Historia Contemporanea - Unidad 1 - Guerra Fria
Historia Contemporanea - Unidad 1 - Guerra Fria
Historia Contemporanea - Unidad 1 - Guerra Fria
Unidad 1:
Guerra fría
Algunos antecedentes:
Los soviéticos defendían que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza, para
ser reemplazado por un sistema comunista.
Rusia y Estados Unidos habían sido aliados para frenar los planes de Hitler.
Antes de que se acabara la segunda guerra mundial, se reunieron en Yalta, la
llamada conferencia de Yalta; en ella se encontraban: Stalin (Rusia), Churchill
(Reino Unido), Roosevelt (EE.UU).
Continuó con la conferencia de Potsdam, con Alemania rendida y Hitler muerto.
* La doctrina Truman:
Londres ya no podía seguir apoyando al gobierno de Atenas con su lucha contra las
guerrillas comunistas en Grecia.
Gran Bretaña era incapaz de seguir apoyando financieramente a Turquía.
Para ello el presidente norteamericano Truman otorgó una ayuda económica de 400
millones de dólares para Grecia y Turquía, denominándose así “la doctrina Truman”
donde el gobierno se ofrecía a ayudar a cualquiera que se enfrente a la “amenaza”
comunista.
Para así aplicar la política de “Contención del comunismo” o “Doctrina de la
contención”.
La respuesta soviética:
La coexistencia:
Los principales signos del giro hacia la coexistencia fueron: la firma del armisticio
entre las dos Coreas, los acuerdos de Ginebra en el caso de la guerra de Indochina
en 1954, la reconciliación entre la Unión Soviética y Yugoslavia que culminó con la
visita de Kruschev a Tito en 1955, y la firma del Tratado de Paz con Austria en 1955
que condujo a la evacuación de las tropas de ocupación. Sin embargo, la rivalidad
subsistió en torno a la carrera espacial, la fabricación de armas cada vez más
sofisticadas y la preservación del equilibrio de fuerzas militares, cuando en 1954 la
República Federal de Alemania ingresó en la OTAN, la Unión Soviética respondió
con la constitución del Pacto de Varsovia. Profundamente preocupados por los
peligros que amenazaban a la humanidad en virtud de esta carrera armamentista
nuclear. El avance del deshielo estuvo cargado de ambigüedades y momentos de
tensión, el llamado “Equilibrio del terror”. Desde mediados de los años cincuenta
hasta comienzos de los sesenta hubo tres crisis cruciales: una en Europa la
construcción del muro de Berlín en 1961 y dos en el Tercer Mundo la guerra de
Suez en 1956 y la instalación de misiles soviéticos en Cuba en 1962
Faby Sánchez
Carrera Espacial:
● La división del mundo en dos bloques se sostuvo por el riesgo de una guerra
nuclear, acabando con ambas potencias. Lo que obligó a ambas a tener
mucha cautela en las zonas más conflictivas. Solo en una ocasión estuvo a
punto de estallar el conflicto, tras el derrocamiento del militar Batista en Cuba
en 1959 por parte del comunista Fidel Castro.
● EE.UU intentó invadir Cuba pero fracasó en 1961, invasión de Bahía
Cochinos.
● En 1962 ocurrió la llamada crisis de los misiles.
● El presidente Kennedy castigó con un bloqueo a Cuba por los barcos
soviéticos cargados con misiles, dirigidos contra EE.UU. En el último
momento Kruschef jefe del partido y del gobierno sovietico; Cedio y los
barcos cambiaron de rumbo.
● EE.UU también participó en la guerra de Vietnam, otro fracaso por parte de
Estados Unidos. En este conflicto se enfrentaban Vietnam del sur y EE.UU
contra los socialistas de Vietnam del norte. Este enfrentamiento se extendió a
Laos y Camboya.
● La guerra fría también fue espionaje, inspección recíproca, crisis y soluciones
diplomáticas y conferencias.
Faby Sánchez
La Distensión:
Desde mediados de los años ‘70, el clima de distensión entre las superpotencias se
enrareció debido al incremento de la tensión entre ambas, derivado de las políticas
desplegadas por sus dirigentes, a los debates sobre el despliegue de nuevos misiles
en Europa occidental y, especialmente, a la serie de rebeliones que recorrió el
Tercer Mundo. Estos enfrentamientos con raíces históricas propias fueron
interpretados en clave de la lógica bipolar y se convirtieron en guerras signadas por
los intereses de las dos potencias.
También en Centroamérica, una región que los Estados Unidos siempre habían
considerado bajo su influencia, una serie de procesos quebrantaron esa convicción:
la creciente fuerza del movimiento guerrillero en El Salvador y Guatemala; la
presencia de Omar Torrijos en Panamá, y el triunfo de la revolución sandinista en
1979.
Después de la caída la dictadura de Somoza en Nicaragua y la instauración de un
gobierno de corte revolucionario apoyado por Moscú y La Habana, Ronald Reagan,
candidato a la presidencia de Estados Unidos, preguntaba en la campaña electoral:
“¿Debemos dejar que Granada, Nicaragua, El Salvador, todos se transformen en
nuevas Cubas?”. La oleada de revoluciones cuestionó el orden vigente en varios
países, pero sin incluir un extendido giro revolucionario hacia el comunismo. Los
movimientos en lucha expresaron ya sea el rechazo a regímenes dictatoriales, por
ejemplo los grupos guerrilleros en América Central, o bien el afán de liquidar la
dominación colonial aún vigente, el caso del imperio portugués en África.
Uno de los giros más novedosos en las relaciones entre las dos superpotencias se
produjo en África, continente que había quedado al margen de la reconocida esfera
de influencia soviética. El avance de Moscú se apoyó básicamente en tres
conflictos: la crisis en el Cuerno de África; la descolonización del África portuguesa
y, estrechamente vinculada con este proceso, la guerra de liberación sostenida por
las mayorías negras contra el dominio blanco en el África meridional.
Para el comienzo de los años ochenta, los problemas económicos del socialismo
soviético resultaban evidentes. Tres líderes soviéticos murieron por su avanzada
edad en un lapso de tres años (1982- 1985) por lo que se intentó una renovación
generacional eligiendo al “joven” Gorbachov de 53 años, quien asumió con el
objetivo de renovar el socialismo. La política conocida como Perestroika propuso
descentralizar la planificación económica, retomar ciertos criterios de mercado como
la competencia entre empresas públicas, la formación de cooperativas de
trabajadores y la asociación con capitales privados. Haciendo referencia a la NEP, la
política económica liderada por Lenin después de la guerra civil, el líder soviético
apuntaba a superar el estancamiento con criterios liberalizadores, instaurando una
especie de economía mixta que se alejaba de la rígida planificación centralizada que
había caracterizado al modelo soviético. A nivel político se desarrolló la política de
transparencia (glasnost) al intentar promover la libertad de información, exigir
claridad en las cuentas públicas y fomentar la crítica admitiendo el surgimiento de
diferentes corrientes de opinión. Esto derivó en el surgimiento de nuevos sectores
dentro del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) y hasta de otros partidos
políticos (nacionalistas y liberales). Los fundamentos de esta política se basaron en
la concepción del socialismo democrático de Gorbachov que culminó en el llamado
a elecciones plurales en 1990. En el plano internacional la URSS decidió frenar la
carrera armamentista, retirarse de Afganistán y dejar de intervenir en los demás
países del bloque, alentándolos a realizar también reformas de apertura. En 1990,
Mijail Gorbachov obtuvo el Premio Nobel de la Paz.
Faby Sánchez
Tras la caída, la tensión entre países del antiguo comunismo y los capitalistas se
acabaría disminuyendo, actualmente la mayoría de los estados del antiguo bloque
comunista adoptaron políticas e ideologías del mundo capitalista.
Cine de masas La cortina de hierro (1948), William Wellman. Estados Unidos [cine
de espías] La invasión de los ladrones de cuerpos (1956), Don Siegel. Estados
Unidos [ciencia ficción] Me casé con un comunista (1949), Robert Stevenson.
Estados Unidos.