Abdomen Agudo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ABDOMEN AGUDO

DEFINICIÓN: Emergencia medica de origen abdominal. Corresponde a un diagnóstico


provisorio, "de trabajo", que se utiliza para enfrentar una enfermedad caracterizada por dolor
abdominal de etiología desconocida y de iniciación brusca que, dejada a su espontánea
evolución sin tratamiento, podría conducir a la muerte del paciente.
Es una de las consultas mas frecuentes en Pediatría
- Agudo: Obliga a hacer un diagnóstico en urgencia, puede ser quirúrgico.
- Crónico: mas frecuentemente benigno.
Obliga a una observación clínica directa del pequeño paciente - en lo posible hospitalizado- y a
efectuar los estudios de laboratorio necesarios que contribuyan a establecer un diagnóstico
etiológico definitivo, del cual derivará el tratamiento correcto. De todos los cuadros de dolor
abdominal, solo el 5% requiere intervención quirúrgica.

AUGE: No

ETIOLOGÍA:

Causas de dolor abdominal en lactantes:


Dolor de origen no quirúrgico:
- Virosis respiratoria alta.
- Neumonía - pleuroneumonía.
- Otitis.
- Gastroenteritis.
- Infección urinaria.
Dolor por enfermedades de tratamiento quirúrgico:
- Hernia inguinal atascada
- Invaginación intestinal
- Obstrucción intestinal
- Malrotación intestinal
- Divertículo de Meckel complicado.

Dolor abdominal en preescolares y escolares


Dolor reflejo:
- Amigdalitis aguda
- Virosis
- Neumonia-pleuroneumonia

Dolor de origen abdominal:


- Dolor abdominal funcional
- Gastroenteritis aguda
- Apendicitis aguda
- Adenitis mesentérica
- Infección tracto urinario
- Parasitosis
- Constipación
- Rotura de un folículo de Graaf
- Anexitis y patologías tracto genital femenino
- Colecistitis
- Hepatitis
- Pancreatitis
- Diverticulitis
- Litiasis urinaria
- Síndrome hemolítico urémico
- Dolor de origen traumático.

EPIDEMIOLOGÍA:
En los primeros días de la vida, las anomalías digestivas congénitas (presentes en
aproximadamente 1 de cada 5000 recién nacidos) constituyen la causa más importante de
abdomen agudo.
Ahora bien, tanto cuadros congénitos como adquiridos son difíciles de diagnosticar,
sobretodo en lactantes y niños muy pequeños, debido fundamentalmente, a la dificultad
de obtener la información clínica adecuada.

FISIOPATOLOGIA
El dolor abdominal puede tener diferentes desencadenantes y vías de propagación.
TIPOS: visceral, somático y referido.
1) Dolor visceral.
Originado en las vísceras y el peritoneo visceral.
Los estímulos dolorosos se transmiten por el sistema simpático hasta el ganglio raquídeo y de
aquí al asta posterior
medular por donde llegarán hasta el tálamo.
Es un dolor de carácter sordo y de localización poco precisa
Se puede acompañar de sintomatología vagal.
Ej.: dolor periumbilical al comienzo de una apendicitis aguda.

2) Dolor somático o parietal:


Originado en las estructuras de la pared abdominal y el peritoneo parietal.
Los estímulos se transmiten por los nervios periféricos correspondientes a los dermatomas,
hasta el asta posterior medular.
A este nivel:
- Puede haber un reflejo autónomo a través de las vías eferentes simpáticas.
- Pueden transmitirse impulsos al asta anterior = componente motor (contractura muscular)
Es un dolor agudo, intenso y bien localizado.
Ej.: dolor en F.I.D. en la apendicitis.

1) Dolor referido.
Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación.
Se produce porque esta zona de estimulación comparte el segmento neuronal sensorial con el
área dolorosa.
Ej.: dolor referido al hombro derecho en colecistitis aguda o absceso subfrénico

PRE-CLÍNICO (FACTORES DE RIESGO)

 Infancia o niñez

CLÍNICO (SIGNOS Y SÍNTOMAS)


1. Dolor:

Generalmente es de tipo cólico.


Lactante = llanto
Pre-escolar = ya puede localizar.
2. Vómitos:

- Se presenta en el 60 – 80%.
- Nos puede indicar donde se encuentra la obstrucción.
De contenido gástrico = obstrucción a nivel de Ampolla de Vater hacia arriba.
De contenido bilioso = Obstrucción por debajo de A. de Vater.
Porraceo = Obstrucción a nivel de yeyuno.
Fecaloide = Obstrucción a nivel de íleon.
- Avanza, conforme se agrava el cuadro.
- Anotar características: Forma de presentación, localización, intensidad, color, frecuencia, etc.

Rigidez Muscular:
- En el RN y Lactante casi no se observa.
- En el pre-escolar y escolar sí.

4. Distensión Abdominal:
- Cuanto más pequeño es el niño, mayor es la distensión.
- Presentación de inicio: Obstrucción es alta.
- Presentación demora: Obstrucción es baja y es difusa.
Ruidos intestinales:

6. Evacuación Intestinal:
- Si la oclusión es alta, se elimina meconio.
- Si la oclusión es baja; se elimina poco meconio o no hay.

7. Descartar tumoraciones.

MÉTODO DIAGNOSTICO (EXÁMENES)

Hematología:

- Hemograma: ver si hay o no desviación izq.


- PCR
- Coagulación y Sangría
- Grupo y Rh
- Electrolitos
- Bilirrubina
- Proteínas

Examen de Orina Completa:


- Una infección urinaria, puede simular apendicitis.
- Determinar la diuresis.

3.- Estudios Radiológicos:


- Radiografía Simple de Abdomen.

4.- Ecografía:
- Determina donde están las masas o tumoraciones.
TRATAMIENTO Y/O REHABILITACIÓN

8.1 PACIENTE INESTABLE.


 Este tipo de enfermos habrá que procurar estabilizar hemodinámicamente al paciente,
siguiendo el ABC (vía aérea, ventilación y circulación), mediante los protocolos ya
establecidos.
 Una vez estabilizado al paciente realizaremos la historia clínica, al paciente, o a los
familiares o acompañantes si la situación de éste no lo permite.
 Se solicitara su FAP de atención, registrando los valores de signos vitales.
 El paciente se controla signos vitales completo (presión, Pulso ,frecuencia respiratoria
y temperatura axilo-rectal y categorizar (C1,C2,C3) dentro de los 10 minutos de su
ingreso a la unidad(sea referido o espontáneo)
 Se avisa a medico del ingreso del paciente
 Se realizara permeabilizacion de vía aérea superior en primera instancia con medidas
manuales como retiro de cuerpo extraño bucal (prótesis), acomodación mandibular,
aspiración de secreciones, aplicando el protocolo de vía aérea según estado de
conciencia
 Canalizar vías venosas periféricas de grueso calibre( 18-16) extraer muestras de sangre
y orina Según protocolo medico existente en la unidad
 Monitorización, oxigenoterapia, según antecedentes clínicos y condiciones
hemodinámicas
 Realización de EKG completo a los mayores de 40 años y/o según indicación medica
(antecedentes)
 Cumplir con indicaciones medicas, y procedimientos como: Instalación Sonda Foley,
toma de RX, instalación SNG aquí en los casos de duda de diagnostico se suele indicar
vaciamiento gástrico posterior a la toma de RX con el fin de ver el grado de
obstrucción existente.
 Realizar proceso de ingreso de paciente que consiste: en retirar ropa y valores,
esmalte de uñas y prótesis, realizar inventario por escrito y entregarlo a los familiares
 Colocar Brazalete de Identificación
 Proceso Administrativo generar Cta. de hospitalización , cerrar cuenta de urgencia y
DAU medico posterior al ingreso de prestaciones ,procedimientos, etc.
 Mantener informados a los familiares del paciente sobre diagnostico, procedimientos
realizados y conducta a seguir con el paciente ,obtener la firma del consentimiento
informado (paciente o familia si corresponde)
 Cumplir con los trámites administrativos de la unidad (Cuentas corrientes,etc)
 Trasladar al paciente a sala de observación transitoria en espera de resultados de
exámenes y o a pabellón según indicación medica
 Analgesia: es recomendable en estos pacientes la administración de fármacos para
aliviar el estado general, sin llegar a una sedación profunda que pudiera enmascarar el
cuadro clínico (ketorolaco, meperidina, etc.).

EL PACIENTE DEBE SER VALORADO POR EL CIRUJANO DE TURNO ANTE LA MENOR


DUDA DE INDICACIÓN QUIRÚRGICA.
PACIENTE ESTABLE.
 Realizar historia clínica, ingreso de enfermería
 Toma de EKG (sobre 40 años o por indicación médica.)
 Colocación de SNG (si hay distensión abdominal o sospecha de obstrucción) si se indica
 Canalizar una vía venosa periférica.(18-16 dependiendo de la clínica del paciente).
 Extraer muestras de sangre y orina, según la indicación Medica.
 Si no es estrictamente necesario, no se administrará analgesia hasta que no tengamos
un Diagnóstico o haya habido una valoración por el especialista de turno.
 Si a pesar de la valoración clínica y las exploraciones complementarias no se llega a un
diagnóstico, se mantendrá al paciente en observación, reevaluando al paciente de
forma continua. Mientras tanto, el paciente estará en ayunas, con hidratación
intravenosa, y sin analgesia.
 Mantener al paciente en sala de observación para una reevaluacion medica y
definición de destino
 Mantener informado a los familiares de los avances en el diagnostico y de los pasos a
seguir.

ANAMNESIS RECIENTE

En una historia clínica correcta de un abdomen agudo, es obligatorio prestar atención y


recoger:
 Datos generales: Edad, sexo.
 Dolor: Localización (sitio de inicio, sitio actual), irradiación, factores agravantes,
factores que lo mejoran, progresión, duración, forma de inicio, forma actual, episodios
similares previos.
 Otros síntomas abdominales: Anorexia, nauseas, vómitos, estreñimiento, diarrea,
 hematoquezia, melenas, síntomas miccionales (frecuencia, disuria), ictericia.
 Otros órganos: Medicaciones previas.

 Esta historia clínica debe completarse con un examen físico combinado con pruebas
básicas de laboratorio y estudios radiológicos para obtener el diagnóstico definitivo.
 Nivel de conciencia
 Temperatura axilo rectal
 Nivel de nutrición e hidratación
 Coloración
 Perfusión periférica
 Respiración y pulso.

Bajo estas circunstancias de tranquilidad y confianza, debe procederse de forma sistemática y


ordenada, con atención fundamental a:
 Inspección.
 Auscultación.
 Percusión.
 Palpación.

INSPECCIÓN
 Es el primer paso de un examen abdominal y no debe de pasarse por alto dado que
puede proporcionar hallazgos altamente sugestivos del proceso. Hay que prestar
especial atención a:
 Presencia de cicatrices laparotómicas previas.
 Presencia de distensión abdominal.
 Inspección de la región perineal y genital, la simple inspección nos puede revelar la
presencia de patología a estos niveles.

 AUSCULTACIÓN
 Es el segundo paso de una exploración reglada, debe hacerse por tanto antes de la
palpación para aumentar su rentabilidad diagnóstica Patologías graves específicas se
asocian con los ruidos intestinales (frecuencia, amplitud y naturaleza), aunque sin
duda, lo más importante de los ruidos intestinales es su evolución. Para una primera
aproximación diagnóstica podemos establecer que:
 Hiperactividad de los ruidos tienen alta correlación con la obstrucción intestinal.
 Disminución o ausencia de ruidos está típicamente asociado con perforación,
apendicitis y pequeñas obstrucciones intestinales.

PERCUSIÓN
 Este paso puede ser muy útil en la demostración de signos peritoneales. El simple
toque producido por la percusión puede ser suficiente para obtener el signo de rebote.
No obstante hay algunas situaciones como la ascitis donde la percusión tiene un papel
limitado.

PALPACIÓN
 Es el cuarto paso de un examen abdominal y a su vez es el paso más informativo del
examen.
 INICIAR LA EXPLORACIÓN EN LA ZONA DISTANTE a la localización del dolor y acercarse
a este de forma progresiva. La intensidad de la sensibilidad es muy poco útil dado su
extrema subjetividad.
 PRESENCIA DE DOLOR DE REBOTE O SIGNO DE BLUMBERG: Es indicativo de
inflamación del peritoneo. Para que sea significativo, debe realizarse de forma correcta
así ha de palparse con la palma de la mano extendida, manteniendo una presión
constante, si esta no es dolorosa raramente habrá rebote; debe mantenerse la presión
unos 30-60 segundos de esta manera el dolor originado por la presión irá
disminuyendo, cuando esté desprevenido el enfermo se soltará bruscamente la mano
del abdomen, bajo estas circunstancias una simple muesca es indicativo de rebote
positivo. No podemos olvidar que el hecho de tener signo de rebote positivo, no indica
cien por ciento estar frente a un cuadro quirúrgico patología quirúrgica, dado que
hasta un 20% de procesos patológicos intrabdominales no quirúrgicos presentan signo
de rebote positivo.

NECESIDADES ALTERADAS:
 Alimentación
 Dormir y descansar
 Mantener la temperatura corporal
 Evitar los peligros del entorno

PAE:
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Alteración de la termorregulación r/c proceso inflamatorio e infeccioso secundario a
patología de base m/p fiebre
 Dolor r/c patología de base m/p EVA 6 ptos
 Riesgo de caídas r/c dificultad en la marcha secundario a patología de base
 Ansiedad r/c compromiso del estado de salud m/p llanto, labilidad emocional,
irritabilidad de los padres
 Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos: VVP en ESD
 Interrupción de los procesos familiares r/c cambio en el estado de salud de un
miembro de la familia m/p cambio en las tareas realizadas

OBJETIVOS:

 Disminuir temperatura del niño


 Disminuir el dolor del niño
 Lograr que se mantenga el funcionamiento familiar y que familia asuma un papel de
apoyo del niño.

INDICADORES:
 Escala de EVA
 Temperatura axilar y rectal
 Verbalización de la familia
 Signos vitales

ACTIVIDADES:
 Control de signos vitales cada 2 horas. Temperatura rectal y axilar cada una hora
 Hidratar con Suero según indiccion medica
 Aplicar medidas físicas para bajar la fiebre: compresas de agua tibia, disminuir
temperatura ambiental, dejar con la menor cantidad de ropa posible al niño
 Permitir que el niño asuma una posición cómoda
 Elevar 15 a 30 grados la cabecera de la cama
 Administrar analgésicos u otros fármacos que alivien el dolor según indicación medica
 Permitir que los padres permanezcan todo el tiempo con el niño
 Dejar que el niño conserve su peluche, muñeca, almohada o juguete favorito de la casa
 Vigilar en busca de indicaciones de incremento de presión intracraneala irritación
meníngea
 Vigilar los sitios IV en busca de dolor o molestias
 Instruir a los padres respecto a la enfermedad del niño.
 Enseñar a los padres y la familia las precauciones del aislamiento y fomentar el lavado
de manos frecuente tanto del niño como de sus familiares.
 Proporcionar información de estado del niño, progreso durante la hospitalizacion,
tratamiento y procedimientos necesarios.
 Permitir que los padres permanezcan con el niño tanto como sea posible.

También podría gustarte