Zanfona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Una 

zanfona o zanfoña1 es un instrumento musical perteneciente a la familia


de los cordófonos frotados, 2 muy extendido en la música popular europea con
numerosas variantes en distintas regiones y épocas.
[cita requerida] Posiblemente derivada del organistrum del siglo x, 2 a la
zanfoña se le conoce también en español por muchos otros nombres,
como gaita del pobre, vihuela de rueda, sinfonía, chifonía (del francés chifonie),
entre otros. 2
Características[editar]
La zanfoña se asemeja a un violín mecánico en el que varias cuerdas vibran
por la fricción de una rueda (situada en la caja de resonancia del instrumento)
que gira gracias a un manillar o manivela.3
Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de
unas espadillas que acortan la cuerda melódica. La zanfoña común tiene dos o
tres cuerdas melódicas o cantantes, de las que se obtienen varias notas
(alrededor de dos octavas de un piano), y dos o tres bordones (cuerdas) a los
lados, que emiten una sola nota (generalmente más grave). Esta nota
sostenida independiente de la melodía es la que le ha valido el sobrenombre de
gaita zamorana o de pobre, debido a la nota sostenida dada por el bordón
(tubo) de la gaita, y debido a esta particularidad es intercambiable por la gaita
en muchos estilos de música popular, especialmente en Francia y Hungría. Las
zanfoñas actuales pueden llegar a tener 23 cuerdas, agrupadas en cuatro
categorías: melódicas, bordones, rítmicas (o trompetas) y simpáticas (que
vibran sin necesidad de tener que entran en resonancia).[cita requerida]
Elementos[editar]
Caja de resonancia, su función la realiza la caja del teclado, plana por ambas
tapas.
Rueda, al girar frota las cuerdas haciéndolas vibrar.
Manivela, permite hacer girar manualmente la rueda.
Teclado, dispone de teclas pulsadas con tangentes que permiten modificar la
longitud de las cuerdas, variando así la frecuencia del sonido; puede ejecutar
una escala diatónica. Las teclas vuelven a su posición por gravedad, ayudadas
por la vibración de las cuerdas.
Cuerdas, posiblemente se utilizara el material habitual en la Edad Media, tripa
retorcida o nervio de animal, de aproximadamente 1 mm de grueso para la
cuerda melódica y 0,6 mm. para los bordones.
Puente, de madera dura y fijado a la base; en la Edad Media todavía no se
conocía el puente móvil.
Clavijas, permiten afinar el instrumento.
Afinación[editar]
En Sinfonías primitivas, las teclas se distribuían siguiendo la afinación
pitagórica, pero en instrumentos posteriores la afinación variaba ampliamente;
para adaptarse más fácilmente a otros instrumentos tocados al unísono el más
común era el Afinado justo, sistema de afinación en el que un intervalo,
usualmente una octava, se divide en siete pasos con la misma relación de
frecuencia.
Además del afinado clásico mediante las clavijas, para lograr una entonación y
calidad de sonido apropiadas, tal como muestran diversas representaciones, se
utilizan dos técnicas, algodonado y shimming, relacionadas entre sí ya que
ambas afectan a la geometría de las cuerdas del instrumento y a su timbre.
En el algodonado, la superficie de cada cuerda en contacto con la rueda, se
envuelve en algodón impregnado en resina. El algodón en la cuerda melódica
tiende a ser en pequeña cantidad y mayor en los drones.
La rueda al girar distribuye uniformemente el algodón aplicado en la cuerda;
una distribución inadecuada tiende a producir un sonido áspero.
Algunos autores indican que se pueden aplicar fragmentos de papel entre la
cuerda y el puente, el shimming, para modificar ligeramente la distribución de
las cuerdas. Con esta técnica se ajusta la altura de cada cuerda, en especial
las melódicas, respecto a la rueda.
Para obtener un sonido uniforme, el contorno de la rueda se impregna en
resina.
Debido al material de las cuerdas, es un instrumento muy sensible a los
cambios de temperatura y humedad, por lo que precisa frecuentes afinaciones.
Historia[editar]

Organistrum del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.


Zanfoña en el Museo de la Música de Barcelona
En la antigua Grecia, Symphonia (en griego, συμφωνία) indicaba la
consonancia perfecta, es decir, la octava. En el medievo, sin embargo, el
término Sinfonía era el opuesto a diafonía; la primera indicaba consonancia, la
segunda disonancia.
El término Sinfonía aparece en los escritos de San Isidoro de Sevilla, haciendo
referencia al tambor de marco:
Tympanum est pellis vel corium ligno ex una parte extentum. Est enim pars
media symphoniae in similitudinem cribri. Tympanum autem dictum quod
medium est. Unde, et margaritum medium tympanum dicitur, et ipsum
ut symphonia ad virgulam percutitur.
La zanfoña se desarrolló durante el siglo xii, siendo utilizado en la música
religiosa y en la música profana medieval. Requería de dos intérpretes y recibía
el nombre de organistrum y más tarde vielle à roue (‘viola de rueda’)
y symphonia.
La primera referencia escrita es del abad Odón de Cluny en su obra Quomodo
organistrum construatur (‘cómo construir un organito’) si bien su veracidad es
dudosa dado que solo se conoce a través de citas muy posteriores. También se
menciona un instrumento parecido en un compendio musical del árabe Al
Zirikli.[cita requerida]
Michael Praetorius en su Syntagma Musicum (1620), pág. XXII, muestra dos
zanfoñas utilizadas en conciertos de teatro de la época.
En Misurgia Universalis, de Athanasius Kircher, publicado en 1650, Iconilmus
VIII folio 487 figura VI, aparecen dos interesantes dibujos de la zanfoña con el
nombre de Lyra mendicorum.

Francia, s. XVIII
A partir del siglo xvi pasó a manos de trovadores, juglares y mendigos. Su
época dorada llegó en el siglo xviii, especialmente en la corte francesa del
rey Luis XV, ya que ésta era la referencia de la moda en el resto de Europa. A
finales del siglo xviii la zanfoña vuelve a manos populares, ya que en la música
académica se imponen otros instrumentos de cuerda de mayor presencia
(como los violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos). Al modelo
más extendido en la música folclórica de Francia se le considera un
instrumento resultado de la unión de la sinfonía y la viola medieval realizados a
partir de la caja de resonancia de un laúd o una viola.[cita requerida]
A mediados del siglo xviii apareció en Francia la zanfona-órgano conocida
como vielle organisée, que desapareció en poco tiempo pese a que
compositores como Haydn escribieran específicamente para ella.
A partir de los años setenta renació el interés por el instrumento, especialmente
tras su adaptación electroacústica y las innovaciones técnicas de las que es
exponente Valentin Clastrier.
En el Kunsthistorisches Museum de Viena, se conserva un ejemplar del
instrumento y una escultura de pórtico como adorno.

También podría gustarte