Ambiental Proyecto
Ambiental Proyecto
Ambiental Proyecto
PROYECTO
Justificación
El taller consistirá en concientizar con una película, así como la investigación del tema
tratado en la misma. El propósito es fomentar valores ambientales y que los alumnos
reflexionen sobre la huella ambiental; el impacto de sus acciones en medio ambiente.
Sustento teórico
Explotación de recursos naturales: qué es, consecuencias y soluciones
Los recursos naturales son todos aquellos materiales de origen natural utilizados para
cubrir diversas necesidades del ser humano. Pueden ser de carácter:
Biológico: Para cubrir necesidades básicas, como, por ejemplo: alimento, agua,
vestimenta, construcción de casas, etc.
PÁGINA 1
Social: Para fabricar bienes y servicios con el objetivo de satisfacer distintas demandas
de la población (autos, muebles, aparatos electrónicos, y otros artículos de consumo).
Para cubrir estas necesidades, es necesario llevar a cabo lo que se conoce como
explotación de recursos naturales.
Explotación forestal.
Explotación minera.
Explotación petrolera.
Explotación pesquera.
PÁGINA 2
Explotación ganadera.
Explotación agraria.
explotacion-de-los-recursos-naturales-consecuencias
PÁGINA 3
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL?
La Contaminación Industrial es la degradación del medio ambiente por el crecimiento
industrial no planeado, el cual se encuentra directamente relacionado con la descarga
a los ecosistemas de sustancias contaminantes sin ningún control en la cantidad,
densidad y composición química.
1. Contaminación del aire: es producida por los humos de los vehículos e industrias,
aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Entre los contaminantes
gaseosos más comunes se encuentran el dióxido de carbono, el monóxido de carbono,
los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono.
Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de
combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas. La combustión de estas materias
primas se produce principalmente en los procesos o en el funcionamiento de los
sectores industrial y del transporte por carretera.
La contaminación del agua afecta a ríos, mantos acuíferos y mares, que se convierten
poco a poco en verdaderos basureros. Los elementos contaminantes que se pueden
encontrar vertidos en aguas negras (urbanos e industriales) son petróleo, productos
fitosanitarios (como plaguicidas), abonos, pesticidas, detergentes y otros productos
nocivos para el medio ambiente.
PÁGINA 4
3. Contaminación del suelo: es aquella producida por el vertido de sustancias químicas
y basuras. Cuando se acumulan basuras al aire libre en un mismo lugar durante mucho
tiempo, parte de los residuos orgánicos fermentan y se filtran a través del suelo, sobre
todo cuando este es permeable. Al dejar pasar los líquidos, contamina con hongos,
bacterias y otros microorganismos patógenos el suelo y las aguas (superficiales y
subterráneas) que están en contacto con él, afectando así a las cadenas alimenticias.
Tomando en cuenta los datos presentados, en México se han creado leyes que buscan
una legislación ambiental, entre ellas se encuentran: la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre, Ley de Desarrollo Rural
Sustentable, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Ley de Productos
Orgánicos, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, Ley de Promoción y
Desarrollo de los Bioenergéticos, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y la Ley
General de Cambio Climático.
PÁGINA 5
Cada una con su compendio de leyes y reglamentos que originan las diferentes normas
(NOM, NMX) aplicables a cada rubro ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural,
residuos, entre otros. De ahí surgen los acuerdos, decretos y demás actores en la
cadena que lleva hasta los bandos municipales.
Como puedes ver, México cuenta con una sólida Legislación Ambiental, así como una
estructura que se fortalece a cada momento, mejorando el entorno nacional, mundial y
que despierta una cultura ambiental local.
Tecnologías obsoletas: con el objetivo de no generar gastos extra, aún existen empresas
e industrias que evitan actualizar sus tecnologías y siguen produciendo químicos que
generan gran cantidad de residuos.
Procesos poco éticos: fábricas que no cuentan con suficiente capital, a menudo escapan
a la normativa medioambiental y liberan gran cantidad de gases tóxicos en la
atmósfera.
La extracción de los recursos del planeta: las industrias requieren de materias primas
para convertirlas en productos terminados, mismas que obtienen de la extracción de
minerales de debajo de la tierra. Los minerales extraídos pueden causar la
contaminación del suelo cuando se vierten sobre la tierra o cuando existen fugas, por
ejemplo, derrames de petróleo, los cuales son muy perjudiciales para la vida marina.
PÁGINA 6
¿Cuáles son las causas y consecuencias de los Problemas Ambientales?
También perjudican el estado de los suelos destinados al cultivo y las fuentes de agua.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud señala el riesgo del uso de
sustancias químicas como los plaguicidas, debido a su capacidad de permanecer en el
agua y el suelo durante años, pero también resalta que pueden resultar tóxicos para el
ser humano.
Deforestación: los árboles ayudan a purificar el aire, sin embargo, en las últimas
décadas hemos presenciado la desaparición de cientos de bosques en el mundo. Se
calcula que cada año desaparece una extensión similar al territorio de Panamá o
Portugal. Ante este panorama, los efectos de los gases que se encuentran en el aire son
más notorios y pueden causar graves enfermedades para las especies terrestres.
Los altos índices de producción de basura: el alto consumo de bienes genera un nivel
de residuos desmedido; cuantos más bienes sean, mayores daños causarán a la Tierra,
de ahí la importancia de su selección.
PÁGINA 7
Consumo excesivo e innecesario: Cuando hay abundancia de recursos, se suele
consumir más de lo que se necesita, y esta situación ocurre también con la explotación
de materiales de origen natural. Al existir muchas empresas industriales para
transformar estas materias primas, la comercialización de productos elaborados se
vuelve competitiva entre los comercios minoristas, motivando el consumo excesivo por
parte de la sociedad.
INTERVENCIÓN- ACCIONES
Realizar un plan de acción para recuperar los ecosistemas destruidos o en mal estado.
Estas acciones deben estar pensadas para que puedan mantenerse a lo largo del
tiempo, ya que es requerido ejecutar una estrategia a largo plazo.
Integrar más zonas verdes a las áreas naturales protegidas para que estén bajo
vigilancia y poder preservar su equilibrio ecológico.
Generar presión para que se creen leyes más estrictas con el objetivo de garantizar la
estabilidad ecológica del medio ambiente.
Gestionar de mejor manera los recursos naturales con la finalidad de darle un uso más
racional y proteger el medio ambiente.
PÁGINA 8
CRONOGRAMA
EVALUACIÓN
Puntos a evaluar Regular Bien Excelente
Reflexionó sobre el
tema
Realizo
investigación para
búsqueda de
acciones
Trabajó
colaborativamente
en la entrega del
producto final:
podcast y carteles
PÁGINA 9