Guia Informativa Nom-002 2
Guia Informativa Nom-002 2
Guia Informativa Nom-002 2
gobierno de méxico
secretaría del trabajo y previsión social
GUÍA INFORMATIVA
autores:
FEBRERO DE 2023
2
INTRODUCCIÓN
El 9 de diciembre de 2010, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dentro del marco
legal y de sus atribuciones de normalización, publicó en el Diario Oficial de la
Federación, la NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo, con inicio de vigencia a partir
del 9 de junio de 2011. Su segundo período quinquenal concluyó el 8 de agosto de 2021
y fue ratificada en los mismos términos al amparo del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Para la clasificación del riesgo de incendio en esta NOM solamente se prevén dos
clases de riesgo: ordinario y alto. Los centros de trabajo clasificados con riesgo de
incendio ordinario deberán contar con medios de detección y equipos contra
incendio, mientras que los de riesgo de incendio alto, deberán disponer además de
sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, todos ellos acordes
con la clase de fuego que pueda presentarse.
En esta NOM se establecen los criterios para colocar y disponer de los extintores en las
áreas de los centros de trabajo, entre ellas, ubicarlos en lugares visibles, de fácil acceso
y libres de obstáculos; contar con al menos uno por cada 300 metros cuadrados de
superficie o fracción, si el grado de riesgo es ordinario, o uno por cada 200 metros
cuadrados de superficie o fracción, si el grado de riesgo es alto, además de determinar
las distancias máximas de recorrido para llegar a ellos.
3
De la Norma destacan las medidas técnico-administrativas para la prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo, ya que en ella se establece la
obligación de elaborar programas anuales de revisión y pruebas a los equipos contra
incendio; a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio; a los
sistemas fijos contra incendio, así como a instalaciones eléctricas, de gas licuado de
petróleo y de gas natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que
pudieran existir.
4
Hola Sr. Empresario, amiga trabajadora, amigo
trabajador, profesores, estudiantes y público en general.
5
Toño, ¿Dónde rige y
a qué centros de
trabajo, aplica la
NOM-002-STPS-2010?
La NOM-002-STPS-2010,
rige en el territorio
nacional y aplica en todos
los centros de trabajo.
6
Ahora, para la correcta interpretación de la norma,
es importante conocer algunas de las definiciones
contenidas en la norma.
7
Brigada contra incendio: El grupo de presión con el fin de combatir o
trabajadores organizados en una extinguir un fuego incipiente, y
Unidad interna de protección civil,
3) Fijos: Son aquellos instalados
capacitados y adiestrados en
de manera permanente y que
operaciones básicas de prevención y
pueden ser de operación
protección contra incendio y atención
manual, semiautomática o
de emergencias de incendio, tales
automática, con agentes
como identificación de los riesgos de la
extintores acordes con la clase
situación de emergencia por incendio;
de fuego que se pretenda
manejo de equipos o sistemas contra
combatir. Estos incluyen los
incendio, al igual que en acciones de
sistemas de extinción manual a
evacuación, comunicación y primeros
base de agua (mangueras); los
auxilios, entre otras.
sistemas de rociadores
Equipo contra incendio: Es el aparato automáticos; los sistemas de
o dispositivo, automático o manual, aspersores; los monitores; los
instalado y disponible para controlar y cañones, y los sistemas de
combatir incendios. Los equipos contra espuma, entre otros.
incendio se clasifican:
B) POR EL AGENTE EXTINTOR QUE
A) POR SU TIPO EN: CONTIENEN, ENTRE OTROS:
8
Fuego: Es la oxidación rápida de los portátiles, sistemas fijos contra
materiales combustibles con incendio u otros medios de supresión
desprendimiento de luz y calor. Este convencionales, sin la necesidad de
fenómeno consiste en una reacción utilizar ropa y equipo de protección
química de transferencia electrónica, básico de bombero, tales como:
con una alta velocidad de reacción y chaquetón, botas, cascos o equipos de
con liberación de luz y calor. Se clasifica respiración.
en las clases siguientes:
Incendio: Es el fuego que se desarrolla
a) Fuego clase A: Es aquel que se sin control en tiempo y espacio.
presenta en material combustible
Líquido combustible: Es cualquier
sólido, generalmente de naturaleza
sustancia que tenga una presión de
orgánica, y que su combustión se
vapor igual o menor a 2 068.6 mm de
realiza normalmente con formación de
Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en
brasas;
asfalto, y una temperatura de
b) Fuego clase B: Es aquel que se inflamación igual o mayor a 37.8°C,
presenta en líquidos combustibles e entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol
inflamables y gases inflamables; mineral y petróleo bruto.
9
Material resistente al fuego: Son los
recubrimientos ignífugos o
retardantes, así como los elementos de
construcción, tales como paredes,
techos o pisos, que pueden estar
sujetos a la acción del fuego por un
tiempo determinado sin entrar en
combustión.
10
TOÑO, como patrón, deseo cumplir
con la NOM-002-STPS-2010
La NOM-002-
STPS-2010 le
obliga a cumplir
con lo siguiente:
11
1
Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo
integran, tales como plantas, edificios o niveles.
Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas
3 Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro
de trabajo y difundirlas entre los trabajadores, contratistas y visitantes.
6 Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con
riesgo de incendio alto.
12
Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de
13
• Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón.
• Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios
establecidas por el patrón.
• Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento
proporcionadas por el patrón para la prevención y protección contra
incendios.
• Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el
centro de trabajo, conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos.
• Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de
protección personal proporcionado por el patrón a los integrantes de las
brigadas contra incendio.
• Participar en las brigadas contra incendio.
• Participar en los simulacros de emergencias de incendio.
• No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de
protección personal para la atención a emergencias, croquis, planos, mapas,
y señalamientos de evacuación, prevención y combate de incendios, entre
otros.
• Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de detectar una
situación de emergencia de incendio.
14
A continuación, abordaremos de manera general los siguientes
temas:
15
Ahora, veremos que nos
requiere la norma (como
obligaciones del patrón)
para el cumplimiento de
las condiciones de
prevención y protección
contra incendios.
16
Contar con instrucciones de
1
Contar con el registro de
seguridad aplicables en cada área
del centro trabajo al alcance de
los trabajadores, incluidas las
7 resultados de los programas:
anual de revisión y pruebas a
los equipos contra incendio, a
relativas a la ejecución de trabajos los medios de detección;
en caliente en las áreas en las que programa anual de revisión a
se puedan presentar incendios, y las instalaciones eléctricas de
supervisar que éstas se cumplan. las áreas del centro de trabajo y
revisión a las instalaciones de
gas licuado de petróleo y/o
2
Elaborar un programa anual de natural.
revisión mensual de los extintores,
y vigilar que los extintores
cumplan con las condiciones que
8
Contar con la señalización que
la norma obliga. prohíba fumar, generar flama
abierta o chispas e introducir
objetos incandescentes, cerillos,
cigarrillos o, en su caso, utilizar
3
Contar con el registro de los teléfonos celulares, aparatos de
resultados de la revisión mensual radiocomunicación, u otros que
a los extintores. puedan provocar ignición, en
las áreas en donde se
produzcan, almacenen o
manejen materiales inflamables
o explosivos.
4
Establecer y dar seguimiento a un
programa anual de revisión y
pruebas a los equipos contra
incendio, a los medios de
9
Contar con señalización en la
detección y, en su caso, a las proximidad de los elevadores,
alarmas de incendio y sistemas que prohíba su uso en caso de
fijos contra incendio. incendio.
5
Establecer y dar seguimiento a un Prohibir y evitar el bloqueo,
programa anual de revisión a las
instalaciones eléctricas de las
áreas del centro de trabajo, con
10 daño, inutilización o uso
inadecuado de los equipos y
sistemas contra incendio, los
énfasis en aquellas clasificadas equipos de protección personal
como de riesgo de incendio alto, a para la respuesta a
fin de identificar y corregir emergencias, así como los
condiciones inseguras que señalamientos de evacuación,
puedan existir. prevención y de equipos y
sistemas contra incendio, entre
otros.
6
Establecer y dar seguimiento a un
programa anual de revisión a las
instalaciones de gas licuado de
petróleo y/o natural, a fin de
identificar y corregir condiciones
inseguras que puedan existir.
17
Establecer controles de acceso • Instalar extintores en las
12
Adoptar las medidas de seguridad
para prevenir la generación y de su uso y, en su caso,
como resultado del
acumulación de electricidad
mantenimiento.
estática en las áreas donde se
manejen materiales inflamables o
explosivos.
13
Contar con las medidas o
procedimientos de seguridad,
para el uso de equipos de
calefacción, calentadores, hornos,
parrillas u otras fuentes de calor,
en las áreas donde existan
materiales inflamables o
explosivos, y supervisar que se
cumplan.
14
Prohibir y evitar que se
almacenen materiales o coloquen
objetos que obstruyan e
interfieran el acceso al equipo
contra incendio o a los
dispositivos de alarma de
incendio o activación manual de
los sistemas fijos contra incendio.
15
Contar con:
• Rutas de evacuación.
• Salidas normales y/o de
emergencia.
18
Si recuerdas, en las obligaciones del patrón nos piden contar con
un plan de atención a emergencias de incendio. En la norma
podrás consultar lo que debe de contener este plan; además
podremos determinar el número de integrantes de las brigadas
contra incendio y de los simulacros de incendio que se deben
realizar por las áreas o por todo el centro de trabajo.
19
Con relación a la capacitación, los trabajadores deberán ser
capacitados para prevenir incendios en el centro de trabajo, de
acuerdo con los riesgos de incendio que se pueden presentar en
sus áreas o puestos de trabajo, en los aspectos básicos de riesgos
de incendio y conceptos del fuego; para lo cual tendrán que
elaborar el programa de capacitación anual teórico-práctico en
materia de prevención de incendios y atención de emergencias,
y debemos diseñarlo conforme a lo previsto en el Capítulo 11 de
la Norma, no olvidar capacitar a los trabajadores y a los
integrantes de las brigadas contra incendio, con base en dicho
programa.
20
Finalmente, en la norma podrás consultar el apéndice A, el cual te
ayudara a clasificar el riesgo de incendio y nueve guías de referencia:
21
GRACIAS
RECUERDA …
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social pone a disposición de los interesados en cursos de normas
oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo en la modalidad e-learning, en el Aula
Virtual “Capacitación a Distancia” del Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores,
PROCADIST, en la dirección electrónica siguiente: https://procadist.stps.gob.mx/procadist/
También puedes consultar la NOM-002-STPS-2010 en la siguiente liga:
http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/33.pdf
22
23