Wuolah Free TEMA 2
Wuolah Free TEMA 2
Wuolah Free TEMA 2
Anónimo
4º Grado en Psicología
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. LA COMUNIDAD Y EL SENTIDO DE COMUNIDAD.
La comunidad es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias sociales, lo cual en algunas ocasiones
conlleva ambigüedad en su definición. Por una parte, puede ser entendida bajo tres acepciones: como un lugar,
un conjunto de personas o como un sistema social. Aunque también se puede describir como lugar geográfico
o como un grupo de relaciones y recursos.
La comunidad debe ser entendida como el conjunto de grupos de población que viven juntos en un lugar, bajo
unas condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Los miembros de la comunidad
están ligados por características comunes y/o intereses y aspiraciones comunes.
El sentido de relación y cooperación entre los miembros es recogido en la definición de Coleman para quien
el termino comunidad se refiere a elementos que tienen en común. Algunos de estos elementos pueden ser
En 1974 Sarason publica “El Sentido Psicológico de Comunidad”, esta obra marca el inicio de una línea de
investigación psicosocial que ha propuesto al sentido psicológico de comunidad como el concepto central de
la Psicología Comunitaria. Esta autora define el sentido psicológico de comunidad desde tres perspectivas:
• Como el sentido de que uno pertenece a una colectividad mayor, de la cual es parte significativa.
• El sentido de que, aunque haya conflicto entre las necesidades del individuo y las de la colectividad,
estos conflictos deben ser resueltos de forma que no se destruya el sentido psicológico de comunidad.
• El sentido de que hay una red y estructura de relaciones que se fortalecen y no diluyen en sentimientos
de soledad.
Para McMillan y Chavis (1986) la comunidad implica el sentimiento de pertenencia, membrecía, implicación
personal, influencia recíproca entre el individuo y la comunidad, la integración y satisfacción de necesidades y
la conexión y participación emocional.
Se ha producido un cambio de enfoque en el concepto de comunidad el cual deja de centrar sus miras en el
contexto exclusivamente geográfico e incluye nociones tales como pertenencia, solidaridad o seguridad. Sin
embargo, el desarrollo de las grandes ciudades ha provocado un cambio en la visión de comunidad, provocando
que la visión armónica e integrada de la comunidad desaparezca.
Especial mención requiere la obra de Tönnies “Comunidad y asociación” ya que su esfuerzo va encaminado a
mostrar la existencia de dos modos de estructuración social, la comunidad y la asociación que surgen de la
voluntad natural y racional. La relación entre ambas es siempre dialéctica y compleja, la primera (comunidad)
representa los valores, las relaciones comunitarias son personales, familiares y afectivas. La segunda (asociación)
representa los recursos, los medios instrumentales para conseguir un fin, representa el progreso.
El individuo comienza a desligarse de la comunidad, deja de necesitar a la comunidad, de sentir solidaridad,
pertenencia e integración social.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3499435
• La comunidad representa la proximidad física, la cooperación, el sentimiento de solidaridad, el apoyo
social, la participación y la acción conjunta.
• La asociación representa la individualidad, la legalidad, la competencia y las normas.
Para el autor, las conexiones afectivas van desapareciendo conforme nos acercamos a la asociación.
Para referirse a la experiencia individual se utilizan normalmente los términos de sentimiento o sentido
psicológico de comunidad, mientras que para referirse al nivel de análisis grupal se suele utilizar el término de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sentido de comunidad, siendo esta ultima la acepción más ampliamente utilizada.
La aproximación teórica más sólida a las dimensiones de sentido de comunidad fue realizada por McMillan y
MEMBRESÍA.
El sentimiento de pertenencia a una red de relaciones sociales o membresía está constituido por una serie
de elementos que permiten al individuo diferenciar entre quien es parte de la comunidad y quien no lo es, y
son:
• Límites: lo que determina quien forma parte y quien no forma parte de la comunidad. Proporciona a los
miembros de la comunidad seguridad emocional para la expresión de sus sentimientos y la satisfacción
de sus necesidades.
• Seguridad emocional: se obtiene a través de los límites, me siento libre de expresar mis emociones o
necesidades. Estos límites dan soporte, estructuran la seguridad que protege la intimidad del grupo, a
veces para proteger la seguridad emocional del grupo hace uno de barrera físicas como es la
delimitación geográfica de los barrios.
• Sentido de pertenencia e identificación: implica el sentimiento, la creencia y la expectativa de que formo
parte de un grupo y tengo un lugar en él.
• Inversión personal: un individuo que trabaja para que le acepten en el grupo, llega a tener la sensación
de que se merece tener un lugar reservado para él.
La historia compartida, la experiencia mutua de los acontecimientos que tienen lugar en la comunidad y los
símbolos comunes son elementos clave para construir el Sentido de Comunidad.
INFLUENCIA (INTERDEPENDENCIA).
El sentimiento influencia recíproca de las acciones de la comunidad sobre el individuo y viceversa. Hay que
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
destacar que:
• Los miembros de una comunidad se sienten más atraídos por ella cuando creen que tienen poder e
influencia (empowerment, que sería un elemento clave para la integración social).
• Hay una estrecha relación entre la presión para la conformidad que ejerce la comunidad sobre sus
miembros y el sentido de comunidad de estos.
• La presión para la conformidad y la unanimidad produce un consenso entre el individuo y la comunidad
que favorece la cohesión y la unión.
• Hay una influencia recíproca entre la comunidad y sus miembros.
SATISFACCIÓN DE NECESIDADES.
Percepción de que aquello que los miembros de la comunidad necesitan lo pueden encontrar en la misma.
CONEXIÓN EMOCIONAL.
Estará determinada por el deseo de interactuar de las personas y de conseguir unas relaciones de calidad.
Creencia de que los miembros de la comunidad comparten una historia, un lugar y unas experiencias comunes.
Hay que destacar que:
• La interacción debe permitir la resolución de problemas y la superación de las crisis individuales y
grupales.
• La creación de redes sociales y la percepción de apoyo social favorecen la conexión emocional (más
frecuente en el ámbito rural).
Estos cuatro elementos del sentido de comunidad se forman a través de las relaciones dinámicas que
mantienen sus respectivos sub-elementos, todos se encuentran en un sistema de relación recíproca que los
convierte tanto en causa como en efecto. Está determinada por el deseo de interactuar de las personas.
La evaluación del sentido de comunidad resulta compleja dada la diversidad de los componentes que conformar
el concepto de comunidad. En 1978 Doolittle y McDonald a partir de su escala de 26 ítems identificaron 6
factores de sentido de comunidad: clima de apoyo, ciclo de vida familiar, seguridad, interacción informal,
interacción con el vecindario y localismo.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concluyendo que la misma era unidimensional y que esta única dimensión reflejaba Sentido de Comunidad.
McMillan y Chavis identificaban el concepto como la unión de cuatro elementos: membrecía, influencia,
satisfacción de necesidades y conexión emocional. Crearon una escala de 21 ítems sobre la percepción del
sentido de la comunidad.
Siguiendo con el modelo anterior, Peterson y cols. (2008) diseñaron una Escala breve de Sentido de la
comunidad compuesta por ocho ítems nuevos con cuatro dimensiones que aparecen a continuación:
1. Satisfacción de necesidades: todo lo que necesito lo puedo encontrar en este barrio
2. Membrecía: me siento como un integrante más de mi barrio.
3. Influencia: Cuando hablamos sobre lo que ocurre en el barrio mi opinión se tiene en cuenta.
4. Conexión emocional: me siento unido a mis vecinos.
En nuestro país cabe destacar la elaboración de la escala de sentido de comunidad elaborada por Sánchez Vidal
(2001), en la que se evalúan las dimensiones:
• Arraigo territorial/pertenencia
• Relación/Interacción
• Interdependencia/Mutualidad
• Similitud con otros
• Competencia social/Influencia: interdependencia
Schweitzer y cols. (2002) desarrollan el Cuestionario de sentido de Comunidad para evaluar el sentido de la
comunidad preguntando a los residentes sobre la relación que tienen con los vecinos del bloque donde uno
vive. Las dimensiones que se miden en este cuestionario son:
• Conexión, relación: los vecinos de este bloque se conocen unos a otros.
• Participación: los vecinos de este bloque participan en actividades sociales.
• Pertenencia: existe un sentimiento de unidad entre los residentes de este bloque.
• Apoyo social: Los vecinos de este bloque te llevaran en coche a algún sitio si lo necesitas.
• Empowerment: Los vecinos de este bloque tienen voz y opinión en lo que respecta a asuntos
importantes de la comunidad.
• Seguridad: Los vecinos convierten este bloque en el lugar más seguro para vivir.
• Participación pública/política: ha votado en las últimas elecciones políticas.
• Participación ambiental: con qué frecuencia recicla en su vivienda.
En la actualidad contamos con numerosos instrumentos para evaluar el sentido de comunidad, muchos se ellos
se han elaborado para adaptarlos a un determinado contexto (bloque, barrio, ciudad); al tipo de población
estudiada (estudiantes, inmigrantes, desempleados, residentes); o al tipo de variable que se intenta relacionar
(privacidad, soledad, apoyo social). La mayor parte de investigadores reconocen el carácter multidimensional
del concepto frente a los autores que defienden una estructura unidimensional del sentido de comunidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3499435
4. LA COMUNIDAD MODERNA: LA CIUDAD Y LOS BARRIOS
Respecto a la ciudad, Wirth (1971) la define en función de tres características principales: densidad,
heterogeneidad y número de habitantes.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respecto al número, la presencia de muchos habitantes en las ciudades provocará que el ciudadano esté
condenado a encontrarse con casi todos, pero a permanecer siempre solo debido a que la relación con los
demás se racionaliza y es cada vez menos emotiva. El contrato social en el medio urbano es en última
instancia superficial, anónimo y rápido, tendencias agravadas por una alta densidad poblacional.
El barrio aparece como la principal unidad de análisis porque es considerado como un sistema social a
pequeña escala que pone de evidencia las peculiaridades que le son propias y las diferencias de sus habitantes
con el resto de los que integran la ciudad, aspectos todos ellos de interés para analizar el sentido de
comunidad. El barrio se convierte en un modelo de estrategia de afrontamiento frente a los estresores
ambientales. Es muy importante que el barrio se adecue a la persona.
En los tres primeros tipos de barrio aumenta el anonimato y la impersonalidad, los residentes no se sienten
responsables del barrio, ejercen poco control sobre su espacio y el control social informal es escaso. En el caso
del barrio homogéneo y con identidad existe un fuerte control social informal.
Por último, el barrio privado se caracteriza por un alto control social (control externo impuesto por entidades
que no pertenecen al barrio), los sentimientos de comunidad son menores que en el barrio homogéneo, pero
la similitud entre sus residentes permite que el nivel de incertidumbre sea bajo y que se sientan satisfechos con
sus barrios.
Existe una amplia evidencia empírica sobre el tema de la que se destacan algunas conclusiones:
1. La organización de los residentes por bloques permite maximizar la participación y las soluciones a los
problemas de barrio.
2. La participación de los residentes a través de organizaciones se ha mostrado eficientes para uso de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espacio y mejora de seguridad.
3. Los contactos sociales y redes sociales que se crean en el barrio constituyen una forma de satisfacción
con el entorno.
4. La existencia de amigos en el barrio y la satisfacción con los vecinos incrementa la satisfacción con la
vivienda.
La tarea del interventor comunitario es movilizar al vecindario, utilizando para ello los recursos existentes para
construir una comunidad.
El hecho de elegir el barrio como una unidad de acción se debe a que en él se encuentran las características
necesarias para ello, por lo que únicamente será necesario el fomento de las relaciones de sociabilidad e
El concepto de barrio incluye nociones como sentido de pertenencia de los miembros, seguridad y destaca el
apoyo entre vecinos como característica fundamental de la vida grupal.
Los estudios indican una fuerte relación positiva entre sentido de comunidad y satisfacción con la calidad de
vida en el contexto del vecindario.
Miembros de la Escuela de Sociología Urbana de Chicago encontraron que el desarraigo con la comunidad
genera violencia y desadaptación.
El sentido de comunidad se relaciona con mayor tiempo de estancia en la comunidad, más competencia social,
más capacidad de afrontamiento y mayor satisfacción con la vida.
El sentido de comunidad y la satisfacción son más altos en ciudades pequeñas (pueblos o municipios) que en
las ciudades mayores. Según estos resultados, el sentido de comunidad se relaciona con la satisfacción con la
vida principalmente en pueblos y ciudades pequeñas, o en comunidades rurales frente a contextos urbanos.
Investigaciones realizadas por Furia y cols. (2004) encontraron que la calidad de vida como el sentido de
comunidad se relacionan positivamente con el número de vecinos conocidos. en otro estudio de Hombrados
(2005) la variable predictora que más influencia tiene en la calidad de vida es la seguridad, en referencia a que
los residentes consideren seguro el lugar donde viven, así como el apoyo social.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
zonas de la ciudad. Los inmigrantes tienden a concentrarse especialmente en unas pocas zonas geográficas, por
tanto, la percepción de los autóctonos sobre ellos puede variar según una mayor o menor proximidad sobre
ellos.
En un estudio que analizó el sentido de comunidad, y la calidad de vida en la población autóctona que conviven
con inmigrantes los resultados indican que aumenta el sentido de comunidad y calidad de vida conforme
aumenta el contacto con los inmigrantes en el mismo bloque.
Por todo esto es importante que se realicen políticas sociales que desarrollen intervenciones que favorezcan la
mediación en las relaciones interculturales como una forma de evitar conflictos y de facilitar la integración social.
Satisfacción de necesidades: Percepción de que aquello que los miembros de la comunidad necesitan lo pueden
encontrar en la misma:
• refuerzo y satisfacción de necesidades
• recompensas: estatus social y recursos
• establecer prioridades internas de satisfacción de necesidades
• garantizar que los miembros sean capaces de satisfacer sus necesidades.
Conexión emocional: Creencia de que los miembros de la comunidad comparten una historia, un lugar y unas
experiencias comunes. Está determinada por el deseo de interactuar de las personas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3499435
3. Describe cómo afecta la participación, control social (formal o informal) y satisfacción en función
del tipo de barrio según Merry (1978).
Seria poner los tipos de barrio con alta o baja satisfacción vital y control informal o formal en cada uno de ellos
• La participación comunitaria de los residentes de cada barrio mejora sus condiciones individuales y
comunitarias.
• Barrios con identidad y homogeneidad: alta satisfacción. Control social informal
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Barrio privado: (Control social formal).
Se relaciona con satisfacción con la vida principalmente en pueblos y ciudades pequeñas, o en comunidades
rurales frente a contextos urbanos (Prezz y Constantini, 1998).
con mayor tiempo de estancia en la comunidad y más competencia social, más apoyo social, más sentimiento
de seguridad. Negativamente se relaciona con la represión, con el desarraigo y aparición de conflictos.