El Agente Capaz en El Código Civil Peruano (Completo)
El Agente Capaz en El Código Civil Peruano (Completo)
El Agente Capaz en El Código Civil Peruano (Completo)
AUTOR(ES):
Eche Eche, Frank Alexander (orcid.org/0000-0001-8669-3546)
Frias Espinoza, Karen Vanessa (orcid.org/0000-0002-7229-1252)
Vásquez Sunción, Kiara Yamelet (orcid.org/0000-0002-9852-5491)
ASESOR:
Mag. Mejia Fernández, Jesús Martin (orcid.org/0000-0002-7490-2096)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Línea de responsabilidad social universitaria.
PIURA — PERÚ
2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCCIÓN............................................................................................................1
II. ARGUMENTACIÓN..........................................................................................................3
CONCLUSIONES......................................................................................................................7
REFERENCIAS.........................................................................................................................9
ii
I. INTRODUCCCIÓN
Cuando hablamos de un agente capaz nos referimos a la denominada capacidad
que debe poseer uno o más sujetos celebrantes. La capacidad para el ejercicio es
la aptitud que tiene un sujeto para ejercer derechos por sí mismo. Por lo tanto, es
necesario tener en cuenta los artículos 43 y 44, que especifican quién está
involucrado en la invalidez absoluta y relativa. Pero para hablar del agente capaz
debemos saber que es la capacidad en sí según la doctrina dominante, el
ordenamiento jurídico reconoce la capacidad de las personas para gozar y ejercer
derechos subjetivos de la capacidad propia, la capacidad de disfrutar de nuestros
derechos, y la capacidad de ejercer esos derechos.
1
persona de 14 y 16 años de edad sea un agente capaz de celebrar actos jurídicos
válidos?
Como objetivos del presente ensayo tenemos uno general que es analizar al
agente capaz en el Código Civil peruano y como primer objetivo específico se
encuentra el fundamentar, si un menor de 14 y 16 años, que aún no ha cumplido
los 18 años de edad, puede alcanzar su plena capacidad de ejercicio de sus
derechos civiles y como segundo objetivo específico es conocer bajo qué
condición se encuentran estos menores para celebrar dichos actos jurídicos
válidos.
2
Como respuesta a la formulación de la problemática planteada, nuestra hipótesis
es que sí es posible determinar que un menor de 14 y 16 años de edad sea un
agente capaz que puede celebrar actos jurídicos válidos según el Código Civil
peruano bajo determinadas condiciones.
3
II. ARGUMENTACIÓN
4
posteriores por parte del afectado pueden tener efectos negativos en su vida.
Quedan claro entonces las razones detrás de la inclusión de este requisito para la
validez del acto jurídico en un intento por resguardar el orden público.
5
derecho para estos casos, ampliando el alcance del artículo 1358 a todos los
supuestos del artículo 43 y 44.
¿Qué hay entonces del respeto a la ley tal como ha sido positivizada? Podemos
argumentar dos cuestiones fundamentales, su pragmatismo inherente (la ley es
un medio que debe ser capaz de servir a los intereses de la persona, no un fin
que demos respetar como dogma) y la separación tácita del “acto jurídico” como
concepto por la población en base a su relevancia, cuestión que examinaremos a
continuación.
6
Otra cuestión surge alrededor de lo que realmente supone un “acto jurídico”,
¿Deberíamos comprender este concepto de forma amplia o restringida? (Vidal,
2019) remitiéndose a la definición legal conscientemente constituida sostiene que
el acto jurídico es todo acuerdo de manifestaciones de voluntad con fin lícito sobre
un objeto material constituido normalmente de índole patrimonial. Esta definición
bastante amplia deja a la libre interpretación comprender si, por ejemplo, la venta
de un caramelo es un acto jurídico; al final, ¿Por qué no podría serlo si se
cumplen con todos los requisitos? Otro tipo de clasificación surge entonces,
vivimos rodeados de actos jurídicos, pero no todos necesariamente requieren de
la intervención del derecho.
El artículo 140 del Código Civil sostiene que para celebrar un acto jurídico se
requiere de un sujeto con plena capacidad de ejercicio; no obstante, siguiendo la
línea de nuestro argumento anterior, hemos de indicar que esta clase de
elementos solo debe respetarse con exigencia cuando se trata de actos jurídicos
celebrados sobre objetos de importancia superlativa, relevantes para la sociedad
y el orden público. Para todos los demás casos el derecho debe servirse un poco
menos exigente, dotando a la colectividad de los medios idóneos para alcanzar
sus fines.
7
CONCLUSIONES
Los incapaces absolutos pueden celebrar actos jurídicos cuando el objeto material
no tenga una relevancia lo suficientemente capaz de justificar la intervención del
8
derecho. Estos casos se dan, mayormente, en lo que a satisfacer las necesidades
de la vida diaria contempla; un incapaz absoluto para el derecho también tiene
necesidades de alimentación, transporte y recreo, algo que el derecho debe
garantizar y que las personas en su entorno deben procurar respetar en la medida
de lo posible. Los actos jurídicos que este incapaz suscriba con estas intenciones
deberán ser validados y respetados, aunque no exista norma positiviza que así lo
haya previsto.
9
REFERENCIAS
Kant, I. (2009). Crítica de la Razón Pura. Madrid: Aldevara.
10