Introducción A La Química - Unidad I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Química General Dra.

Beatriz Maldonado

DRA. BEATRIZ MALDDONADO

1
Química General Dra. Beatriz Maldonado

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

OBJETIVO: Describir la importancia de la Química, conceptos básicos de materia y


energía para aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.

CONTENIDO

Generalidades de la química.
• Definiciones de la química y su relación con otras ciencias.
Materia
• Clasificación
• Propiedades
• Estados de agregación de la materia
• Cambios de estado de agregación de la materia
• Ley de la conservación de la materia

Energía
• Concepto
• Clasificación
• Ley de la conservación de la energía.

2
Química General Dra. Beatriz Maldonado

1.1 GENERALIDADES DE LA QUÍMICA


Desde la antigüedad, el ser humano manifestó su gran necesidad por comprender y explicar
los fenómenos que se relacionan con los cambios que experimenta la materia.
No se sabe con precisión el origen de la palabra QUÍMICA muchos autores mencionan que
puede provenir de la palabra egipcia “chemia” o de la palabra griega que significa INFUSIÓN
O MEZCLA

En un principio la mayoría de ideas que prevalecieron por siglos se basaron en mitos y creencias
asociados a la religión y a aspectos culturales de las sociedades primitivas
Aparece la ALQUIMIA (convertir los metales en ORO, la búsqueda de la Piedra Filosofal). Aporta
en el desarrollo de la Metalurgia y prácticas que contribuyeron en parte a lo que
posteriormente sería un laboratorio.

Mucho tiempo después cuando se podían ilustrar las cosas se propició el desarrollo de nuevas
ideas y comienza a predominar una LÓGICA RACIONAL que exige demostraciones de hechos.

Siglo XVII Francis Bacon (1561- 1626). Expone una serie de pasos sistemáticos que permiten al
investigador generar conocimiento para indagar sobre la naturaleza de la materia- MÉTODO
CIENTÍFICO a partir de ahí hay una gran acumulación de conocimiento.

Pero es partir del siglo XX que la química logró explicar y descubrir una enorme cantidad de
Principios, teorías y leyes que encuentran campos de aplicación en la industria Alimentaria,
farmacéutica y Textil, con la generación de muchos materiales, dentro de ellos podemos
mencionar los siguientes:

Polímeros (plásticos), aditivos (alimentos y medicinas), materiales con los que se construyen
objetos, computadoras, televisores, teléfonos, electrodomésticos, automóviles, accesorios de
oficina, del hogar de uso personal entre muchos otros.

1.2 RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS

3
Química General Dra. Beatriz Maldonado

1.3 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA


La química por su gran extensión y diversidad se ha establecido algunas divisiones básicas
muy relacionadas en la actualidad

- Química Orgánica. - Estudia primordialmente los compuestos del carbono, muchos de


los cuales se obtienen a partir de sustancias naturales. Actualmente tiene gran
importancia la creación de productos sintéticos que se obtienen la mayoría de veces por
reacciones catalizadas

- Química Inorgánica. - Trata de todos los elementos y sus compuestos. Los metales y no
metales, formas simples y complejas, estructura, propiedades y aplicaciones.

- Fisicoquímica. - Estudia el equilibrio y la termodinámica de las reacciones químicas, la


energía asociada a las mismas, la estructura de las moléculas y las propiedades
espectroscópicas.

- Química analítica. - se ocupa del desarrollo de métodos que sirven para determinar la
composición química de las sustancias y sus mezclas. El análisis puede ser Cualitativo o
Cuantitativo.

Cualitativo. Determina cuales son los componentes presentes en una mezcla

Cuantitativo: Las cantidades relativas de cada uno de ellos

1.4 MATERIA- CLASIFICACIÓN

Materia. - Es el material físico del universo, es todo cuerpo que tiene masa y peso y ocupa un
lugar en el espacio y que impresiona nuestros sentidos, por ejemplo:
- Su cuerpo

4
Química General Dra. Beatriz Maldonado

- La ropa que llevamos puestos


- El aire que respiramos
- Los alimentos
- La vivienda etc.
Masa. Es la materia contenida en un cuerpo.
Peso. Es la acción de la fuerza de la gravedad sobre la masa de un objeto en particular. Si un
durazno cae de un árbol es atraído por la gravedad de la Tierra. La masa del durazno es
constante y no depende de su posición, lo que si sucede con su peso.
En la superficie de la luna el durazno pasaría solo la sexta parte de lo que pesa en la Tierra, esto
se debe a que la gravedad en la <luna es de solo una sexta parte de la gravedad de la Tierra. La
menor gravedad de a luna permite que los astronautas salten sin dificultad en la superficie a
pesar del voluminoso traje y equipo.

Sustancia pura. - Es toda materia que tiene una composición idéntica en toda su extensión, es la
clase de materia de que está formado un cuerpo y que permite diferenciarlo, las sustancias
puras pueden ser Elementos y Compuestos. Ej. El oro, azúcar, NaCl, H2O.

Elementos. Son las sustancias más fundamentales con las cuales se construyen todas las cosas
materiales. La partícula más pequeña que conserva las propiedades del elemento es un átomo.
Los átomos de un trozo de cobre y no se pueden dividir en átomos más simples. Ej. Fe, Ag, Al, C
etc.

Compuestos. Son sustancias puras constituidas por la combinación de dos o más elementos en
proporciones fijas. Cada compuesto tiene una fórmula química que indica las proporciones en
que se combinan cada elemento. Ej. H2SO4, CaO, AgCl. etc.

Mezclas. - Resultan de la unión de dos o más sustancias en las que cada sustancia conserva su
propia identidad química y por ende sus propiedades. Las mezclas pueden ser Homogéneas y
Heterogéneas.

Mezclas homogéneas. Son aquellas que son uniformes en toda su extensión, y no pueden
diferenciarse sus componentes a simple vista. Ej al mezclar leche con café y azúcar; forman una
sola fase.
Las mezclas Homogéneas pueden encontrarse es distintos estados así:
Sólido: Las aleaciones Ej. Bronce, acero y latón
Líquido: Las soluciones
Gaseoso: El aire

Mezclas heterogéneas. Son aquellas que no son uniformes en toda su extensión, la composición
de una fase difiere de la composición de la otra fase. Ej. Una mezcla de agua con aceite, Una
pizza, una ensalada de frutas etc.

5
Química General Dra. Beatriz Maldonado

1.5 PROPIEDADES DE LA MATERIA

- Masa
- Peso
PROPIEDADES GENERALES O - Volumen
EXTENSIVAS (Posee todo cuerpo - Inercia
- Porosidad
material y dependen de la cantidad
- Impenetrabilidad
de sustancia)
- Divisibilidad

- Color
- Olor
PROPIEDADES FÍSICAS (Son - Densidad
PROPIEDADES DE LA MATERIA
aquellas que se miden sin cambiar - Punto de ebullición
Una propiedad es una característica o cualidad
la composición química de la - Punto de fusión
que permiten identificar o diferenciar una
sustancia) - Viscosidad
sustancia de otra
- Ductilidad
- Maleabilidad

PROPIEDADES ESPECÍFICAS
O INTENSIVAS (No dependen
de la cantidad de sustancia

- Combustibilidad
PROPIEDADES QUÍMICAS ( Se - Reactividad
miden únicamente cuando cambia - Inflamabilidad
la composición química de las - Corrosividad
sustancias. Describe el - Toxicidad
comportamiento de las sustancias - Poder detonante
en las reacciones químicas. - Poder oxidante o reductor
6
Química General Dra. Beatriz Maldonado

1.5.1 PROPIEDADES GENERALES O EXTENSIVAS Posee todo cuerpo material y dependen de la cantidad
de sustancia, dentro de ellas tenemos:

Masa, peso (que ya se definió antes)

Inercia: la inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo
relativo o movimiento relativo. Dicho de forma general, es la resistencia que opone la materia a
modificar su estado de movimiento, incluyendo cambios en la velocidad o en la dirección del
movimiento.

Volumen: El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo y, como
tal, tiene una amplia aplicación en química.

Impenetrabilidad: El lugar ocupado por un cuerpo no puede ser ocupado por otro al mismo
tiempo. Si tenemos un vaso lleno de agua y le echamos una piedra, el agua se derrama.

Divisibilidad: Todo cuerpo puede ser dividido en porciones más pequeñas, y estas a su vez en
porciones más pequeñas llamadas moléculas y estas en átomos.

Porosidad: Propiedad de los cuerpos de tener sus partículas, moléculas y átomos separados por
espacios aparentemente vacíos, se les llama poros.

Elasticidad: es la capacidad de un cuerpo de volver a su forma original luego que le ha sido


aplicada una fuerza exterior.

1.5.2 PROPIEDADES ESPECÍFICAS O INTENSIVAS No dependen de la cantidad de sustancia

1.5.2.1 PROPIEDADES FÍSICAS Son aquellas que se miden sin cambiar la composición química de la
sustancia dentro de estas tenemos:

Color: Propiedad que se la puede determinar mediante el sentido de la vista.

Olor: Se la determina por el sentido del olfato

Punto de ebullición: Temperatura a la cual un líquido pasa al estado de vapor.

Punto de fusión: Temperatura a que un sólido pasa al estado líquido

Densidad: Es la relación de la masa de una sustancia respecto a un volumen.

Viscosidad: Es la medida de la resistencia al flujo.

Ductilidad: Propiedad de ciertos metales de poder golpearse o martillarse para convertirse en


alambres.

Maleabilidad: Propiedad de los metales de ser golpeados o martillados para convertirse en


láminas.

Solubilidad: la capacidad de disolverse en otras sustancias

7
Química General Dra. Beatriz Maldonado

1.5.2.2 PROPIEDADES QUÍMICAS

Combustibilidad: es una medida de la facilidad con la que una sustancia se incendia, ya sea a
través de fuego o combustión. Es una propiedad importante a considerar cuando una sustancia se
utiliza en actividades de construcción o está siendo almacenada. También es importante
considerarla en procesos que producen sustancias combustibles como subproductos.
Generalmente se requieren precauciones especiales para sustancias de alta combustibilidad. Estas
medidas pueden incluir instalación de aspersores de fuego o el almacenamiento remoto de
fuentes posibles de ignición.

Las sustancias con baja combustibilidad pueden ser seleccionadas para construcción donde se
requiera reducir los riesgos de incendio. Cuando se usan materiales combustibles aumenta el
riesgo de accidentes o muertes por incendio. Para la selección de materiales de construcción y
mobiliario son preferibles las sustancias resistentes al fuego.

Reactividad: Capacidad que tiene una sustancia de provocar determinadas reacciones químicas.

Inflamabilidad: Es el conjunto de condiciones de presión, temperatura, mezcla de gases en que


una sustancia combustible/inflamable, normalmente un líquido, produce suficientes vapores que
al mezclarse con el aire, se inflamarían al aplicar una fuente de calor

Corrosividad: Se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque


electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia
general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de menor energía
interna.

Toxicidad: Es la capacidad de alguna sustancia química de producir efectos perjudiciales sobre un


ser vivo, al entrar en contacto con él. Tóxico es cualquier sustancia, artificial o natural, que posea
toxicidad (es decir, cualquier sustancia que produzca un efecto dañino sobre los seres vivos al
entrar en contacto con ellos). El estudio de los tóxicos se conoce como toxicología.

Poder detonante: Una detonación es una combustión supersónica que implica la existencia de
una onda expansiva y una zona de reacción detrás de ella.

Una detonación es un drástico proceso de transformación de la energía que contiene un material,


casi siempre de naturaleza química, que se intercambia a elevadas velocidades con el medio
adyacente. Así, para medir el poder detonante de un material con propiedades explosivas, se
utiliza la definición de "poder detonante" y se expresa en metros por segundo, dadas las
características particulares del material químico en cuestión.

Ejercicio: indicar si los siguientes enunciados son propiedades físicas o propiedades químicas

ENUNCIADO PROPIEDAD
Es de color gris plateado
Es buen agente reductor
Punto de ebullición 3000°C

8
Química General Dra. Beatriz Maldonado

Reacciona suavemente con el aire


Fácilmente puede convertirse en alambres y
en láminas
Reacciona con los halógenos
Buen conductor del calor y la electricidad
Es magnético
Densidad 7,86 g/cm3
Reacciona con los ácidos diluidos
desplazando H

¿Cuáles de los siguientes enunciados describen las propiedades físicas y cuáles describen
propiedades químicas?

a. El hierro tiende a oxidarse

b. El agua de lluvia en las regiones industrializadas tiende a ser ácida

c. Las moléculas de hemoglobina tienen color rojo

d. El agua de un vaso que se deja al sol desaparece gradualmente

1.6 CAMBIOS DE LA MATERIA

FÍSICOS: (Si la transformación no


modifica la naturaleza íntima de la
sustancia
CAMBIO (Es una
transformación o
conversión de una
sustancia en otra
CAMBIOS QUÍMICOS: (Si la
transformación modifica la
naturaleza íntima de la sustancia

9
Química General Dra. Beatriz Maldonado

Ejercicio: clasifique los hechos o actos siguientes como cambios físicos y químicos y propiedad
física o química

ENUNCIADO PROPIEDAD O CAMBIO


Prender u encendedor de butano
El alcohol es volátil
La corrosión de un clavo de hierro
La fusión de la soldadura
Con el tiempo una batería de linterna pierde
su carga
Una muestra de azúcar se disuelve en agua
El carbón vegetal arde
Escriba 10 ejemplos de cambios químicos y 10 de cambios físicos que ocurran en nuestra vida
diaria.

1.7 ESTADOS DE LA MATERIA

2 Los diferentes estados en que podemos encontrar la materia se denominan Estados de


Agregación de la Materia. Se dice Agregación por las diferentes formas en que la materia se
“AGREGA “ como un conjunto de átomos. Se pueden clasificar en cinco estados: SOLIDO,
LÍQUIDO, GASEOSO, PLASMA, CONDENSADO DE BOSE -EINSTEIN.

1.- Estado sólido

Generalmente los cuerpos en estado sólido son rígidos, duros y resistentes.

Características:
- Tienen forma fija
- Su volumen no varía prácticamente al comprimirlo
- Su estructura es ordenada
- puede romperse en varios pedazos, es quebradizo
- Manteniendo la presión a baja temperatura, los cuerpos se presentan en forma sólida
- Las fuerzas de cohesión son mayores que las fuerzas de expansión.

2.- Estado líquido

Con el aumento de la temperatura, el sólido se va descomponiendo hasta desaparecer la


estructura sólida alcanzándose el estado líquido cuya característica principal es la capacidad
de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene.

10
Química General Dra. Beatriz Maldonado

Características:
- Su forma es la del recipiente
- Su volumen varía poco al comprimirlo
- No tiene una estructura muy ordenada

11
Química General Dra. Beatriz Maldonado

3. Estado gaseoso

Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso.


Los átomos o moléculas del gas se encuentran virtualmente libres de modo que son capaces
de ocupar todo el espacio del recipiente que lo contiene, es decir ocupa todo el espacio
disponible.

Características:

- Su forma es la del recipiente


- Al comprimirlos su volumen varía mucho
- Su estructura molecular es desordenada, debido a que las fuerzas de expansión son mayores
a las fuerzas de cohesión.

4. Estado de plasma

Es un gas ionizado, este estado se alcanza a temperaturas y presiones extremadamente altas.


El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas donde los átomos o
moléculas que lo componen han perdido parte de sus electrones o todos ellos.
Características:
- Es el más abundante en el universo
- Aquí la gran cantidad de energía hace que los impactos entre electrones sean tan violentos
que se separan del núcleo.
- Los plasmas tienen la característica de ser conductores de la electricidad

12
Química General Dra. Beatriz Maldonado

- El plasma es un estado parecido al gas pero compuesto por electrones, cationes y neutrones

En muchos casos el estado de plasma se genera por combustión Ejemplos de estado de


plasma el sol, la ionósfera, luces fluorescentes, luces urbanas.

Tipos de plasmas:

Plasmas espaciales. - El viento solar es uno de los plasmas espaciales mayormente conocidos
como aurora espacial

Plasmas producidos Plasmas terrestres Plasmas espaciales y


artificialmente astrofísicos
- El los televisores o - Los rayos en una - El viento polar.
monitores con tormenta. - El sol y otras
pantalla de plasma. - El fuego de San estrellas (Plasmas
- En el interior de los Telmo. calentados por
tubos fluorescentes - La ionósfera. fusión nuclear)
(iluminación de bajo - La aurora boreal. - Los vientos solares.
consumo. - Algunas llamas. - El medio
- En soldaduras de interplanetario (la
arco eléctrico bajo materia entre los
protección por gas planetas del
(TIG; MIG/MAG Sistema Solar)
- La materia expulsada - El medio
para la propulsión de interestelar (la
cohetes. materia entre las
- La región que rodea estrellas) y el medio
al escudo térmico de intergaláctico (la
una nave espacial materia entre las
durante su entrada galaxias)
en la atmósfera. - Los discos de
- El interior de los acrecimiento
reactores de fusión. - Las nebulosas
- Las descargas intergalácticas.
eléctricas de uso
industrial.
- Las bolas de plasma

5.- Condensado de Bose-Einstein

En 1920 SANTYENDRA NATH BOSE desarrolló unas estadísticas mediante la cual se estudiaba
cuando dos fotones debían ser considerados como iguales o diferentes, envió sus estudios a
Albert Einstein con el fin de que le apoyara al publicar su novedoso estudio en la comunidad
científica, además de apoyarle, EINSTEIN aplicó lo desarrollado por BOSE a los átomos.
Entonces predijeron en conjunto el quinto estado de la materia en 1924.

13
Química General Dra. Beatriz Maldonado

Para alcanzar el estado de BOSE_EINSTEIN es necesario enfriar muchísimo los átomos, su


velocidad disminuye hasta que su longitud de onda se hace tan larga que su onda es casi
plana.

14
Química General Dra. Beatriz Maldonado

En este punto, las ondas de los átomos enfriados se superponen, formando una única onda y
alcanzando el estado de CONDENSADO DE BOSE - EINSTEIN
Para lograr un condensado de Bose Einstein debemos hacer descender la temperatura a un
valor cercano al cero absoluto

1.8 CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA

1. COMPLETE EL ESQUEMA DE LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA E INDIQUE QUE


PROCESOS SON ENDOTÉRMICOS Y CUALES SON EXOTÉRMICOS

GASEOSO
Fusión

ENDOTÉRMICOS -Ebullición

E LÍQUIDO -Sublimación

-Solidificación

EXOTÉRMICOS - Condensación

SOLIDO Retrosublimación

Calentamiento o absorción de energía (Procesos endotérmicos)

Enfriamiento o desprendimiento de energía (Procesos Exotérmicos)

15
Química General Dra. Beatriz Maldonado

1.9 LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

La combustión, uno de los grandes problemas de la química del siglo XVIII, despertó el interés de
Lavoisier porque éste trabajaba en un ensayo sobre la mejora de las técnicas del alumbrado público
de París. Comprobó que, al calentar metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados con
una cantidad limitada de aire, estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento
determinado en que ésta no avanzaba más. Si se pesaba el conjunto (metal, calcinado, aire, etc.)
después del calentamiento, el resultado era igual al peso antes de comenzar el proceso. Si el metal
había ganado peso al calcinarse, era evidente que algo del recipiente debía haber perdido la misma
cantidad de masa. Ese algo era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal
no era el resultado de la pérdida del misterioso flogisto, sino la ganancia de algo muy material: una
parte de aire.
La experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si tenemos
en cuenta todas las sustancias que forman parte en una reacción química y todos los productos
formados, nunca varía la masa. Esta es la ley de la conservación de la masa, que podemos
enunciarla, pues, de la siguiente manera:
"En toda reacción química la masa se conserva, esto es, la masa total de los reactivos es igual a la
masa total de los productos"

1.10 ENERGÍA
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en
otros cuerpos. Es decir, la energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas.
La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el Joule (J).

1.10.1 Propiedades de la Energía


La energía tiene 4 propiedades básicas:
Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma y es durante esta transformación cuando se
manifiestan las diferentes formas de energía.

Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca puede haber más o menos
energía que la que había al principio, siempre se mantiene. La energía no se destruye.

Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo.

Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo y la otra se pierde en
forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no deseadas).

16
Química General Dra. Beatriz Maldonado

ENERGÍA

Energía Energía
potencial Cinética

Por su Por la
composición posición - Energía Eléctrica
- Energía Calórica
- Energía Nuclear
-Energía Mecánica
- Energía Geotérmica
- Energía Mareo motríz
- Energía Solar

La energía potencial hace referencia a la posición que ocupa una masa en el espacio. Su fórmula es:

Ep=mgh
Donde m es la masa (kg), g la gravedad de la Tierra (9,81 m/s 2 ), h es la altura (m) y Ep la energía

potencial (J=Kg·m2 /s2 )

La energía cinética por su parte se manifiesta cuando los cuerpos se mueven y está asociada a
la velocidad. Se calcula con la fórmula:

Ec= ½ m V2

Donde m es la masa (Kg), v la velocidad (m/s) y Ec la energía cinética (J=Kg·m2 /s2 )

17
Química General Dra. Beatriz Maldonado

1.11 LEY DE CONSERVACION DE LA ENERGIA

La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema
físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque
dicha energía puede transformarse en otra forma de energía.

En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no se crea ni destruye solo
se transforma.

18

También podría gustarte