Sexto ° Actividad Tercer Corte Académico Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Juan Gómez, Diego Olave y Juan Socarras

25 de mayo de 2023
Instrucciones:
Los estudiantes deberán hacer el análisis de tres pronunciamientos de la Superintendencia de
Industria y Comercio referidos a diferentes alcances no convencionales en la noción de
establecimiento de comercio, extrayendo los elementos. Para ello pueden orientarse en los
modelos de análisis jurisprudencial ajustándolos a los alcances de los conceptos jurídicos.
Análisis pronunciamiento SIC, radicado: 18- XXX -0000X-0000
I. Conceptos jurídicos:
Establecimiento de Comercio: De acuerdo al Código de Comercio en su artículo número
515 se entiende por establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados por el
empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios
establecimientos de comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá
pertenecer a varias personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.
Además de esto el consejo de Estado en el expediente 4710 del 19 de febrero de 1998 señala
es el “conjunto heterogéneo y organizado de bienes utilizados por el comerciante para
desarrollar una actividad económica enderezada a la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios que, dada
su destinación, conforma una unidad que permite su negociación “en bloque”.
Basándose en estos dos pronunciamientos se podrá decir que la noción de establecimiento de
comercio constituye el instrumento por el cual el comerciante realiza su actividad y no es
simplemente un local sino un conjunto físico de bienes organizados por el cual el empresario
desarrolla su actividad económica.
Cabe aclarar que en el artículo 516 expresa cuales son los elementos del establecimiento de
comercio:
1) La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;
2) Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas
que se utilicen en las actividades del establecimiento;
3) Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás valores
similares;
4) El mobiliario y las instalaciones;
5) Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento de
los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y las indemnizaciones que,
conforme a la ley, tenga el arrendatario;
6) El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial, y
7) Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento.
Sucursales: De acuerdo al Código de comercio en su artículo 263 se entiende por sucursal
todos aquellos establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o fuera de su
domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o de parte de ellos, administrados por
mandatarios con facultades para representar a la sociedad. Cuando en los estatutos no se
determinen las facultades de los administradores de las sucursales, deberá́ otorgárseles un
poder por escritura pública o documento legalmente reconocido, que se inscribirá́ en el
registro mercantil. A falta de dicho poder, se presumirá́ que tendrán las mismas atribuciones
de los administradores de la principal.”
Agencias: De acuerdo al Código de Comercio en su artículo 264 se entiende como agencias
son agencias de una sociedad sus establecimientos de comercio cuyos administradores
carezcan de poder para representarla.
De manera consiguiente la doctrina ha señalado unas diferencias entre estos dos conceptos:

El estatuto mercantil vigente destaca como distinción esencial entre los establecimientos de
comercio abiertos por una sociedad para desarrollar sus negocios, o una parte de ellos,
dentro o fuera de su domicilio, la naturaleza de las facultades conferidas a los
administradores. Así́ cuando el encargado de los negocios del establecimiento es sólo un
ejecutor de las órdenes o instrucciones provenientes de los órganos sociales competentes,
carente de la facultad de comprometer válidamente a la firma, nos hallaremos ante una
agencia. En el primer caso el administrador es mandatario con poder de representación. En
las agencias, generalmente el administrador se encuentra en una relación laboral con la
sociedad, es decir, es un dependiente, o siendo mandatario, carece de la facultad de vincular
jurídicamente al ente social.”
Entendiendo esto es pertinente señalar que tanto las agencias como las sucursales están
clasificadas como establecimientos de comercio y su diferencia radica es en el alcance de su
administración, una con poder de representación y la otra sin representación donde su
administrador es un simple dependiente y su principal semejanza es que ninguna de las dos
sociedades es distinta a la sociedad principal
II. Problema jurídico:
• Una sociedad cuyo objeto social es la organización de eventos tiene un
establecimiento –discoteca. Adicionalmente, uno de los activos de la sociedad es un
bus-chiva que inicia su ruta desde la discoteca. ¿El bus-chiva es un bien del
establecimiento de comercio-discoteca? O el ¿el bus-chiva en si es un establecimiento
de comercio?
III. Consideraciones
Una vez analizado los conceptos y respondiendo el problema jurídico se considera que, dado
que el establecimiento de comercio puede ser considerado como la base física donde se
desarrolla una actividad económica organizada, siempre que un espacio cumpla con la
definición de los artículos 515 y 516 del Código de Comercio, podrá́ ser considerado como
tal.
Por tanto, deberá́ verificarse el cumplimiento de estos requisitos al momento de determinar si
se está́ o no ante un establecimiento de comercio y con ello, saber si se hace necesario el
registro del mismo ante la Cámara de Comercio.
Por lo que se puede responder entonces que la chiva es un bien del establecimiento de
comercio y no es un establecimiento de comercio independiente.
Análisis pronunciamiento SIC, radicado: 16-171297- -00001-0000
I. Concepto jurídico:
• Establecimiento de Comercio Virtual: Este es un concepto que no está instaurado
directamente en el Código de Comercio colombiano, pero al respecto a este, la SIC se
ha pronunciado sobre esto en el presente Concepto analizado, lo que menciona al
respecto es lo siguiente “Según el autor PEÑA VALENZUELA (3), la definición
incluida en el código de comercio colombiano sobre establecimiento, "…es aplicable
a un sitio de internet dispuesto por un empresario en el mundo virtual para realizar
operaciones de comercio electrónico. La generalidad de la definición no deja duda de
su posible aplicación al mundo del internet..." (2016) Dada la anterior aclaración,
queda aclarado de manera expresa que un Establecimiento de Comercio Virtual se le
aplica la misma regulación que a un Establecimiento de Comercio “convencional” por
así llamarlo. El punto crítico del análisis radica en la cuestión de cual será ese
domicilio permanente del comercio, lo que la SIC menciona sobre esta controversia es
una posible solución, que sería dirigirse al lugar donde la persona, comerciante o
empresario tiene su establecimiento, y considerar el establecimiento virtual como una
extensión del principal. Sin embargo, cuando el comerciante o empresario no tiene un
lugar permanente y realiza transacciones a través de su página web, surge la pregunta
de cómo determinar el domicilio de este establecimiento. En principio, se debería
verificar si el establecimiento está alojado o registrado en un servidor en un país
específico, lo que lo sometería a la jurisdicción de ese país.
II. Problema jurídico:
• En el presente caso, el usuario realiza 3 consultas las cuales giran en torno al registro
en cámara de comercio de los sitios web que se dedican a realizar venta de bienes y
servicios, surge la pregunta de si estos deben estar sometidos al registro en Cámara de
Comercio y que obligaciones adquiere el comerciante. Y a parte surge la siguiente
duda adicional ¿Cómo están regulados los establecimientos de comercios no
convencionales, específicamente los virtuales?
III. Consideraciones:
La SIC brinda tres consideraciones finales, para darle respuesta a la consulta:
1. Respecto a la primera consulta, se considera que “las páginas web o sitios de internet
colombianos a través de los cuales se realizan ventas de bienes y servicios son
establecimientos de comercio virtuales y en su calidad deberán ser matriculados en la
respectiva cámara del comercio”.
2. Con la segunda cuestión sobre las obligaciones que adquiere el comerciante que
registre un sitio web como medio de comercialización de bienes y servicios, le
precisamos que son las mismas de todo comerciante inscrito en el registro mercantil.
En resumen, y a modo de conclusión se puede llegar a que básicamente un establecimiento de
comercio virtual, se le regula de la misma forma que a uno convencional, por lo tanto, para
consolidarse legalmente, debe llevar a cabo todos los procesos que un establecimiento de
comercio común.

También podría gustarte