Mi Luna Nueva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Pláticas y Talleres

“Cuando una niña entiende que

sus emociones, sentimientos y energías


cambian durante el mes, vivirá este proceso
de una forma más plena y le ayudará a
aceptarse y a conocerse mejor”

Mi Luna Nueva ® es una marca registrada, queda prohibida su reproducción total o parcial de este documento.

Inf. 5530 363988 lymartinezf@yahoo.com.mx Mi Luna Nueva


Mi Luna Nueva
Menstruación, una Mirada Diferente.

Sabías que como mamá le transmitimos a nuestros hijos e hijas nuestras creencias,
pensamientos, actitudes, etc..? bueno déjame decirte que nosotros también lo aprendimos de
nuestras madres y padres por eso somos reflejo de ellos en algunas cosas y como adultos y
personas ya maduras decidimos qué cambiar; sin embargo nuestros hijos siguen estando bajo
nuestro resguardo, somos su guía y queremos lo mejor para ellos, pero qué crees?

son nuestro mini reflejo.

Debido a esto, es necesario que nos preparemos para poder abrir nuestro corazón y nuestra
mente, de tal modo que podamos ver desde otra perspectiva nuestra menstruación, cuántas
veces como mujeres hemos dicho: “ahhh ya me bajó” “qué horror” “ es muy doloroso y me choca”
o hemos escuchado “ya estás de malas, ya te va a bajar” o algunas frases parecidas, bueno
déjame decirte que estas quejas o disgustos también se las hacemos llegar a nuestras hijas, y
adivina qué? Ellas van a sentir y vivir su menstruación así, lo bueno es que podemos cambiarlo,
podemos hacer que nuestras hijas y nosotras mismas veamos nuestro ciclo menstrual como
parte de nuestro ser, natural, hermoso y lleno de misterio derivado de las fases que conlleva.
Comencemos con la explicación de qué es y en qué consiste nuestro ciclo menstrual.

Sabiduría antigua y la luna

El ciclo menstrual era para nuestras antepasadas una fuente de maravillosas energías creativas,
espirituales, sexuales, emocionales, mentales y físicas. Se trataba de un don que impulsaba a la
mujer a renovarse cada mes, a manifestar y crear el mundo que la rodeaba, a conectar
profundamente con la tierra y su familia, así como a expresar su sabiduría e inspiración. El ciclo
menstrual femenino es un poderoso proceso creativo cuyos efectos no se reducen al plano
meramente fisiológico, sino que también se hacen sentir intensamente a nivel psicológico y
espiritual, tal vez te preguntes por qué no nos sentimos del todo conectadas con nuestro ciclo
menstrual en la actualidad, la respuesta es que lamentablemente, las tensiones y las
expectativas del mundo moderno, de nuestra educación y sociedad, nos desconectan, pero el
objetivo del taller es que nos podamos reconectar y aceptar nuestra naturaleza cíclica.

1
Alguna vez has pensado en tomarte un día libre, sin estar con tus hijos ni con tu pareja,
en donde solamente estés tú contigo misma, pero después lo niegas porque crees que podrías
ser egoísta; en realidad tu misma naturaleza es la que te está diciendo que sí es normal, porque
es una manera de liberar y expresar nuestras energías acumuladas.

Antiguamente las mujeres se reunían cuando estaban en su periodo, generalmente ocurría


durante luna nueva, en donde liberaban toda su energía y al estar más vulnerables compartían
diferentes emociones desde la euforia por medio del canto y del baile hasta el llanto y la
melancolía, sin embargo estos círculos de mujeres se fueron debilitando debido a que se
deformó la información y las empezaron a catalogar como “brujas o hechiceras”.

A través de diversas investigaciones autoras como Miranda Gray se vieron en la tarea estudiar
más a detalle estas cuatro energías femeninas universales llamadas "arquetipos femeninos” en
donde las energías fluyen a través de nuestras vidas con el ritmo de las fases de la Luna, con
el ritmo de las estaciones de la Tierra, y con el ritmo de nuestro ciclo menstrual.

Miranda Gray dentro de sus investigaciones de la antigua mitología celta, estudió que el ciclo
menstrual era un periodo de vida y fertilidad durante la ovulación, y de muerte e infertilidad
en la menstruación, además estudió el paralelismo del ciclo menstrual con el de la luna ya que a
partir de éste último surgieron los primeros conceptos de la medida y del tiempo, como
consecuencia aparecieron los calendarios en donde en muchas culturas medían el tiempo en
noches y meses lunares, por ejemplo algunas festividades religiosas las llevaban a cabo de
acuerdo con la luna llena como la Pascua cristiana o varias fiestas islámicas e incluso judías.

El concepto de menstruación proviene del latín mensis (mes, ciclo lunar) en donde la duración
del ciclo menstrual es de aproximadamente 28 días coincidiendo casi con el periodo del ciclo
lunar; por lo tanto ambos ciclos están interrelacionados ya que el cuerpo femenino responde a
las fases lunares, pero el ciclo de la luna no es solo el calendario del cuerpo de la mujer, sino
que puede afectar su periodo.

La mayoría de las mujeres mantienen una interacción con el ciclo lunar de alguna de estas dos
formas ya sea que sus menstruaciones coincidan con la fase de la luna llena o bien con la de la
luna nueva; es posible que le ciclo femenino no tenga la misma duración que el lunar, pero puede
alargarse o acortarse para que cada mes la menstruación aparezca en un momento próximo a
una de estas dos fases.

2
Influencia de la Luna y arquetipos

En las leyendas y en la mitología, las energías que experimenta la mujer durante su ciclo
menstrual se describían como un ritmo de cuatro etapas que reflejaban las fases de la luna.

Fase de Virgen o Doncella (luna creciente) Preovulación

Es la fase que se extiende desde el fin del sangrado hasta el comienzo de la ovulación, las
energías son dinámicas e inspiradoras se asemejan a las de una joven doncella. Solemos tener
confianza en nosotras mismas, somos más sociables, firmes, ambiciosas, solemos concentrarnos
más, nos sentimos frescas y renovadas, expresamos entusiasmo.

A nivel fisiológico: En los ovarios se encuentran los folículos que contienen óvulos, en esta etapa
un folículo madura y produce estrógenos los cuales estimulan el pecho y la pared del útero,
ocurren entre el día 7 al 13

Fase de la Madre (luna llena) Ovulación

Representa el período de ovulación, las energías se asemejan a las de la maternidad, perdemos


interés por nosotras mismas, irradiamos amor y armonía, somos capaces de escuchar más y de
resolver problemas de los demás, tenemos ganas de compartir más y pareciera que tenemos un
imán que atraemos a muchas personas en busca de apoyo y ayuda.

A nivel fisiológico: Esta fase ocurre entre los días 14 y 16 en donde el folículo sale y libera al
óvulo elegido, algunas mujeres son conscientes y pueden presentar dolor en la zona pélvica, un
pequeño sangrado a la mitad del ciclo, hinchazón del pecho o ansiedad por algunos alimentos.

Fase de la Hechicera o Chamana (luna menguante) Premenstrual

La disminución de la luz reflejaba la reducción de la energía física desde la ovulación hasta la


menstruación, en esta fase se liberan las energías creativas, tomamos más conciencia de
nosotras, disminuye la concentración, crece la intuición y la capacidad de soñar, aparece el
síndrome premenstrual (dolor de espalda, debilitamiento, migraña, antojo de azúcar,
sensibilización e hinchazón de pecho, irritabilidad, depresión leve),

A nivel fisiológico: El folículo se transforma en cuerpo lúteo produce progesterona ( se prepara


la pared del útero para la fertilización, si no hay, cae gradualmente) y los estrógenos
disminuyen.

3
Fase de la Mujer Sabia o Bruja (luna nueva) Menstruación.

Representa la fase de la menstruación, en esta etapa es momento de introspección y reflexión


por lo tanto hay mayor interacción con los sueños, nos sentimos parte de la naturaleza y somos
más vulnerables, hay mayor capacidad de resolver problemas. En esta fase se desintegra la
parte interior del útero, es decir el endometrio arrojándolo en forma de sangrado.

“Si pudieras entender que la magia femenina no es locura, ni brujería; somos cuatro
mujeres compartiendo el mismo cuerpo, somos cíclicas no lineales como los hombres. Si pudieran
entender que como la Luna y sus fases, nosotras también cambiamos cuatro veces durante el
mes, si pudieran entender… todo sería más fácil” (Juliario)

Como puedes observar, según las hormonas que se liberen durante sus diferentes etapas, el
ciclo menstrual puede ejercer un efecto enorme sobre las facultades físicas de la mujer, su
personalidad, sus energías creativas y sexuales; es por eso que hay que cambiar la perspectiva
de cómo vemos la menstruación y sobre todo te invito a que te conozcas.

“La Menstruación se convirtió en un Don

para las mujeres del cual se origina la humanidad.”

4
Posiciones para calmar cólicos

Plantas Medicinales y remedios para calmar molestias o cólicos menstruales.


Recuerda que un cólico es un espasmo en el útero, éste se debe a una hormona llamada
prostaglandina la cual es la encargada de realizar movimientos en el útero para que el
endometrio se desprenda más fácil y llegue la menstruación, nosotras lo sentimos en forma de
cólicos.

Algunas plantas ayudan a desinflamar y reducir molestias a través de tés como:

Manzanilla: Ayuda a reducir dolores menstruales o premenstruales como los espasmos, es un


relajante sedante y antiinflamatorio.

Orégano: Es antiespasmódico, expectorante, antiséptico, diurético y sudorífico; favorece la


circulación sanguínea, por lo tanto actúa como antiinflamatorio, ayuda a aliviar efectos como
dolor de cabeza, retención de líquidos, dolor de estómago e irritabilidad.

Salvia: Ayuda a regular las hormonas femeninas, regula el ciclo y también alivia malestares en
etapa premenstrual y menstrual

Canela: es antiséptica ayuda a calmar el frío en el útero, induce la menstruación y calma el


dolor, pero si la menstruación es abundante no es recomendable tomarlo.

Jengibre: Tiene propiedades antisépticas, es decir que combate infecciones, es antioxidante;


antiinflamatoria; analgésica, calma dolores.

5
Almohadas o Costalitos terapéuticos.
Algunas molestias como el estrés, dolores de cabeza, cuello, ansiedad, dolor abdominal, cólicos,
entre otros, pueden ser aliviados con una almohada o costalito terapéutico; éstos están rellenas
de semillas combinadas con una mezcla de hierbas.

Alternativas Menstruales
1. Toallitas de tela

estas no contienen químicos como las toallas convencionales, son más sanas y pueden durar
hasta 5 años, sólo se dejan remojando y su lavado es muy sencillo, incluso puedes regar
plantitas con tu sangre, se le llama sembrar tu Luna) verás que crecerán hermosas!!

2. Esponjas marinas

Son suaves y se
introducen en la Vagina
formando una especie de
barrera para que no salga
la menstruación son
ideales para las que van
comenzando su

3. Copa Menstrual se
recomienda para chicas
que ya tienen más
conocimiento de su
cuerpo y que ya su ciclo
se haya estabilizado como
alrededor de los 15 años
en adelante tiene que ser
certificada es decir, original
6
4. Las panties para menstruación son muy discretas y ligeras, de fácil lavado, aguantan hasta
10 ml sin sensación de humedad.

5. Interlabiales es un diseño en tela como pétalo de una flor, se usan para días de ovulación, al
final de la menstruación e incluso para la alberca cuando tenemos poco flujo.

6. Toallas biodegradables, éstas son desechables pero no tienen químicos y se deshacen


alrededor de un año, tienen una tira de Aniones que ayudan a mejorar la circulación
disminuyendo cólicos

Bibliografía

Gray Miranda. (2010) Luna Roja. Madrid, España. Gaia Ed


Pérez Pabla. (2011) Del Cuerpo a las Raíces.

Mi Luna Nueva ® es una marca registrada, queda prohibida su reproducción


total o parcial de este documento

También podría gustarte