Unidad Iii Oferta y Demanda Agregada
Unidad Iii Oferta y Demanda Agregada
Unidad Iii Oferta y Demanda Agregada
UNIDAD III
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
DA = C + I + G + (X – M)
La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios concreto realizan en una
economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros.
Ya en una ocasión, cuando describimos la oferta individual, explicamos estos tres factores condicionantes
La política fiscal es el uso del gasto gubernamental y la recaudación de impuestos para influenciar en la
economía. La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de política macroeconómica, la
política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de los tipos de interés y la oferta
monetaria. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son los gastos e impuestos del gobierno. Los
cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto público puede tener un impacto en las
siguientes variables de la economía:
La política fiscal se refiere al uso del presupuesto del gobierno para influir en el primero de ellos: la actividad
económica.
1. Una postura neutral de la política fiscal implica una economía equilibrada. Esto se traduce en un
ingreso fiscal general. El gasto del gobierno está totalmente financiado por los ingresos fiscales y en
general el resultado del presupuesto tiene un efecto neutro en el nivel de actividad económica.
2. Una orientación expansiva de la política fiscal consiste en un gasto gubernamental superior a los
ingresos fiscales.
3. Una política fiscal contractiva ocurre cuando el gasto público es menor que los ingresos fiscales.
Todos ellos, salvo los impuestos son las formas de financiamiento del déficit fiscal.
PRÉSTAMOS
Un déficit fiscal es a menudo financiado por la emisión de bonos, como letras del tesoro. Estos ofrecen intereses
al inversor, ya sea por un tiempo determinado o por tiempo indefinido. Si los intereses y amortizaciones de
capital son muy grandes, un país puede pagar su deuda, por lo general a los acreedores extranjeros.
RESERVAS FISCALES
Un superávit fiscal se suele guardar para su uso futuro como reservas, y puede ser invertido en instrumentos
financieros locales (misma moneda) hasta que ese dinero se necesite. Cuando los ingresos de los impuestos u
otras fuentes sufran caídas, por ejemplo durante una recesión económica, las reservas permiten continuar al
mismo ritmo, sin incurrir en deuda adicional.
Los gobiernos utilizan la política fiscal para influir en el nivel de demanda agregada en la economía, en un
esfuerzo para lograr los objetivos económicos de estabilidad de precios, empleo y crecimiento económico. La
teoría de economía keynesiana sugiere que el aumento el gasto público y la disminución de impuestos son las
mejores maneras de estimular la demanda agregada. Esto puede ser usado en tiempos de recesión o de baja
actividad económica como una herramienta esencial para construir el marco para un fuerte crecimiento
económico. En teoría, el déficit fiscal resultante sería pagado por el crecimiento económico que le sigue a la
recesión.
Los gobiernos pueden utilizar un excedente presupuestario para hacer dos cosas: reducir el ritmo de fuerte
crecimiento económico, y para estabilizar los precios cuando la inflación es demasiado alta. La teoría
keynesiana postula que la eliminación de los gastos reduce los niveles de la demanda agregada de la economía,
por lo que se estabilizan los precios y se mantiene la inflación.
Política fiscal expansionista: Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto público
o reducción de los impuestos.
Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto público gubernamental
reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinación de ambas.
MECANISMOS
Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal) son:
Variación del gasto público
Variación de los impuestos
De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que elegir entre hacer que el estado
gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo, porque es inmediato, reversible, y les
da buena fama.
Cuando un gobierno altera las compras de bienes y servicios del Estado, logra desplazar la curva de demanda
agregada. Supongamos, por ejemplo, que el M.OP.C. contrata la construcción de una nueva autopista a una
empresa constructora por valor de 3.000 millones de Gs. Esta contratación eleva la demanda de producción de
las constructoras implicadas, lo que induce a las empresas del sector a contratar más trabajadores y a aumentar
la producción. Como las constructoras forman parte de la economía, el aumento de la demanda de la autopista
se traduce en un aumento de la demanda agregada de bienes y servicios del país. La curva de demanda agregada
se desplaza hacia la derecha, incrementándose el PIB, en la medida que uno de los componentes de éste es el
gasto público.
En un primer momento podría pensarse que la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha
exactamente en 3.000 millones de Gs., que es el dinero gastado en la construcción. Sin embargo, no es así. Se
producen dos efectos macroeconómicos que hacen que la magnitud del desplazamiento de la demanda
agregada sea diferente de la variación de las compras del Estado. El primero: a) el efecto multiplicador. b)
Sugiere que el desplazamiento de la demanda agregada podría ser superior a 3.000 millones de Gs. que era el
gasto realizado. El segundo efecto a tener en cuenta es el efecto expulsión.
EL EFECTO MULTIPLICADOR
Según el mecanismo keynesiano del multiplicador, un aumento de la inversión eleva la renta de los
consumidores, provocando una cadena de aumentos del gasto en cascada pero cada vez menores. Las
variaciones de la inversión se multiplican, pues, traduciéndose en aumentos mayores de la producción. El
mecanismo del multiplicador no se aplica sólo a la inversión sino que tiene un carácter mucho más amplio. En
realidad, cualquier variación del gasto público también se traduce en una variación mayor de la producción.
Esta cuestión, analizada por primera vez por Keynes, llevó a muchos economistas a recomendar la utilización
de la política fiscal como instrumento para estabilizar el ciclo económico
EFECTO EXPULSIÓN
El segundo efecto influyente para determinar la cuantia del efecto total de la política fiscal de gasto sobre la
demanda agregada es el denominado efecto-expulsión. Aunque el efecto multiplicador sugiere que la variación
de la demanda provocada por la política fiscal puede ser mayor que la variación de las compras del Estado,
existe otro efecto que actúa en sentido contrario. Aunque un aumento de las compras del Estado estimula la
demanda de bienes y servicios, también provoca una subida del tipo de interés, la cual tiende a atemperar la
demanda de bienes y servicios. La reducción que experimenta la demanda cuando una expansión fiscal eleva
el tipo de interés se denomina efecto expulsión.
Al aumentar la renta, los hogares planean comprar más bienes y servicios y, como consecuencia, deciden tener
una parte mayor de su riqueza en un activo líquido. Es decir, el aumento de la renta provocado por la expansión
fiscal eleva la demanda de dinero, que debemos recordar es una función dependiente, entre otros factores, de
la Renta monetaria de los sujetos. Como el banco central no ha alterado la oferta monetaria, la curva de oferta
vertical no varía. Cuando el aumento del nivel de renta desplaza la curva de demanda de dinero hacia la
derecha, el tipo de interés debe subir con el fin de mantener equilibradas la oferta y la demanda de dinero.
La subida del tipo de interés reduce, a su vez, la cantidad demandada de bienes y servicios. En particular, como
será más caro pedir préstamos la demanda de inversión tanto en viviendas y como en las empresas disminuye.
En definitiva el aumento de las compras del Estado que eleva la demanda de bienes y servicios, también puede
expulsar inversión. Este efecto-expulsión contrarresta en parte la influencia de las compras del Estado en la
demanda agregada.
POLÍTICA PRESUPUESTARIA:
Es el registro sistemático de Ingresos y Gastos. Refleja los planes y Programas del Gobierno. Es una
autorización de Gasto emitida por el Congreso. Se realiza anualmente y se lo aprueba según los Planes
Operativos Anuales de las instituciones Públicas.
Por lo que comprende a las Políticas de Gasto Público que muestra el nivel de estructura del gasto corriente
(salarios a los empleados públicos por ejemplo) y de los gastos de inversión (caminos por ejemplo) realizados
por el Gobierno Central, que conjuntamente conforman el Gasto Público Total y las Políticas de Ingresos o de
Financiamientos del Gasto, que se ocupa del nivel de ingresos corrientes que son los impuestos más excedentes
que financian el déficit, otros ingresos y del nivel de endeudamiento que ve la necesidad de financiar los
Déficits Fiscales mediante Créditos Externos, Créditos Internos o mediante Créditos excepcionales del Banco
Central
Con la Independencia de Paraguay en 1811, la Oficina de la Real Hacienda pasó a denominarse Ministerio de
Hacienda, pero siguiendo con las mismas funciones y roles de entidad administradora de los bienes del Estado.
Durante el periodo posterior a la Guerra de la Triple Alianza, con la reorganización del Estado paraguayo, sus
funciones se ampliaron a la par que aumentaba la complejidad de las finanzas públicas.
La actual estructura y organización del ministerio se establece durante la transición democrática, con la
promulgación en 1992 de una nueva ley orgánica que establece y amplía sus funciones y competencias.
Subsecretaría de Estado de Tributación, encargada del establecimiento de las normas y sistemas para
la administración de los impuestos fiscales, en lo correspondiente a su liquidación, fiscalización,
determinación, recaudación, cobranza, aplicación de sanciones y demás disposiciones que la ley lo
autorice.
DESEMPLEO
El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la Población
Económicamente Activa (PEA), es decir población que este en edad de trabajar, quiera trabajar y esté buscando
activamente trabajo, que no tiene trabajo.
2. Estructural
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de
trabajadores. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta de mano de obra suele ser distinta
a la característica de la demanda por lo que un porcentaje de la población no puede encontrar empleo.
Principalmente afecta a las clases de bajo nivel educativo. Por ejemplo en la zona minera de Alemania,
el Rurhgebiet, el desempleo estructural comenzó a aparecer cuando el gobierno federal decidió reducir
los subsidios al carbón, lo que provocó que cada vez más mineros no encontraran trabajo. Se trató de
fomentar el crecimiento de la región atrayendo a varios bancos y nuevas tecnologías, sin embargo esto
no redujo el desempleo. Simplemente no era posible capacitar a los mineros para que pudieran trabajar
como oficinistas. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté
bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un
punto o sector determinado.
El progreso tecnológico genera por lo regular el desempleo estructural. Así, en muchos sectores ya no
es posible encontrar trabajo si se ha cumplido una cierta edad, simplemente porque las características
necesarias son casi imposibles de aprender.
3. Friccional
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral(debido a las
discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun
cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.
Surgen principalmente porque siempre habrá trabajadores que van de un empleo a otro para mejorar.
Algunos renuncian y comienzan a buscar, otros se toman unas vacaciones. De tal forma su desempleo
es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es prácticamente
constante a través del tiempo y no se puede eliminar.
4. Estacional
El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones
estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para
referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la
agricultura y la construcción.
TASA DE DESEMPLEO
Las variaciones del desempleo se calculan por lo general mensualmente. En países donde existe un seguro de
desempleo se tienen datos muy exactos y fiables, mientras que en países sin seguro de desempleo se tiene que
calcular mediante encuestas. En México una persona desempleada debe pertenecer a la PEA, es decir, tener
edad para trabajar, querer trabajar y buscar trabajo activamente. La tasa de desempleo se calcula como el
número de desempleados dividido por la PEA, y se expresa en forma de porcentaje.