de los vínculos sociales tempranos con la madre. Aunque el énfasis
en la expresión sexual ha decrecido en las teorías actuales, la atención por la
agresión y la dependencia (o apego) sigue siendo central.

Papel del maestro:

 Ser tolerantes y considerar la personalidad de cada niño.


 "La necesidad de tener un adulto como modelo, como superyo externo, que
no actúe mediante el terror, sino por su intervención firme y amistosa... mientras el
niño es aún incapaz de controlar las pasiones que surgen en su interior".
Papel del alumno:

 Es un receptor no sólo de conocimientos, sino también de expresiones, el


afecto con el que recibe las palabras define la aceptación de lo que el profesor
transmite.
 Busca modelos a imitar, pero no está libre de sus 'egos', los lazos que
quiere encontrar son el puente para la recepción de conocimientos.

También podría gustarte