Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
AUGE: No
ETIOLOGÍA:
EPIDEMIOLOGÍA:
En los primeros días de la vida, las anomalías digestivas congénitas (presentes en
aproximadamente 1 de cada 5000 recién nacidos) constituyen la causa más importante de
abdomen agudo.
Ahora bien, tanto cuadros congénitos como adquiridos son difíciles de diagnosticar,
sobretodo en lactantes y niños muy pequeños, debido fundamentalmente, a la dificultad
de obtener la información clínica adecuada.
FISIOPATOLOGIA
El dolor abdominal puede tener diferentes desencadenantes y vías de propagación.
TIPOS: visceral, somático y referido.
1) Dolor visceral.
Originado en las vísceras y el peritoneo visceral.
Los estímulos dolorosos se transmiten por el sistema simpático hasta el ganglio raquídeo y de
aquí al asta posterior
medular por donde llegarán hasta el tálamo.
Es un dolor de carácter sordo y de localización poco precisa
Se puede acompañar de sintomatología vagal.
Ej.: dolor periumbilical al comienzo de una apendicitis aguda.
1) Dolor referido.
Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación.
Se produce porque esta zona de estimulación comparte el segmento neuronal sensorial con el
área dolorosa.
Ej.: dolor referido al hombro derecho en colecistitis aguda o absceso subfrénico
Infancia o niñez
- Se presenta en el 60 – 80%.
- Nos puede indicar donde se encuentra la obstrucción.
De contenido gástrico = obstrucción a nivel de Ampolla de Vater hacia arriba.
De contenido bilioso = Obstrucción por debajo de A. de Vater.
Porraceo = Obstrucción a nivel de yeyuno.
Fecaloide = Obstrucción a nivel de íleon.
- Avanza, conforme se agrava el cuadro.
- Anotar características: Forma de presentación, localización, intensidad, color, frecuencia, etc.
Rigidez Muscular:
- En el RN y Lactante casi no se observa.
- En el pre-escolar y escolar sí.
4. Distensión Abdominal:
- Cuanto más pequeño es el niño, mayor es la distensión.
- Presentación de inicio: Obstrucción es alta.
- Presentación demora: Obstrucción es baja y es difusa.
Ruidos intestinales:
6. Evacuación Intestinal:
- Si la oclusión es alta, se elimina meconio.
- Si la oclusión es baja; se elimina poco meconio o no hay.
7. Descartar tumoraciones.
Hematología:
4.- Ecografía:
- Determina donde están las masas o tumoraciones.
TRATAMIENTO Y/O REHABILITACIÓN
ANAMNESIS RECIENTE
Esta historia clínica debe completarse con un examen físico combinado con pruebas
básicas de laboratorio y estudios radiológicos para obtener el diagnóstico definitivo.
Nivel de conciencia
Temperatura axilo rectal
Nivel de nutrición e hidratación
Coloración
Perfusión periférica
Respiración y pulso.
INSPECCIÓN
Es el primer paso de un examen abdominal y no debe de pasarse por alto dado que
puede proporcionar hallazgos altamente sugestivos del proceso. Hay que prestar
especial atención a:
Presencia de cicatrices laparotómicas previas.
Presencia de distensión abdominal.
Inspección de la región perineal y genital, la simple inspección nos puede revelar la
presencia de patología a estos niveles.
AUSCULTACIÓN
Es el segundo paso de una exploración reglada, debe hacerse por tanto antes de la
palpación para aumentar su rentabilidad diagnóstica Patologías graves específicas se
asocian con los ruidos intestinales (frecuencia, amplitud y naturaleza), aunque sin
duda, lo más importante de los ruidos intestinales es su evolución. Para una primera
aproximación diagnóstica podemos establecer que:
Hiperactividad de los ruidos tienen alta correlación con la obstrucción intestinal.
Disminución o ausencia de ruidos está típicamente asociado con perforación,
apendicitis y pequeñas obstrucciones intestinales.
PERCUSIÓN
Este paso puede ser muy útil en la demostración de signos peritoneales. El simple
toque producido por la percusión puede ser suficiente para obtener el signo de rebote.
No obstante hay algunas situaciones como la ascitis donde la percusión tiene un papel
limitado.
PALPACIÓN
Es el cuarto paso de un examen abdominal y a su vez es el paso más informativo del
examen.
INICIAR LA EXPLORACIÓN EN LA ZONA DISTANTE a la localización del dolor y acercarse
a este de forma progresiva. La intensidad de la sensibilidad es muy poco útil dado su
extrema subjetividad.
PRESENCIA DE DOLOR DE REBOTE O SIGNO DE BLUMBERG: Es indicativo de
inflamación del peritoneo. Para que sea significativo, debe realizarse de forma correcta
así ha de palparse con la palma de la mano extendida, manteniendo una presión
constante, si esta no es dolorosa raramente habrá rebote; debe mantenerse la presión
unos 30-60 segundos de esta manera el dolor originado por la presión irá
disminuyendo, cuando esté desprevenido el enfermo se soltará bruscamente la mano
del abdomen, bajo estas circunstancias una simple muesca es indicativo de rebote
positivo. No podemos olvidar que el hecho de tener signo de rebote positivo, no indica
cien por ciento estar frente a un cuadro quirúrgico patología quirúrgica, dado que
hasta un 20% de procesos patológicos intrabdominales no quirúrgicos presentan signo
de rebote positivo.
NECESIDADES ALTERADAS:
Alimentación
Dormir y descansar
Mantener la temperatura corporal
Evitar los peligros del entorno
PAE:
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Alteración de la termorregulación r/c proceso inflamatorio e infeccioso secundario a
patología de base m/p fiebre
Dolor r/c patología de base m/p EVA 6 ptos
Riesgo de caídas r/c dificultad en la marcha secundario a patología de base
Ansiedad r/c compromiso del estado de salud m/p llanto, labilidad emocional,
irritabilidad de los padres
Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos: VVP en ESD
Interrupción de los procesos familiares r/c cambio en el estado de salud de un
miembro de la familia m/p cambio en las tareas realizadas
OBJETIVOS:
INDICADORES:
Escala de EVA
Temperatura axilar y rectal
Verbalización de la familia
Signos vitales
ACTIVIDADES:
Control de signos vitales cada 2 horas. Temperatura rectal y axilar cada una hora
Hidratar con Suero según indiccion medica
Aplicar medidas físicas para bajar la fiebre: compresas de agua tibia, disminuir
temperatura ambiental, dejar con la menor cantidad de ropa posible al niño
Permitir que el niño asuma una posición cómoda
Elevar 15 a 30 grados la cabecera de la cama
Administrar analgésicos u otros fármacos que alivien el dolor según indicación medica
Permitir que los padres permanezcan todo el tiempo con el niño
Dejar que el niño conserve su peluche, muñeca, almohada o juguete favorito de la casa
Vigilar en busca de indicaciones de incremento de presión intracraneala irritación
meníngea
Vigilar los sitios IV en busca de dolor o molestias
Instruir a los padres respecto a la enfermedad del niño.
Enseñar a los padres y la familia las precauciones del aislamiento y fomentar el lavado
de manos frecuente tanto del niño como de sus familiares.
Proporcionar información de estado del niño, progreso durante la hospitalizacion,
tratamiento y procedimientos necesarios.
Permitir que los padres permanezcan con el niño tanto como sea posible.