Unidad V Contenido Antropología Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Antropología Cultural –

Unidad V
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V

Introducción
En esta unidad se analiza el concepto de familia y el parentesco, así como si
influencia en la organización social de los individuos. El énfasis particular de esta
unidad se encuentra en el abordaje de temas relacionados a las tradiciones y
formas de organización propias de Paraguay. Se rescatan los valores asociados
a las familias entendidas éstas como la base de la estructura social, formadora
de los rasgos culturales más destacados de la comunidad. Se hace además
hincapié en la vinculación que existe entre los aspectos culturales y lingüísticos,
como una simbiosis necesaria que caracteriza a Paraguay y sus habitantes, una
región única en el mundo y con sus propias valoraciones.

Objetivos

General
 Analizar la familia lingüística paraguaya, destacando los valores
tradicionales de la cultura nacional.

Específicos
 Diferenciar familia y parentesco.
 Comprender la manera de ser de la familia paraguaya.
 Reflexionar sobre los valores de la sociedad paraguaya.

2
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V

Desarrollo
1. Familia y Parentesco.
La familia y el parentesco han adquirido en los últimos tiempos un significado
particular. Los cambios en la forma de entender estos términos se fueron dando
en conjunto a los procesos de transformación social, muchos de ellos
influenciados por el fenómeno de globalización.
Históricamente en Paraguay y en muchas otras partes del mundo, la familia viene
aparejada con el concepto de unión en matrimonio, sin embargo, en la actualidad
este criterio se ha extendido hacia diversas formas de relacionamiento. La Real
Academia Española define el concepto de familia:

1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y


afines de un linaje.

3. f. Hijos o descendencia. Está casado, pero no tiene familia.

4. f. Conjunto de personas que comparten alguna condición,


opinión o tendencia. Toda la familia universitaria está de
enhorabuena.

5. f. Conjunto de objetos que presentan características comunes


que lo diferencian de otros. La familia de los instrumentos de
cuerda.

6. f. Cuerpo de una orden o de una comunidad religiosa. La


familia carmelita.

7. f. coloq. Grupo de personas relacionadas por amistad o trato.

Eloy Gómez expresa: De este modo una definición frecuente del matrimonio, en
términos antropológicos fue la siguiente: “Se entiende por matrimonio la unión
legítima entre un hombre y una mujer, tal que sus hijos sean reconocidos como
descendientes legítimos de los progenitores”. (Royal Anthropological
Institute,1951).
Sin embargo, es indudable que en muchas partes del mundo se reconoce el
matrimonio plural, es decir, el compuesto por más de dos cónyuges, por lo
general de distintos sexos, y así se halla institucionalmente reconocido, lo cual
prueba que el matrimonio que hemos llamado europeo no es el único posible.

3
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V

Dentro de este matrimonio plural existen formas diversas. Como bien es sabido,
la familia es el grupo primario, la base de la sociedad. Como en cualquier parte
del mundo, la familia está formada por personas que tienen algún tipo de
vinculación, en línea descendente, que comparten características comunes y un
hogar.
La familia en la que una persona
nace es llamada familia de
orientación, y la familia que genera
con su pareja se denomina de
procreación, según dice Eloy
Gómez. La evolución y cambios de
paradigmas en las sociedades
trajeron consigo distintos tipos de
ideas, entre ellas del concepto de
familia.
Los tipos de familia han sido objeto
de análisis por varios sociólogos con el correr del tiempo. Dice Nerea Babarro
que según Émile Durkheim, la estructura familiar se cohesiona por el hecho de
compartir los mismos valores. Para Herbert Spencer las funciones de la
familia son la procreación y asegurar las condiciones mínimas para la
existencia de los hijos.
Entonces, podemos decir que la familia ha ido evolucionado conforme la
sociedad lo ha hecho, las familias monoparentales son cada vez más comunes
y aceptadas en la sociedad. Esta situación demanda realizar un estudio de la
realidad social y en especial analizar los tipos de familias y su función dentro de
la sociedad.

2. Organización Social.
La familia es una forma, si no es la más importante, de organización social. Se
ha dicho siempre que es la base de la sociedad. Las organizaciones sociales
parten de la familia justamente por ser el grupo básico en el cual se generan
vínculos de parentesco y matrimonios.
Haciendo un poco de historia, podemos mencionar que los romanos
primeramente se agrupaban de acuerdo a las características comunes que
compartían las personas, se los llamó familia extensa, en la misma se
identificaba al varón, quien iniciaba una nueva genealogía y ese era quien los
representaba ante los comicios (asamblea de varones quienes discutían
cuestiones legales, sociales, culturales. religiosos y políticos). Mas tarde, los
romanos se organizaron de acuerdo a la cantidad de patrimonio que cada familia
tenía.

4
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V

La organización social es muy importante porque ordena a los grupos sociales y


genera condiciones mínimas para la convivencia. Los seres humanos siempre
se han agrupado y organizado estratégicamente para obtener alimentos,
protegerse, etc. Es decir que las personas se agrupan alrededor de
objetivos que responden a las propias necesidades humanas. Las
organizaciones sociales finalmente son definidas como la manera en que
los seres humanos nos agrupamos para alcanzar objetivos comunes, de
allí deriva el término “comunidad” (común – unidad).
De lo anteriormente dicho se desprenden tres formas de organización social:
- La familia.
- La economía.
- La política.
Todas estas formas varían de acuerdo a la cultura. Por ejemplo, si hablamos de
familia se menciona a un hombre con varias esposas en la poligamia, sistema
aceptado en algunas culturas. Lo mismo sucede cuando las personas se
aglutinan alrededor del ejercicio del poder o los vínculos culturales. También
podemos decir que las personas se agrupan de acuerdo a la tierra disponible y
acceso a los servicios básicos para la subsistencia.
En la actualidad muchos países cuentan con un Plan de Ordenamiento
Territorial, que es un instrumento técnico y normativo, que, si bien no agrupa a
las familias o personas, ordena el territorio municipal; esto contribuye al proceso
denominado organización social.

Gráfico 1

Fuente: Tomado de https://www.pinterest.com.mx/pin/510314201498044856/

Los problemas ambientales, como el cambio climático, son factores que hoy se
analizan cuando hablamos de organización social. Las migraciones por causa
del impacto de eventos adversos han llevado a muchas personas al desarraigo,
teniendo que mudar su vida, sus familias y costumbres a otro lugar, en el que

5
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V

puedan subsistir. Los impactos ambientales han provocado además que las
personas se organicen de manera diferente, ya que los sectores que se ven
comprometidos son generalmente de producción, incidiendo en la disponibilidad
de los alimentos.

3. La Familia Paraguaya. Conducta de la


sociedad paraguaya.
Al igual que ocurre en todo el mundo,
la familia paraguaya ha evolucionado
en el tiempo con el proceso de
transformación de la sociedad. Esta
evolución está relacionada a factores
culturales (como la educación), a
factores económicos (como la
disponibilidad de trabajo) y políticos
(ejercicio del poder).
Tradicionalmente la familia paraguaya
está constituida por el padre, la madre e hijos, sin embargo, se puede ver (según
los datos estadísticos del último censo) que numerosas familias se componen
solo de mama e hijos, solamente con tíos, o son más extensas y se suman los
abuelos, suegros, primos, etc.
En otras épocas, dentro la familia, las funciones estaban bien establecidas, el
hombre debía trabajar para mantener económicamente a la familia y la madre
era quien atendía la casa y a los hijos, ambas funciones siempre fueron
sumamente importantes y
complementarias. Desde hace
varios años, ambos padres deben
trabajar para mejorar sus
posibilidades. Esto posibilitó un
posicionamiento profesional y de
influencia de las mujeres en
ámbitos laborales que
anteriormente no tenía, ya que se
encontraban a cargo de los
hombres por las propias formas de
organización mencionadas.
Esta nueva realidad ha dado lugar a un sinnúmero de debates, con relación a la
cría de los hijos, el relacionamiento de los esposos y los conflictos que se
suscitan entre los mismos, el aprendizaje en el hogar, etc. Se destaca además
que los cambios en la estructura familiar se deben, en gran medida, a la
migración de habitantes de comunidades rurales a centros urbanos.

6
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V

Según la Encuesta Permanente de Hogares del año 2014 (EPH 2014) el 60%
de la población reside en áreas urbanas y el 40% en áreas rurales. La
proporción entre varones y mujeres es proporcionada y se resalta el bajo
porcentaje del acceso a un trabajo de las mujeres, con relación a la de los
hombres. Lo que llama la atención es la tendencia al aumento de las mujeres
como cabeza de familia.

Se destaca que el censo considera hogar a todas las personas que viven
juntas bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación (olla
común).
El Diario Hoy en su artículo del 2 de diciembre de 2019 ha publicado que “la
composición de las familias varía, tanto que se encuentra registrado en los
números de Estadísticas, Encuestas y Censos del 2016 y la realidad muestra
que el 22% de los niños quedan solo con la mamá, por diversos motivos como:
viajes del padre, el papá ya no está vivo, decisión de padres que no están juntos.
El mayor porcentaje, un 62%, vive con la mamá y con el papá. Un 9% de los
niños no viven ni con la mamá ni con el papá y estos son criados por sus abuelos,
tíos, hermanos o por otros parientes.” (Tomado de
https://www.hoy.com.py/vida/diferentes-tipos-de-familias-como-abordar-el-
tema-con-los-ninos)
Dado estos números y descritas estas situaciones se puede afirmar que la familia
paraguaya sigue las mismas transformaciones sufridas por los países de la
región y el mundo. Las transformaciones generan cambios y los cambios deben
estar acorde a las necesidades y realidades de cada comunidad.

Gráfico 2: Constitución de una familia en Paraguay.

Fuente: Tomado de https://www.abc.com.py

La sociedad paraguaya comparte dos grandes culturas, la española y la guaraní,


la fusión de ambas le ha dado el carácter que conocemos, el cual fue puliéndose
y tomando forma con el paso de los años. A esto, le debemos sumar las dos

7
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V

grandes guerras que tuvo que atravesar y el papel de la mujer en la


reconstrucción del país.
La RAE nos dice que la conducta es la manera en que las personas se
comportan y sus acciones. Dicho esto, existen antecedentes muy profundos que
marcaron la forma de ser positiva y negativamente, marcando características
sociales y culturales propias de los habitantes.

5. Valores tradicionales de la cultura


paraguaya.

Los valores orientan la


conducta de las personas, la
manera de ser de una persona
es el reflejo de sus valores. La
sociedad paraguaya se
caracteriza por sus valores, que
fueron trascendiendo y
transmitiéndose de generación
en generación. Los valores que
se resaltan en la sociedad
paraguaya son: cordialidad,
humildad, hospitalidad, entre
otros. Sin embargo, existe un gran desafío por fomentar valores universales,
como por ejemplo orden, disciplina y calidad.
Los valores en una persona pueden ser calificativos como honestidad,
confiabilidad, responsabilidad, etc. Los valores en una sociedad son asociados
a conceptos como justa, tolerante, organizada. Los valores son subjetivos y
dependen del nivel de importancia que le dé una persona para que éste lo
aplique.

Para formar valores, el principal vehículo es la educación desde la infancia,


pasando por la escuela hasta la universidad. La educación se materializa a
través de la lengua y el bilingüismo, es la forma en el que se relacionan las
personas. El idioma guaraní se mantiene fuertemente arraigado hasta la
actualidad y es hablado por la mayoría de las personas, recordemos que la
propia Constitución Nacional establece que el Paraguay tiene dos idiomas
oficiales.

El valor y concepto de familia sigue siendo importante y conservado en la


sociedad paraguaya, quizá haya evolucionado en sus formas, pero se sigue
creyendo que la familia es el centro de la vida de todas las personas.

8
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V

La pandemia del COVID-19 refleja muchos valores que se pone en práctica


dentro de la sociedad paraguaya, entendiendo por valores aquellas
cualidades que se destacan en cada individuo y que lo motivan a
comportarse de una manera según la escala que haya formado,
determinando así el sistema de comportamientos y valores dentro de la
comunidad.
En el Mercosur se comparten características comunes con Argentina, Brasil y
Uruguay, como así también con otros países como Bolivia, sin embargo,
Paraguay presenta características propias, originales y diferentes a los países
más cercanos.

Gráfico 3: Valores

Fuente: Tomado de https://www.abc.com.py

9
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V

VIDEOS
 Paraguay.com (9 de febrero de 2018). YouTube. Obtenido de Tradiciones
paraguayas que se transmiten.
https://www.youtube.com/watch?v=4HLeVOpXVp4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Bibliografía Básica.
 BOAS, Franz (1964). Cuestiones Fundamentales de Antropología
Cultural. Editorial Solar Hachette. Buenos Aires.
 BENEDIC, Ruth (1958) El Hombre y la Cultura. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires.
 BEALS, Ralph y HOGER, Harry (1968). Introducción a la antropología.
Ediciones Aguilar. Madrid
 CARDOZO, Efraím (1963) Apuntes de la historia cultural del Paraguay.
Colegio San José. Asunción.

2- Bibliografía Complementaria.

 AMODIO, E (1989) Cultura. Ediciones de la Oficina Regional de


Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).
Santiago.
 BENITEZ, Justo Pastor (2011). Formación social del hombre paraguayo.
El Lector. Asunción.
 GONZALEZ TORRES, Dionisio (1997). Cultura Guaraní. Editora Litocolor.
Asunción
 MELIA, Bartomeu (1993). Una nación, dos culturas. CEPAG. Asunción.
 VELAZQUEZ, Rafael Eladio (1966) Breve historia cultural del Paraguay.
Editora Lítero-Técnica. Asunción
 VERA, Saro (1997). El paraguayo un hombre fuera de su mundo. El
Lector. Asunción.
 Galison, Peter; Holton, Gerald; Schweber, Silvan S. (2008). Einstein para
el siglo XXI: su legado en ciencia, arte y cultura moderna. Princeton
University Press. Nueva Jersey.

10
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V

 BABARRO, Nerea. Los tipos de familia que existen y sus características.


Tomado de https://www.psicologia-online.com/los-tipos-de-familia-que-
existen-y-sus-caracteristicas-4590.html
 GÓMEZ, Eloy. Antropología de la familia y del parentesco. Recuperado
dehttps://ocw.unican.es/pluginfile.php/2208/mod_resource/content/1/tem
a4-antropologia.pdf

3- Biblioteca Virtual de la UPAP.

 MELGAREJO, Mariana (2017). Antropología Cultural. Ediciones del Aula


Taller. Buenos Aires. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/151239?page=5

11

También podría gustarte