Chullpas de Sillustani - Monolito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CHULLPAS DE SILLUSTANI

Sillustani es un complejo funerario en el que se puede ver una serie de impresionantes tumbas
pertenecientes a la cultura colla (1200—1450) que se desarrolló en la parte norte de la península
del lago Umayo, en la localidad conocida como Hatuncolla, a 33 km de la ciudad Puno. Las tumbas,
llamadas chullpas, tienen la forma de troncos de cono invertidos, son construcciones que en menor
número se encuentran también en varios otros locales del altiplano, como Acora o Ilave. En S., el
presentador y futbolista inglés, David Icke experimentó "un despertar de conciencia".

Etimología

Chullpas, la superior de la época Inca, la inferior de la época Tiahuanaco.

El nombre Sillustani proviene de las palabras sillus (uña) y llustani (resbaladero). La traducción


literal sería entonces resbaladero de uñas, quizás haciendo referencia a que la unión entre los
bloques externos de las chullpas no permite ni el pasaje de una uña.

Descripción
Petroglifo en Sillustani.

Antes de ser colocados en la Chullpa, el cadáver era momificado en posición fetal. Conjuntamente
con la momia se colocaban sus pertenencias, en algunos casos objetos de oro y plata, utensilios de
cerámica y alimentos, puesto que las creencias decían que después de la muerte resucitarían en
otra parte donde habrán de comer y beber a voluntad, como antes de morir.

Se observan diferentes tipos de entierros, desde los más rústicos, Pre-Incas, hasta los mausoleos
más sofisticados, con piedras de muchos ángulos perfectamente encajados en la parte externa.

Entre las principales características de estas construcciones funerarias se destacan:

 Una entrada, siempre dirigida hacia el Este, que servía para la comunicación del
espíritu del difunto con el dios sol. La entrada es siempre demasiado pequeña para
que a través de ella se haya podido introducir el fardo funerario. Se considera que el
fardo era introducido en la bóveda, antes de ser cerrada.
 La cámara mortuaria abovedada formada con piedras de pequeñas dimensiones. Estas
piedras no son labradas.
 Revestimiento exterior con bloques de piedras labradas de grandes dimensiones,
perfectamente encajadas unas en otras sellando el exterior sin necesidad de
argamasa. Internamente, como se puede observar en las fotos, los bloques de piedra
son apuntalados y apoyados por medio de piedras más pequeñas. Lateralmente, los
bloques de piedra del recubrimiento exterior presentan hendiduras y protuberancias
para permitir una cierta flexibilidad de la estructura, como un todo, frente a los
sismos.
 La parte superior de las chullpas, de la época incaica, presentan una hilera
sobresaliente, formando la cornisa que adorna la chullpa. Algunas piedras presentan
bajorrelieves representando principalmente lagartos y culebras. Otras piedras
exteriores presentan, a semejanza de las que también se observan en Ollantaytambo,
protuberancias, quizás utilizadas para su manipulación.
Chullpas de Sillustani:
Misterioso cementerio de
Puno
Impresionantes tumbas o chullpas en la Laguna Umayo.

Las chullpas de Sillustani están ubicadas a 34 kilómetros de la ciudad de Puno, en la


península que se introduce en las brillantes y azules aguas de la Laguna de Umayo a 4,000
msnm. Esta asombrosa laguna, la cual cuenta con una profundidad de aproximadamente 14
metros, está conectada por los ríos Chaullamayo al suroeste y Ccaccapunco al norte, y se
comunica a través del río Illpa con el Lago Titicaca. 

Península de la Laguna Umayo

Sillustani tiene alrededor de 90 chullpas con forma de cono invertido. Según la historia,


antes de que los cadáveres de las máximas autoridades Kolla sean ubicados en las tumbas,
estos eran momificados en posición fetal. Estas autoridades eran las más representativas
del Imperio Incaico.

Junto a sus cuerpos se ubicaban sus pertenencias, lo cual se hacía para mantener, con el
paso del tiempo, el respeto por las mismas autoridades y todo lo que los había caracterizado
durante su periodo de gobierno. Algunos incluían objetos de oro y plata, alimentos o
utensilios de cerámica.
Chullpas de Sillustani en Puno

Las chullpas están ubicadas en la cima de una pequeña colina. Entre las más famosas,
encontramos la chullpa del Lagarto, llamada así por los grandes bloques de piedra que tiene
en la base. Esta es la más representativa de la cultura, ya que es la más notoria, elevándose a
12 metros de altura con piedras que encajan perfectamente, además, fue construida durante
la época Inca.

Chullpa del Lagarto, la más famosa tumba de Sillustani

¿Cómo llegar a las Chullpas de Sillustani?

Para poder visitar las Chullpas de Sillustani, se puede ir en tour desde la ciudad de Puno o
puede tomar un bus público directo desde Juliaca a Puno o viceversa. También está la
opción de ir por cuenta propia utilizando el colectivo o taxi que está ubicado en la salida de
Sillustani. La entrada al centro arqueológico cuesta S/5.50 (USD 2.00) y abre desde las 8.00
a.m. hasta las 5.00 p.m (datos referenciales).
Conocer una de las necrópolis más importantes del mundo significa la revelación de
grandes misterios sobre cómo se hacían los entierros de las autoridades más importantes
del Imperio Incaico y como representan lugares sagrados hasta ahora.

¿Dónde están ubicadas las chullpas?


Las chullpas de Sillustani están ubicadas a 34 kilómetros de Puno, en la Península
que se introduce en las brillantes y azules aguas de la Laguna de Umayo a 4,000
msnm.

Esta asombrosa laguna, además de contar con una profundidad de 14 metros


aproximadamente, está conectada por los ríos Chaullamayo al suroeste y
Ccaccapunco al norte, y se comunica a través del río Illpa con el Lago Titicaca.

Conoce las impresionantes Chullpas de Sillustani


Según la historia, antes de que los cadáveres de las máximas autoridades Kolla sean
ubicados en las tumbas, estos eran momificados en posición fetal. Estas autoridades
eran las más representativas del Imperio Incaico.

Junto a sus cuerpos se ubicaban sus pertenencias, lo cual se hacía para mantener,
con el paso del tiempo, el respeto por las mismas autoridades y todo lo que los
había caracterizado durante su periodo de gobierno. Algunos incluían objetos de oro
y plata, alimentos o utensilios de cerámica.

Las chullpas están ubicadas en la cima de una pequeña colina. Entre las más
famosas, encontramos la chullpa del Lagarto, es la más representativa de la cultura,
ya que es la más notoria.

Características de las Chullpas de Sillustani


Las chullpas son torreones circulares de piedra levantados para albergar los restos
funerarios de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao
(altiplano).

La mayoría de las chullpas sagradas llegan a medir aproximadamente 12 metros de


altura y poseen una entrada siempre dirigida hacia el este que servía para que el
difunto se comunique directamente con el Dios Sol. Esta entrada es bastante
pequeña.

Al parecer, en Sillustani, se enterraron nobles, gobernantes y sacerdotes. La parte


superior de las chullpas más modernas, las que pertenecieron a la época incaica,
están adornadas por grandes cornisas.
Por otro lado, algunas de las piedras presentan figuras en bajo relieve que
representan principalmente lagartos y culebras.

A poca distancia del complejo arqueológico se encuentra el museo de sitio, donde se


conservan diversas piezas de las culturas Kolla, Tiahuanaco e Inca.

La región de Puno guarda tradiciones y secretos ancestrales aún por ser descubiertos.


Mucho antes de que los Incas reinaran estas tierras, Puno fue el lugar de origen de
muchas civilizaciones que conquistaron el altiplano andino sureño del Perú. Las
Chullpas de Sillustani son el ejemplo perfecto del místico legado precolombino.
El Lago Titicaca no es la única atracción en Puno ya que posee varios sitios
arqueológicos por todo lo largo de la región. Sillustani está compuesto de docenas de
torres funerarias en las afueras de la Capital Folklórica del Perú, construidas por los
Colla, una civilización posteriormente conquistada por los incas.
Sillustani tiene impresionantes técnicas arquitectónicas y de ingeniería aunque se
construyó alrededor del siglo XV. Los Collas eran reconocidos por sus piedras
perfectamente labradas, parte de los conocimientos replicados eventualmente por la
famosa cultura inca.

El sitio arqueológico está ubicado frente a la Laguna Umayo, rodeado de imponentes


montañas y hermosos valles, un escenario natural único complementado con este
impresionante trabajo precolombino.
Si quieres conocer más sobre las culturas que marcaron nuestro país e influenciaron el
desarrollo de generaciones posteriores, esta es una de esas atracciones que
simplemente no te puedes perder. ¡Viaja fuera de los caminos trillados y vive el Perú al
máximo!

¿Quiénes fueron los Colla?

La cultura Colla se desarrolló entre los siglos XII y XV. Fue una importante civilización
que conquistó una gran parte del altiplano andino. Su capital fue Hatun Colla, ubicado
a unos 34 kilómetros de la ciudad de Puno y a tan sólo 4 km de Sillustani.

Este fue un Reino Aymara, el cual fue posteriormente conquistado por los incas
durante el gobierno del Inca Pachacutec. La principal deidad de esta cultura fue
Tunupa, el Dios de los Volcanes, a quién se le atribuyó un gran poder místico por lo
que los Collas realizaban ceremonias y sacrificios en su nombre.
Esta civilización estuvo caracterizada por su excelente trabajo arquitectónico y piedras
labradas, siendo las torres funerarias de Sillustani uno de los ejemplos perfectos de
este antiguo conocimiento.

Sobre las Tumbas de Sillustani

Anteriormente, Puno fue una ciudad muy importante durante la época colonial, era
considerada un punto estratégico entre Cusco, Arequipa, Potosí y La Paz. En la región
fueron encontradas varias cavernas y tumbas, como también piezas de cerámicas y
textiles que se remontan al año 1400 A.C. pertenecientes a las culturas Pucará,
Tiahuanaco y Colla.

Muchas estructuras antiguas fueron destruídas durante la colonización y por los


“huaqueros” quienes eran saqueadores de tumbas. Afortunadamente, Sillustani es una
de esas construcciones preincas que aún se han preservado en Puno.

Estas estructuras con forma de torres son llamadas Chullpas y sirvieron como un
cementerio precolombino. Estas tumbas pertenecieron a la cultura Colla entre 1200 y
1450 D.C.

Sillustani comprende 80 Chullpas donde la comunidad Colla solía enterrar a las


autoridades o miembros de la élite junto con sus pertenencias. La más alta de estas
estructuras llegó a alcanzar 12 metros de altura.

ASPECTOS FUNERARIOS

Al inicio de la conquista hispánica, los cronistas llamaron la atención sobre las prácticas
funerarias y las tumbas del Qollao; aquí existieron creencias bien definidas de una vida de
ultratumba, basada en la inmortalidad de las ánimas de los difuntos que se juntaban en el otro
mundo, con la creencia de recompensa para aquellos que habían llevado una vida digna y pura;
de castigo hambre y dolor para los malos. Por ello pusieron “excesiva diligencia en conservar
los cuerpos y sustentarlos y honrarlos después de muertos”.

Estos vestigios dejan entrever el arraigado culto a los muertos de los Qolla, que explica la
construcción de las torres funerarias. Cieza de León, primer cronista que atravesó el altiplano
puneño a mediados del siglo XVI, manifiesta: “Admiraba en pensar como los vivos se daban
poco por tener sus casas grandes y galanas y con cuanto cuidado adornaban las sepulturas
donde se habían de enterar como si toda su felicidad no consistiera en otra cosa.

Y así por las vegas y los llanos cerca a los pueblos estaba las sepulturas de estos indios echas
como pequeñas torres de cuatro esquinas, unas de piedras solas, y otras de piedra y tierra
algunas anchas y otras angostas... llevaban a los campos, donde tenían la sepultura, yendo (si
era señor) acompañando el cuerpo la gente del pueblo y junto a ella quemaban hasta veinte
ovejas más o menos, como quien era el difunto y mataban las mujeres, niños y criados que
habían de enviar con el, para que le sirviesen conforme a su vanidad [...] con algunas llamas
[...] metiendo algunas personas vivas”. (Cieza 1986:275) Esta práctica explicaría la presencia de
numerosos individuos en las chullpas: Óscar Ayca encontró en los trabajos de Cacse 34
cadáveres, exhumados de una chullpa rústica, los cuales estaban colocados en posición de
cuclillas.

Antonio Vásquez de Espinosa, quien retornó a España de las tierras altas del Perú
aproximadamente en 1622, escribe de las chullpas lo siguiente: “Atravesando toda la sierra del
Perú el campo esta lleno de tumbas como torrecillas, las cuales aun hoy en día están llenas de
cráneos y cuerpos de estos gentiles secados y momificados por el clima uniforme y el aire frio”.
(Tchopick 1947:11)

Estas primeras versiones sobre el uso de las chullpas en los siglos XVI y XVII permiten sostener
que las chullpas son edificios construidos ex profesamente para el rito funerario: son
mausoleos donde siempre se encuentran los restos del complicado ritual relacionado con el
culto de los muertos. (Tello 1940:53) Existen referencias de la cosmovisión e ideas de la muerte
para el Horizonte Tardío; se creía que la muerte era un pasaje hacia otro tipo de vida, el mundo
de abajo, (Uqu Pacha).

El cuerpo debía ser conservado pues era la única manera de seguir “viviendo”, pues este
recibía atenciones como si se tratara de un ser vivo, el cual era colocado con su atuendo y
demás elementos que lo distinguían, razón por la cual se le ofrendaba comida y bebidas. En los
Andes, los lugares preferidos para la colocación del individuo fueron las cimas de las montañas,
farallones y cuevas, pero en la zona del Qollasuyo existía una tradición arraigada de
construcción de edificios mortuorios conocidos como chullpa o pucullo, aunque Guaman Poma
de Ayala (1615) la señala indistintamente con los nombres de pucullo y ayan otapa (sepultura).

MONOLITOS DE PIEDRA DE LA CULTURA TIAHUANACO


Monolito Ponce
El "Monolito Ponce", también conocido como "Estela Ponce" o "Estela 8", es
un monumento que se halla en la parte este del Complejo Arqueológico
Monumental de Tiahuanaco, (yacimiento catalogado como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco desde el año 2000).
El monolito está ubicado en el interior del recinto del Templo de
Kalasasaya (kala = piedra y saya o sayasta = parado), también
denominado Templo de las Piedras Paradas, y fue construido por los
integrantes de la Cultura Tiahuanaco, civilización precolombina que durante su
período de mayor expansión se distribuía en parte de lo que ahora
son Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo
el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano
Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro
religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicado en las orillas del lago Titicaca en
el departamento de La Paz en Bolivia.
Estado actual del Monolito Ponce de Tiahuanaco, Bolivia.

arquitectura
 Altura: 3 metros.
 Material: piedra andesita de una sola pieza.
 Forma: monolito vertical antropomorfo.
 Decoración: altos y bajorrelieves de motivos zoomorfos, con elementos
iconográficos como lágrimas con forma de pez, hombres alados, cóndores,
águilas, plumas etc., así como diversos elementos geométricos.

Territorios que ocupaban las culturas Huari y Tiahuanaco.

Descubrimiento
El monolito fue descubierto con toda probabilidad por los colonizadores
españoles en el siglo XVI, como da fe la cruz grabada en el hombro derecho de
la figura, y permaneció olvidado y enterrado durante varios siglos hasta que
como consecuencia de unas excavaciones realizadas por
el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés, en el año 1957 se consiguió
volver a desenterrar el monumento.

Simbología
El "Monolito Ponce", aunque de aspecto antropomorfo se cree que representa
a una autoridad o personaje poderoso tiwanacota divinizado.
Hay tres piezas interesantes en el Kalasasaya, el Monolito Ponce, el Monolito Fraile y
la Puerta del Sol. En el centro del triángulo formado por estas tres esculturas está el
altar del Kalasasaya, aunque debes tener en cuenta que la Puerta del Sol no se
encuentra en su ubicación original.
Monolito Ponce
Esta estela antropomorfa de más de tres metros de alto se encuentra cubierto
de relieves. Hombres alados, peces, pumas, cóndores y otros motivos
geométricos decoran esta figura. Sus ojos son cuadrados, su nariz se une a sus cejas
formando una «T», su boca es ovalada y sus orejas están talladas en alto relieve. La
figura porta en sus manos un báculo y un quero.

En el brazo derecho de la figura aparecen los restos de un «exorcismo», una cruz


cristiana y una virgen. Normalmente se dice que los españoles mutilaron y destruyeron
las figuras tiahuanacotas grabando cruces en ellas. Sin embargo, ¿por qué molestarse en
grabar una cruz si vas a destruirlo?. A lo largo de la historia muchos monumentos, como
el Coliseo de Roma, fueron declarados sagrados precisamente para evitar su expolio y
destrucción… ¿ocurrió lo mismo con los monolitos de Tiwanaku? 🤔
Monolito Fraile
Esta estela de tres metros es también llamada «Dios del Agua» por su cinturón con
cangrejos en relieve. Destaca su mano derecha, con los dedos al revés. No está
especialmente decorado ni tiene un gran nivel de detalle. Por eso se cree que fue de
las primeras esculturas talladas en Tiwanaku. Además, la climatología ha degradado
enormemente la escasa decoración de la figura.

El apodo de «fraile» le fue dado por los primeros misioneros españoles a la vista de
su abultado vientre. Sobre este monolito se cometió la barbaridad de grabar la fecha
exacta del descubrimiento en su mano, un 26 de diciembre.
Puerta del Sol
Esta estructura es la más famosa de Tiwanaku. Está esculpida en una sola pieza de roca
andesita (un tipo de roca volcánica) y pesa unas 10 toneladas. Mide dos metros y
medio de alto, cuatro de ancho y medio metro de grosor. Parte de la puerta
está inconclusa, por motivos desconocidos.
Esta puerta no es solo decorativa, aparentemente su friso de bajorrelieves es
un calendario agrícola con las 4 grandes temporadas de cultivo de la zona. Así, en la
puerta aparecen referencias al cultivo del haba, del maiz (o choclo), de la quinua y de la
papa. En el centro del friso, rodeado por tres hileras de suplicantes, aparece el Señor de
los báculos, o dios creador. De su cabeza salen rayos y sostiene un báculos con cabeza
de cóndor en cada mano. Esta divinidad sería llamada Viracocha por los Incas, y aquí
aparece con lágrimas en los ojos, en representación de la lluvia.

Tiwanaku: Monolito Pachamama (Bennett)


Es el monumento más grande encontrado en la capital del Imperio de Tihuanaku. El
hallazgo se produjo en junio de 1932, durante las excavaciones comandadas por el
arqueólogo estadounidense Wendell Clark Bennett (1905-1953) del Museo
Americano de Historia Natural de Nueva York, dentro del Templete
Semisubterráneo.

Conocido como "Monolito Pachamama", "Monolito Bennett" o "Estela 10"; mide 7,30


metros de alto por 1,20 de ancho con un peso de 17 toneladas, construido en una
sola pieza de piedra andesita.

Es una figura antropomorfa -podría corresponder a una mujer- apoyada sobre un


pedestal. Decorada con diversos grabados, posee corona, cinturón ventral y porta
objetos en sus manos.

La reliquia fue trasladada en 1933 a la ciudad de La Paz,


en el año 2002 fue restituida al Complejo Tiwanaku -
al M useo Lítico-, tal vez por la creencia que al estar alejada
de su lugar de origen; enojada y vengativa traía
desgracias al pueblo.

También podría gustarte