Unidad V Contenido Antropología Cultural
Unidad V Contenido Antropología Cultural
Unidad V Contenido Antropología Cultural
Unidad V
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V
Introducción
En esta unidad se analiza el concepto de familia y el parentesco, así como si
influencia en la organización social de los individuos. El énfasis particular de esta
unidad se encuentra en el abordaje de temas relacionados a las tradiciones y
formas de organización propias de Paraguay. Se rescatan los valores asociados
a las familias entendidas éstas como la base de la estructura social, formadora
de los rasgos culturales más destacados de la comunidad. Se hace además
hincapié en la vinculación que existe entre los aspectos culturales y lingüísticos,
como una simbiosis necesaria que caracteriza a Paraguay y sus habitantes, una
región única en el mundo y con sus propias valoraciones.
Objetivos
General
Analizar la familia lingüística paraguaya, destacando los valores
tradicionales de la cultura nacional.
Específicos
Diferenciar familia y parentesco.
Comprender la manera de ser de la familia paraguaya.
Reflexionar sobre los valores de la sociedad paraguaya.
2
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V
Desarrollo
1. Familia y Parentesco.
La familia y el parentesco han adquirido en los últimos tiempos un significado
particular. Los cambios en la forma de entender estos términos se fueron dando
en conjunto a los procesos de transformación social, muchos de ellos
influenciados por el fenómeno de globalización.
Históricamente en Paraguay y en muchas otras partes del mundo, la familia viene
aparejada con el concepto de unión en matrimonio, sin embargo, en la actualidad
este criterio se ha extendido hacia diversas formas de relacionamiento. La Real
Academia Española define el concepto de familia:
Eloy Gómez expresa: De este modo una definición frecuente del matrimonio, en
términos antropológicos fue la siguiente: “Se entiende por matrimonio la unión
legítima entre un hombre y una mujer, tal que sus hijos sean reconocidos como
descendientes legítimos de los progenitores”. (Royal Anthropological
Institute,1951).
Sin embargo, es indudable que en muchas partes del mundo se reconoce el
matrimonio plural, es decir, el compuesto por más de dos cónyuges, por lo
general de distintos sexos, y así se halla institucionalmente reconocido, lo cual
prueba que el matrimonio que hemos llamado europeo no es el único posible.
3
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V
Dentro de este matrimonio plural existen formas diversas. Como bien es sabido,
la familia es el grupo primario, la base de la sociedad. Como en cualquier parte
del mundo, la familia está formada por personas que tienen algún tipo de
vinculación, en línea descendente, que comparten características comunes y un
hogar.
La familia en la que una persona
nace es llamada familia de
orientación, y la familia que genera
con su pareja se denomina de
procreación, según dice Eloy
Gómez. La evolución y cambios de
paradigmas en las sociedades
trajeron consigo distintos tipos de
ideas, entre ellas del concepto de
familia.
Los tipos de familia han sido objeto
de análisis por varios sociólogos con el correr del tiempo. Dice Nerea Babarro
que según Émile Durkheim, la estructura familiar se cohesiona por el hecho de
compartir los mismos valores. Para Herbert Spencer las funciones de la
familia son la procreación y asegurar las condiciones mínimas para la
existencia de los hijos.
Entonces, podemos decir que la familia ha ido evolucionado conforme la
sociedad lo ha hecho, las familias monoparentales son cada vez más comunes
y aceptadas en la sociedad. Esta situación demanda realizar un estudio de la
realidad social y en especial analizar los tipos de familias y su función dentro de
la sociedad.
2. Organización Social.
La familia es una forma, si no es la más importante, de organización social. Se
ha dicho siempre que es la base de la sociedad. Las organizaciones sociales
parten de la familia justamente por ser el grupo básico en el cual se generan
vínculos de parentesco y matrimonios.
Haciendo un poco de historia, podemos mencionar que los romanos
primeramente se agrupaban de acuerdo a las características comunes que
compartían las personas, se los llamó familia extensa, en la misma se
identificaba al varón, quien iniciaba una nueva genealogía y ese era quien los
representaba ante los comicios (asamblea de varones quienes discutían
cuestiones legales, sociales, culturales. religiosos y políticos). Mas tarde, los
romanos se organizaron de acuerdo a la cantidad de patrimonio que cada familia
tenía.
4
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V
Gráfico 1
Los problemas ambientales, como el cambio climático, son factores que hoy se
analizan cuando hablamos de organización social. Las migraciones por causa
del impacto de eventos adversos han llevado a muchas personas al desarraigo,
teniendo que mudar su vida, sus familias y costumbres a otro lugar, en el que
5
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V
puedan subsistir. Los impactos ambientales han provocado además que las
personas se organicen de manera diferente, ya que los sectores que se ven
comprometidos son generalmente de producción, incidiendo en la disponibilidad
de los alimentos.
6
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V
Según la Encuesta Permanente de Hogares del año 2014 (EPH 2014) el 60%
de la población reside en áreas urbanas y el 40% en áreas rurales. La
proporción entre varones y mujeres es proporcionada y se resalta el bajo
porcentaje del acceso a un trabajo de las mujeres, con relación a la de los
hombres. Lo que llama la atención es la tendencia al aumento de las mujeres
como cabeza de familia.
Se destaca que el censo considera hogar a todas las personas que viven
juntas bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación (olla
común).
El Diario Hoy en su artículo del 2 de diciembre de 2019 ha publicado que “la
composición de las familias varía, tanto que se encuentra registrado en los
números de Estadísticas, Encuestas y Censos del 2016 y la realidad muestra
que el 22% de los niños quedan solo con la mamá, por diversos motivos como:
viajes del padre, el papá ya no está vivo, decisión de padres que no están juntos.
El mayor porcentaje, un 62%, vive con la mamá y con el papá. Un 9% de los
niños no viven ni con la mamá ni con el papá y estos son criados por sus abuelos,
tíos, hermanos o por otros parientes.” (Tomado de
https://www.hoy.com.py/vida/diferentes-tipos-de-familias-como-abordar-el-
tema-con-los-ninos)
Dado estos números y descritas estas situaciones se puede afirmar que la familia
paraguaya sigue las mismas transformaciones sufridas por los países de la
región y el mundo. Las transformaciones generan cambios y los cambios deben
estar acorde a las necesidades y realidades de cada comunidad.
7
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V
8
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V
Gráfico 3: Valores
9
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V
VIDEOS
Paraguay.com (9 de febrero de 2018). YouTube. Obtenido de Tradiciones
paraguayas que se transmiten.
https://www.youtube.com/watch?v=4HLeVOpXVp4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Bibliografía Básica.
BOAS, Franz (1964). Cuestiones Fundamentales de Antropología
Cultural. Editorial Solar Hachette. Buenos Aires.
BENEDIC, Ruth (1958) El Hombre y la Cultura. Editorial Sudamericana.
Buenos Aires.
BEALS, Ralph y HOGER, Harry (1968). Introducción a la antropología.
Ediciones Aguilar. Madrid
CARDOZO, Efraím (1963) Apuntes de la historia cultural del Paraguay.
Colegio San José. Asunción.
2- Bibliografía Complementaria.
10
ANTROPOLOGÍA CULTURAL– UNIDAD V
11