2539 11840 1 PB
2539 11840 1 PB
2539 11840 1 PB
El feminicidio es el homicidio de una o más mujeres que son privadas de la vida por ser
mujeres, aunque el tema es abundante y requiere abordajes diversos; en este comentario
la finalidad concreta es establecer los elementos dogmático-penales del feminicidio y poner
en la mesa de discusión las distintas problemáticas que conlleva. La reflexión parte de
distintas opciones para su regulación: a). Como tipo penal autónomo, que es el que sigue el
Código Penal de Veracruz; b). Como una modalidad específica del homicidio, que recoge el
Código Penal federal; c). Como una agravante. También su ubicación sistemática puede
variar: en delitos contra la vida y la salud; en delitos de violencia de género o, incluso, dentro
de los delitos de violencia familiar, en una visión mucho más restringida.
Es necesario distinguir los fines de la tipificación de las conductas punibles: a) Protección
de bienes jurídicos, b) Sancionar conductas intolerables para la vida en sociedad y,
paralelamente, c) Prevenir que esas conductas se repitan. Esta última es consecuencia de
que las autoridades actúen en forma eficiente y apegada a la ley, pero de ninguna manera
puede ser la única función de la ley penal, ya que entonces se desvirtúan los fines del
derecho y se suplanta la función administrativa de gestionar políticas y programas públicos
para lograr estos fines. Sin duda, es importante que se visibilice la violencia contra las
mujeres y que se sancione a quienes la realizan, porque resulta aberrante la realización de
conductas que conllevan la privación de la vida de una persona. Aunque, desde un análisis
dogmático penal también hay que tomar en cuenta que la sobrerregulación en lugar de
eficientar a la justicia penal la hace incierta, compleja y, en muchas ocasiones, ineficiente.
La legislación que ocuparé será la penal tanto federal, como del estado de Veracruz. Así
encontramos que el Código Penal Federal, en su artículo 325, dentro de los tipos penales
contra la vida y la integridad, corporal tipifica al feminicidio como tipo autónomo de
homicidio, de la forma siguiente (el resaltado es mío):
Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera
que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
I.La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II.A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o
posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
III.Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del
sujeto activo en contra de la víctima;
IV.Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
V.Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso
Investigadora nacional, nivel 1. Adscrita al Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad de la Universidad Veracruzana.
Profesora de Derecho Penal, política criminal y metodología de la investigación en Licenciatura y posgrado.
103
Contreras R. / El feminicidio como tipo penal autónomo
Por su parte, en el Código Penal de Veracruz, artículo 367 bis, dentro de los delitos de
violencia de género se establece el tipo penal de feminicidio (similar al federal), de la
siguiente forma:
Comete el delito de feminicidio quien por razones de género priva de la vida a una mujer. Existen
razones de género cuando se presenta alguna de las siguientes circunstancias:
I. Exista o haya existido entre el activo y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o
afinidad, de matrimonio, concubinato, noviazgo o cualquier otra relación de hecho o amistad;
II. Exista o haya existido entre el activo y la víctima una relación laboral, escolar, o cualquier otra que
implique confianza, subordinación o superioridad;
II. Bis. El activo se haya valido de su relación como conductor de un vehículo de transporte de pasajeros,
turismo o cualquier otra modalidad;
III. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
IV. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previamente a la
privación de la vida, o se realicen marcas infamantes o degradantes sobre el cadáver, o éste sea
mutilado;
V. Hayan existido amenazas, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; VI. El cuerpo de
la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público; o
VII. La víctima haya sido incomunicada.
A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrá una sanción de cuarenta a setenta años de
prisión. Además de la sanción descrita en el presente artículo, el imputado perderá todos los derechos
con relación a la víctima. Para el supuesto de la fracción I perderá también los derechos de familia y los
de carácter sucesorio.
En la configuración del delito, no es necesario que se acredite la personalidad misógina del inculpado.
Ubicación sistemática
Resulta más adecuada la decisión del legislador federal, al ubicar al feminicidio como una
forma de homicidio, ya que deja la posibilidad de sancionar por homicidio cuando no se
logra demostrar el tipo objetivo y subjetivo del feminicidio. En el caso de Veracruz, ello no
es posible, ya que si no se demuestra el tipo penal se corre el riesgo de dejar impune la
conducta, ya que se trata de un tipo penal independiente, en el que sin embargo se
determina la integración de un tipo penal de privación de la vida similar al homicidio, en
caso de absolver por feminicidio, ya no se podría juzgar por homicidio, ya que son tipos
Consideremos dos aclaraciones: a). Las razones de género no sólo se refieren a la mujer,
sino a cualquier situación en donde se sigan estereotipos de género, sin importar el sexo de
la víctima. b). Los elementos subjetivos del tipo se refiere a la voluntad, la subjetividad del
sujeto activo, ya que la responsabilidad penal es por naturaleza subjetiva, no objetiva, y sólo
se configura por dolo o culpa; por tanto, no se puede demostrar una intencionalidad con
elementos objetivos como los que este tipo penal plantea.
Para establecer las razones de género, el tipo penal, recoge circunstancias objetivas, es
decir, concretas, materiales, que dejan de lado la intencionalidad del sujeto activo, lo que
de suyo constituye una violación directa a la configuración de la responsabilidad penal y el
debido proceso. Así encontramos un listado de circunstancias, antes señaladas, que dan por
sentado que el hecho ha ocurrido por “razones de género”, cuando esas “razones” deben
pasar primero por la mente del agresor, pero el legislador ha querido disminuir la carga
probatoria para que en el proceso sea “más fácil” la persecusión y juzgamiento de estas
Fuentes consultadas:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Icháustegi Romero, Teresa (2014). Sociología y política del feminicidio; algunas claves
interpretativas a partir del caso mexicano. En Revista Sociedad y estado. Vol.29 No.2.
Brasilia mayo/agosto 2014, pp. 373 a 400. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-
69922014000200004