Tipos de Celdas de Combustible

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ÍNDICE

OBJETIVO ............................................................................................................................................. 2
CELDAS DE COMBUSTIBLE ................................................................................................................... 2
Funcionamiento .............................................................................................................................. 2
TIPOS DE PILAS DE COMBUSTIBLE ...................................................................................................... 4
Celdas de ácido fosfórico (PAFC) ..................................................................................................... 4
Celdas de carbonatos fundidos (MCFC) .......................................................................................... 4
Celdas de óxido sólido (SOFC) ......................................................................................................... 5
Celda de polímero sólido o membrana de intercambio protónico (PEM) ...................................... 5
Celdas alcalinas ............................................................................................................................... 5
Otras celdas de combustible (DMFC) .............................................................................................. 6
TIPO DE CATALIZADOR ........................................................................................................................ 6
ELECTROLITO ....................................................................................................................................... 6
COMBUSTIBLE Y OXIDANTE................................................................................................................. 7
TEMPERATURA DE OPERACIÓN .......................................................................................................... 7
Pilas de combustible de baja temperatura ..................................................................................... 7
Pilas de combustible que operan a alta temperatura ..................................................................... 8
REACCIONES QUÍMICAS ...................................................................................................................... 8
FEM de la Celda ................................................................................................................................... 8
RESULTADOS ....................................................................................................................................... 9
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 10
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 10
OBJETIVO
Realizar una investigación detallada de los temas propuestos, enfocados a las celdas de
combustible, para reforzar los conocimiento y poder comprender el tema, y posteriormente
poder aplicarlos de manera adecuada y eficaz.

CELDAS DE COMBUSTIBLE
Las celdas de combustible son dispositivos electroquímicos cuyo concepto es similar al de
una batería. Consiste en la producción de electricidad mediante el uso de químicos, que
usualmente son hidrógeno y oxígeno, donde el hidrógeno actúa como elemento
combustible, y el oxígeno es obtenido directamente del aire. También pueden ser usados
otros tipos de combustibles que contengan hidrógeno en su molécula, tales como el
gas metano, metanol, etanol, gasolina o diésel entre otros.[1]

Funcionamiento
El funcionamiento de una celda de combustible consiste básicamente en la oxidación
del hidrógeno en agua, generando energía eléctrica y calor directamente, sin pasar por
generadores u otros artefactos.

Toda celda de combustible está compuesta por un ánodo, un cátodo y electrolitos. La


reacción producida da lugar a la formación de electricidad, calor y agua. Se logra
alimentando el hidrógeno en el ánodo de la celda y el oxígeno en el cátodo, los cuales
están separados por una membrana electrolítica.

El hidrógeno fluye hacia el ánodo de la celda, donde una cubierta de platino ayuda a
quitar los electrones a los átomos de hidrógeno dejándolo ionizado, o sea, en forma de
protones (H+). La membrana electrolítica permite el paso solo de los protones hacia
el cátodo.[1]

Debido a que los electrones no pueden pasar a través de la membrana, se ven forzados a
salir del ánodo por un circuito externo como forma de corriente eléctrica.

Luego, a medida que el cátodo deja fluir a través de él al oxígeno, éste se combina con
los protones y los electrones para formar agua. Como esta reacción naturalmente está
desplazada hacia la formación de agua, cuando se produce, se libera energía en forma
de calor. Esta una reacción positiva y por lo tanto exotérmica.

La reacción se produce dentro de la celda misma. La producción de agua toma lugar en


distintas partes de la celda dependiendo del electrolito utilizado.
Figura 1 Funcionamiento de una celda de combustible

Una sola de estas celdas genera alrededor de un voltio en circuito abierto; si se necesita un
voltaje mayor y alta potencia se conectan en serie el número necesario para formar un
apilamiento que se llama pila de combustible.

En esta pila hay que añadir sistemas que permitan disipar el calor, que los gases puedan
circular con facilidad y que haya terminales eléctricos para poder utilizar la energía
eléctrica que se produzca.[2]

Figura 2 Estructurade una celda de combustible


TIPOS DE PILAS DE COMBUSTIBLE
Generalmente las pilas de combustible se clasifican en función del tipo de electrolito que
utilizan. Las principales diferencias entre ellas son las temperaturas a las que operan, la
pureza del combustible que utilizan, los rendimientos y las aplicaciones en las que pueden
utilizarse. [3]

Tabla 1 Clasificación de los tipos de celdas de acuerdo a sus características

Celdas de ácido fosfórico (PAFC)


Temperatura de operación: ~ 220 °C. Este tipo de celda es el más desarrollado
comercialmente y ya se encuentra en uso en aplicaciones tan diversas como clínicas y
hospitales, hoteles, edificios de oficinas, escuelas, plantas eléctricas y varias terminales
aeroportuarias. Las celdas de combustible de ácido fosfórico generan electricidad
utilizando gas natural a más de 40% de eficiencia y cerca de 85% si el vapor que produce
se emplea en cogeneración. El uso de un electrólito corrosivo como el ácido fosfórico y
potencialmente peligroso de manejar tiende a restar la preferencia sobre este tipo de celda
por parte de algunos usuarios, sin embargo, sus ventajas y beneficios han sido muy bien
explotados y comercializados por compañías como ONSI.

Celdas de carbonatos fundidos (MCFC)


Temperatura de operación: ~ 600 °C. Las celdas de combustible de carbonatos fundidos
utilizan sales fundidas como electrólito y prometen altas eficiencias combustible-
electricidad, así como la habilidad para consumir combustibles base carbón, incluyendo
CO y biocombustibles. Esta celda opera a temperaturas del orden de los 650 °C y permite
la reformación del combustible (extracción del hidrógeno contenido en hidrocarburos)
dentro de la propia celda, además de que no necesita electrocatalizadores de metales
nobles. Algunas desventajas son la corrosividad de las sales fundidas y la necesidad de
reposición de CO2 en el cátodo para recuperación y formación de iones carbonato.
Celdas de óxido sólido (SOFC)
Temperatura de operación: 500 - 1000 °C. Otra celda de combustible altamente
prometedora por sus bajos costos de fabricación y su capacidad de operar a costos
competitivos (principalmente en unidades pequeñas) es la celda de combustible de óxido
sólido, la cual podría ser usada en aplicaciones de potencia, incluyendo estaciones de
generación de energía eléctrica a gran escala e industrial. Este tipo de celda no utiliza
electrólitos corrosivos sino electrólitos en estado sólido y presenta diversas ventajas que para
otro tipo de celdas significan “dolores de cabeza” técnicos: un sistema de óxido sólido
normalmente utiliza un material sólido cerámico (zirconia estabilizada de ytrio) en lugar de
un electrólito líquido, permitiendo que la temperatura de operación alcance los 1 000 °C.
Las eficiencias de generación de potencia pueden alcanzar un 60% sin cogeneración, al
tiempo que la cinética de reacción en estas celdas es muy rápida y no requiere reposición
de CO2 en el cátodo. Su eficiencia es mayor a 80% cuando el calor producido es empleado
en cogeneración.

Celda de polímero sólido o membrana de intercambio protónico (PEM)


Temperatura de operación: 50 - 100 °C. Estas celdas utilizan como electrólito una
membrana polimérica conductora de protones. Dicha membrana se encuentra entre dos
electrodos porosos impregnados en el lado de la membrana con un electrocatalizador
(usualmente Pt) y un material hidrofóbico del otro lado. Operan a temperaturas
relativamente bajas (unos 80 °C), tienen una densidad de potencia alta, pueden variar su
salida rápidamente para satisfacer cambios en la demanda de potencia y son adecuadas
para aplicaciones donde se requiere una demanda inicial alta. El único líquido que maneja
la celda PEM es agua, por lo que los efectos por corrosión son mínimos. La presente
tecnología permite fabricarlas en un modo tan compacto que una celda puede tener el
grosor de una hoja de papel y generar varios mA de corriente por centímetro cuadrado,
esto es, densidades de corriente superiores a los otros tipos de celdas. Sin duda un tipo de
celda que a corto plazo verá apertura de varios mercados que faciliten su comercialización
y, por lo tanto, aumento en sus volúmenes de producción, con la consecuente disminución
en sus costos iniciales.

Celdas alcalinas
Temperatura de operación: 50 - 250 °C. Utilizadas desde hace mucho tiempo por la NASA
en misiones espaciales, este tipo de celdas pueden alcanzar eficiencias de generación
eléctrica de hasta 70%. Estas celdas utilizan hidróxido de potasio como electrólito y hasta
hace poco tiempo eran demasiado costosas para aplicaciones comerciales, pero varias
compañías están encontrando formas de reducir estos costos y mejorar la flexibilidad en su
operación. No requieren materiales nobles como catalizadores, ya que la dificultad de
reducción de oxígeno presente en otras celdas de baja temperatura es mínima, por lo que
pueden operar a temperaturas bajas. Un factor adverso de estas celdas es el efecto nocivo
que el CO2 produce al reaccionar con el hidróxido presente, lo que genera la necesidad
de un combustible altamente puro, ya sea como hidrógeno puro o bien mediante sistemas
caros de limpieza de combustible reformado capaces de reducir al máximo la
concentración del gas carbónico en el flujo del combustible.
Otras celdas de combustible (DMFC)
Nuevos miembros de la familia de celdas de combustible, tales como las DMFC, han
surgido como resultado de la necesidad de llevar esta tecnología a terrenos prácticos. Por
ejemplo, la compañía canadiense Ballard recientemente compró los derechos de la
tecnología, seguramente para explotarla en aplicaciones de transporte, sector en donde
Ballard concentra gran parte de sus esfuerzos de comercialización. Esta celda utiliza
directamente metanol como combustible sin necesidad de reformación del mismo.

TIPO DE CATALIZADOR
El funcionamiento de la pila de combustible es sencillo, pero se basa, fundamentalmente,
en la presencia de catalizadores, que son los que facilitan las reacciones. Un catalizador,
en términos químicos, es una sustancia que facilita y promueve una reacción, pero sin
participar realmente en ella; es decir, sin reaccionar.[4]

Hasta la fecha, los catalizadores preferidos para los electrodos de las pilas de combustible
poliméricas, tanto para el lado del ánodo, como para el lado del cátodo, han sido los
derivados del Platino. Esto es especialmente importante en el lado del cátodo, que tiende
a degradarse con mayor facilidad, reduciendo así la vida útil de la pila de combustible.

Durante los últimos años se han destinado numerosos esfuerzos a buscar alternativas,
catalizadores basados en metales no preciosos, que, con la misma eficiencia que el Platino,
reduzcan el precio de los materiales, y aumenten la disponibilidad de metales para
catalizadores de pilas de combustible.

Entre los metales convencionales que se han probado con éxito en los últimos años, a la
hora de desarrollar catalizadores que no contengan materiales preciosos, para pilas de
combustible poliméricas, destacan el níquel, el hierro, el cobalto, el cromo, el cobre, el
tungsteno, el selenio y el estaño. Estos metales no preciosos son empleados con frecuencia
en catálisis, en otras aplicaciones de la industria química.

ELECTROLITO
Es una sustancia que se descompone en iones (partículas cargadas de electricidad)
cuando se disuelve en agua o los líquidos del cuerpo. Contiene iones libres, los que se
comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consiste en
iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas.
Comúnmente, los electrólitos existen como soluciones de ácidos, bases o sales. Las
soluciones de electrólitos se forman, por ejemplo, cuando una sal se coloca en un disolvente
como el agua, y los componentes individuales se disocian debido a las interacciones entre
las moléculas del solvente y el soluto, en un proceso denominado solvatación. Los
electrolitos son muy solubles debido a las interacciones ión-dipolo. En términos simples, el
electrólito es un material que se disuelve en agua para producir una solución que conduce
una corriente eléctrica. Si en un electrólito en solución una alta proporción del soluto se
disocia para formar iones libres, se dice que el electrólito es fuerte; si la mayoría del soluto
no se disocia, el electrólito es débil.” [5]

Las soluciones de los electrolitos fuertes conducen bien la electricidad. Ejemplos: ácidos y
bases fuertes, casi todas las sales. Las soluciones de los electrolitos débiles conducen mal la
electricidad. Ejemplos: ácidos y bases débiles.
Algunos de los ejemplos de iones son el sodio, el potasio, el calcio, el cloruro y el fosfato.
Generalmente las pilas de combustible se clasifican en función del tipo de electrolito que
utilizan.

COMBUSTIBLE Y OXIDANTE
La celda consiste en un ánodo en el que se inyecta el combustible -hidrógeno, amoníaco
o hidracina- y un cátodo en el que se introduce un oxidante -aire u oxígeno-. Los dos
electrodos de una pila de combustible están separados por un electrolito iónico conductor.

El hidrógeno penetra por el ánodo y en presencia de un catalizador se disocia en los iones


positivos y electrones. El oxígeno del aire penetra por el cátodo y se disocia en iones
negativos, también en presencia del catalizador. Los iones de hidrógeno migran a través
del electrolito mientras que los electrones circulan a través del circuito externo (como
puede ser el motor eléctrico del coche). De esta forma en el cátodo vuelven a
recombinarse y se produce agua y una cantidad importante de energía térmica.[2]

TEMPERATURA DE OPERACIÓN
Las principales diferencias entre ellas son las temperaturas a las que operan, la pureza del
combustible que utilizan, los rendimientos y las aplicaciones en las que pueden utilizarse.

Pilas de combustible de baja temperatura

En el caso de una pila de combustible de hidrógeno-oxígeno con un electrolito de hidróxido


de metal alcalino, la reacción del ánodo es

2H2 + 4OH- ------- 4H2O + 4e-

y la reacción del cátodo es

O2 + 2H2O + 4e- ------- 4OH-.

Los electrones generados en el ánodo se mueven por un circuito externo que contiene la
carga y pasan al cátodo. Los iones OH- generados en el cátodo son conducidos por el
electrolito al ánodo, donde se combinan con el hidrógeno y forman agua. El voltaje de la
pila de combustible en este caso es de unos 0,8 V pero disminuye conforme aumenta la
carga. El agua producida en el ánodo debe ser extraída continuamente para evitar que
inunde la pila.

Utilizan como combustible hidrógeno de gran pureza sin nada de monóxido o dióxido de
carbono. La eficiencia ronda un 55%. Su principal ventaja es que operan a bajas
temperaturas.
Pilas de combustible que operan a alta temperatura

Actualmente se están desarrollando las pilas de combustible con electrólitos de carbonato


fundido. El electrolito es sólido a temperatura ambiente, pero a la temperatura de
operación (650 a 800 °C) es un líquido. Este sistema utiliza monóxido de carbono como
combustible, por lo que pueden utilizarse como combustible mezclas de monóxido de
carbono e hidrógeno como las que se producen en un gasificador de carbón.

También se están desarrollando pilas de combustible que emplean dióxido de circonio


sólido como electrolito. Estas pilas se llaman pilas de combustible de óxido sólido. El dióxido
de circonio se convierte en conductor iónico a unos 1.000 °C. Los combustibles más
adecuados son el hidrógeno, el monóxido de carbono y el metano, y al cátodo se le
suministra aire u oxígeno. La elevada temperatura de operación de las pilas de combustible
de óxido sólido permite el uso directo de metano, un combustible que no requiere
catalizadores costosos de platino.

REACCIONES QUÍMICAS
Las celdas de combustible se basan en reactores electroquímicos donde la energía
química se convierte en electricidad, sin mediar proceso alguno de "combustión". El
dispositivo es muy simple: está formada por dos electrodos separados por un electrolito (un
material especialmente tratado que permite el paso de iones -átomos cargados positiva o
negativamente- pero no de electrones). En el electrodo negativo (ánodo) tiene lugar la
oxidación del combustible (normalmente hidrógeno, aunque puede ser metanol u otros) y
en el positivo (cátodo), la reducción del oxígeno del aire.

Así, una de las reacciones más simples que se pueden dar en una celda es que el oxígeno
y el hidrógeno se combinen para formar agua y producir energía eléctrica y calor.

Reacción en el ánodo 2H2 ---------- 4H+ + 4e-

Reacción en el cátodo O2 + 4H+ + 4e- --------- 2 H2O

FEM de la Celda
Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier fuente,
medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita la existencia de
una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de
dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de un
circuito cerrado.

E° se conoce como potencial estándar de reducción cuando la concentración de la


solución es 1M y todos los gases están a 1 atm de presión. A este electrodo de hidrógeno
se llama electrodo estándar de hidrógeno EEH.

Puesto que los potenciales estándar de electrodo que se dan en tablas son los de reducción
es conveniente calcular el potencial de la celda como:
Fórmula que incluye el cambio de signo de los potenciales de oxidación (ánodo) por lo que
se aplica directamente con los potenciales de las tablas.

RESULTADOS
Después de realizar la investigación referente a las celdas de combustible, podemos resumir
la información en la siguiente tabla, donde se puede apreciar una comparación de los
tipos de celdas con las características propias de cada una.

TIPO DE ELECTRÓLITO CATALIZA- TEMP EFICIENCIA COMBUS- FEM APLICACIONES


CELDA DOR (°C) % TIBLE

Celdas de Ácido 40 Generación


ácido fosfórico Platino ~ Hidrógeno 1.23V distribuida,
fosfórico 220 cogeneración
(PAFC) y transporte

Carbonato
Celdas de fundido (sal Metales no 60 Generación
carbonatos fundida nobles ~ Carbonato distribuida,
fundidos “inmóvil”) 600 + cogeneración,
(MCFC) Hidrógeno potencia
central

Celdas de Óxido sólido Níquel con Óxigeno Generación


óxido sólido (cerámico) compuestos distribuida,
(SOFC) cerámicos 500- 60, 75 con potencia
en el 1000 cogeneración central
ánodo y
lantano
estroncio
manganita
en el
cátodo

40 (80 si el
Celda de Membrana vapor se usa Generación
polímero de en Hidrógeno 1.23V distribuida,
sólido o intercambio Platino cogeneración transporte y
membrana protónico 50- aplicaciones
de 100 móviles
intercambio
protónico
(PEM)

Níquel,
Pilas Solución plata, 70 Espacio, militar
Alcalinas acuosa platino, oro, 50- Hidrógeno
(AFC) alcalina de óxidos 250 + Óxigeno
potasio metálicos
CONCLUSIÓN

Se realizó una investigación de las celdas de combustible, y pude hacer comparaciones


de los diferentes tipos que hay. Es muy importante saber el funcionamiento que tienen y el
impacto que actualmente provocan en la sociedad.

Esta investigación nos permitió ampliar nuestros conocimientos del tema, nos da una base
para poder aplicarlos prácticamente cuando se presente la oportunidad.

REFERENCIAS
[1] EcuRed. (2020). Celda de combustible - EcuRed. Recuperado 26 de abril de 2022, de

https://www.ecured.cu/Celda_de_combustible

[2] I. (2008, 24 noviembre). ISQCH. ISQCH. Recuperado 26 de abril de 2022, de

http://www.isqch.unizar-csic.es/ISQCHportal/celdasDeCombustible.do

[3] U. Cano (1999, Septiembre..)Las celdas de combustible: verdades sobre la generación


de electricidad limpia y eficiente vía electroquímica. Recuperado 27 de abril de 2022, de
https://www.ineel.mx/reno99/apli.pdf
[4] Llorente, F. B. (2020, 29 julio). El papel de los catalizadores en las pilas de

combustible. Felipe Benjumea Llorente. Recuperado 27 de abril de 2022, de

https://felipebenjumeallorente.com/el-papel-de-los-catalizadores-en-las-pilas-de-

combustible/

[5] M. Campos (2014). Electrolitos en acción. Recuperado 27 de abril de 2022, de

https://www.eventos.cch.unam.mx/congresosimposioestrategias/memorias/13Simpo

sio/archivos/2011%20comp%20sim%2024.pdf

También podría gustarte