Software Modflow

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MODFLOW

Simulador de flujo de agua


subterránea

Elaborado por:
Mariel Solano Esquivel B87615
Esteban Ocampo Vogel B95662
Daniel Navarro Campos B95548
1. DESCRIPCIÓN DE
MODFLOW
Descripción del software
• Desarrollado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en 1984
• El USGS lo pone a disposición como software libre
• Modelación de flujo subsuperficial de agua
• Interacciones con cuerpos de agua superficial
• Simulación de acuíferos, pozos, recargas, evapotranspiración, drenajes y ríos
• Obtención de velocidades de flujo, variación en almacenamiento, caudales, etc
• Ley de Darcy: Flujo en medio poroso en tres dimensiones

𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝐾!! + 𝐾"" + 𝐾## + 𝑊 = 𝑆$
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑡
Descripción del software (cont.)
• El programa funciona mediante complementos
• Modpath: trayectoria de las partículas
• Zone Budget: cálculo de balance hídrico
• MT3D: cálculo de transporte de solutos
• Se debe dar configuración inicial de unidades, conductividad hidráulica, porosidad,
coeficiente de almacenamiento
• Después se trabaja con tres secciones diferentes
• Entradas: geometría del terreno, nivel inicial de agua, captaciones, cuerpos de agua
• Ejecución: se ejecuta el modelo asignando condiciones necesarias
• Salidas: mapas del modelo, velocidades, trayectorias, gráficos
Paquetes externos el modelo
• Se deben tomar en cuenta los factores de recarga y extracción para modelación.
• Paquete de pozos (WEL): Permite simular pozos de bombeo o recarga:
• Pozos de extracción
• Pozos de inyección
• Pozos de observación

• Paquete (EVT)Permite simular la transpiración de las plantas y la evaporación directa desde


el suelo saturado.

• Paquete de ríos (RIV): Permite simular flujo de agua entre corrientes de aguas superficiales
y sistemas acuíferos
Limitaciones del software
• Costos muy elevados de los módulos para mejorar el desempeño
• El software no es preciso en acuíferos localizados en rocas
• No permite el trabajo con capas acuñadas
• No se pueden simular características geológicas complejas, como fallas
en ángulo, ni simular gradientes hidráulicos pronunciados
2. Ejemplo de
aplicación
Ejemplo de apliación
• Se va a desarrollar un ejemplo de condiciones de borde constantes
1. Ejecutar el programa y realizar configuración inicial de geometría y unidades

Figura 1. Configuración de opciones geométricas y unidades del modelo


Fuente: (Espinoza, 2007)
Ejemplo de apliación (cont.)
2. Aparece la ventana principal del programa y se debe configurar las propiedades del suelo.

Figura 3. Configuración propiedades del suelo


Figura 2. Ventana principal del programa Modflow Fuente: (Espinoza, 2007)
Fuente: (Espinoza, 2007)
Ejemplo de apliación (cont.)
3. Condiciones de borde: se utilizó 45 m en borde izquierdo, gradiente de 0,00075 y 100 días

Figura 4. Definición de condiciones de borde


Fuente: (Espinoza, 2007)
Ejemplo de apliación (cont.)
4. Se corre el programa utilizando régimen permanente y se utiliza Zone Budget para obtener
el balance

Figura 6. Selección de régimen permanente y complementos


Fuente: (Espinoza, 2007)
Figura 5. Condición borde del lado derecho
Fuente: (Espinoza, 2007)
Ejemplo de apliación (cont.)
5. Se obtienen los resultados como el gráfico de equipotenciales, líneas de flujo y balance
hídrico.

Figura 7. Líneas equipotenciales del modelo Figura 8. Selección de régimen permanente


Fuente: (Espinoza, 2007) Fuente: (Espinoza, 2007)
Ejemplo de apliación (cont.)
5. Se obtienen los resultados como el gráfico de equipotenciales, líneas de flujo y balance
hídrico.

Figura 9. Balance hídrico obtenido.


Fuente: (Espinoza, 2007)
Referencias bibliograficas
Carrera, Matías. (2016). Modflow. Modelización del flujo de aguas subterráneas. Universidad Tecnológica de
Panamá.
Cornejo, J (s.f.). Introducción a VISUAL MODFLOW. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile
Espinoza, Carlos. (2007). Tutorial 1. Visual Modflow. Construcción de un problema de flujo. Universidad de Chile.
https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/1/CI66J/1/material_docente/bajar?id_material=121046
Gidahatari (s.f.) ¿Por qué MODFLOW es mejor para el modelamiento de aguas subterráneas?
https://gidahatari.com/ih-es/modflow-mejor-softwares-modelamiento-aguas-subterraneas
Sánchez, Javier. (2007). Introducción a Visual Modflow. https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2008/1/CI66K/1/material_docente/bajar?id_material=166077
Rodriguez, Miranda (2010). Modelación del comportamiento hidromecanico del agua subterranea de la zona
comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora. Tesis de Postgrado.
Muchas gracias

También podría gustarte