Tema 10 + 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 10.

LOS AÑOS 60 Y 70
Tras la segunda guerra mundial, se produce en el mundo artístico un auge de la abstracción, algo que en la
ciudad de Nueva York desembocará en la creación de un nuevo lenguaje o estilo artístico.
El expresionismo abstracto.
- ¿Dónde tiene sus orígenes? Tiene sus raíces en el surrealismo europeo. Cuando comienza la guerra
muchos de los artistas como Dalí se ven obligados al exilio y vivieron en Nueva York. También se verá
influenciado por la pintura mural de artistas mexicanos como Diego Rivera.
- ¿Por qué en Nueva York? Debido a la guerra el centro artístico se desplaza ahora de París a Nueva
York. Fue una ciudad donde los artistas se vuelven a sentir con libertad para crear y donde reciben un gran
apoyo.
- ¿Qué es el expresionismo? Fue un movimiento artístico vanguardista que tuvo gran importancia en
el mundo germánico. La realidad se distorsiona, el artista refleja una visión personal de la realidad a través
del color, desfigurando o exagerando las figuras. Goya y Van Gogh son los primeros, a través de sus obras
dan rienda suelta a su interior y denuncian la situación que les ha tocado vivir.

EXPRESIONISMO ABSTRACTO
Es un movimiento pictórico que supuso una drástica ruptura con la tradición figurativa estadounidense y se
convirtió en el impulso definitivo del nuevo epicentro artístico mundial: Nueva York.
∙ Fusiona la abstracción y el surrealismo. Generalmente son abstractos, pero hay algunos que
emplean trazos figurativos.
∙ El espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes de la tela.
∙ El cromatismo suele ser muy limitado: blanco y negro, así como colores primarios.
∙ Algunos pintores expresionistas redujeron la obra prácticamente a un solo color.
∙ Este tipo de cuadros, con violentos trazos de color en grandes formatos, presenta como rasgos
distintivos la angustia y el conflicto.
Surge en Estados Unidos en 1947, cuando los artistas rompieron con la figuración y las influencias
europeas.
Lo más importante es la expresión de la personalidad del artista y suscitar emociones al espectador.
Explorarán las posibilidades del automatismo. Experimentarán con nuevas técnicas.

En el expresionismo abstracto se pueden distinguir dos grandes vías: pintura de acción (action painting) y
la pintura de superficie-color (color field-painting).

PINTURA DE ACCIÓN. JACKSON POLLOCK


Hace del proceso de creación pictórica un ritual casi físico que libera a los artistas de sus estados de ánimo.
Esta peculiar técnica está basada en acciones y gestos como derramar, dejar gotear, arrojar pintura sobre el
lienzo sin tensar, aplicarla directamente desde el tubo, embadurnado con las manos o mezclar materiales
para lograr diversas texturas.
El máximo representante de la pintura de acción fue Jackson Pollock, influido por el gran tamaño de las
obras del muralismo mexicano, sintetizó en sus pinturas el automatismo surrealista, las influencias de
Picasso, expuesto en Nueva York en los años cuarenta, y del expresionismo alemán. En su pintura el
protagonismo no corresponde a las formas o a la línea, sino a la acción que el artista ejerce sobre el
material al crear la obra.
Es el creador de un nuevo modo de pintura: el Dripping. El artista sitúa el lienzo en el suelo y, moviéndose
alrededor del mismo (a veces por dentro) deja caer finos hilos de pintura que se desprenden del pincel
recién cargado en el bote. El resultado es una trama compleja de hilos que forman una trama muy
atractiva visualmente. El artista se interesa por el azar, por lo que no es controlable. Sus obras no tienen
temas, el título a veces corresponde a la enumeración. Alcanzó la fama y el éxito pero su vida estuvo
marcada por tintes negros y debido al creciente alcoholismo y sus cambiosdrsaticos de humor. Murió a los
44 años en un accidente de coche por su estado de ebriedad.
One: number 31:
Se aprecia como las líneas negras y blancas, que
parecen adquirir velocidad, se entrecruzan con
diversa intensidad sobre un fondo de manchas de
diferentes colores como ocres o grises. Los trazos
son enérgicos, producto de la violencia gestual con
que han sido realizados. La pintura se distribuye en
formas irrepetibles. Todo está cubierto con
colores, esta tela es un rico arabesco de
complicadas filigranas que crean masas de
diferente intensidad. Esta obra es fruto de lo que
el artista definió como estilo all-over, llamado así
porque llena toda la superficie del soporte y evita
la existencia de un único centro de atención.

Esta técnica le permitía crear auténticas marañas de líneas de


pintura con puntos de acumulación de color. Predominan los
tonos ocres y oscuros que provocan una sensación de angustia
y vértigo en el espectador. Es un mural donde no hay un área
central que focalice la mirada, se denominaron all over (por
todas partes) Pollock no nombraba sus obras, sino que las
numeraba en su intento de evitar todo elemento figurativo.

Convergence:
Agresiva y densa explosión de colores fruto de varias
salpicaduras enmarañadas en las que el artista mezcla lo expresionista, con lo abstracto y un toque de
surrealismo creando el primer estilo puramente americano: el expresionismo abstracto. Esta obra
encumbró al pintor, que en esos años ya era un alcohólico empedernido, y se sentía frustrado al saber que
los espectadores intentaban buscar algo que tuviera relación con el título «Convergence».

PINTURA DE CAMPOS DE COLOR, MARK ROTHKO:


Dentro del expresionismo abstracto apareció otra tendencia que también buscaba la gran intensidad
emocional, libre de las ataduras de lo racional. Esta corriente generaba obras sosegadas opuestas al
vitalismo arrollador de Pollock.
En ella solo se tiene en cuenta las posibles mezclas de color y sus multiples combinaciones. Además se
utilizan formatos de grandes dimensiones, destaca el ruso Mark Rothko, su color preferido era el rojo
porque a través de él pensaba que podía expresar sus emociones.
Su pintura es atrayente y enigmática. Primero tuvo pinturas que transmitían alegría y a principios de
los 70 cambia y se hacen más oscuras conforme se haya más depresivo.

Sin nombre. Rothko →


Los cuadros de Rothko no hablan al intelecto, sino a los sentimientos. Su finalidad es
provocar sensaciones en el espectador. Sus obras más conocidas, pintadas sobre lienzos
enormes, están formadas por bloques de color rectangulares que parecen flotar sobre
un fondo liso. Esta técnica recibió el nombre de color field painting (pintura de campos
de color). Los contornos de Rothko suelen estar difuminados, para permitir que nuestra
vista pueda desplazarse suavemente, sin rupturas ópticas, de un color a otro.

• Tiene un estilo más calmado, se le conoce como campos de color empezó su carrera
como pintor autodidacta y con una fuerte influencia del surrealismo.
• Sus lienzos se reducen a rectángulos de color, pintura atractiva.
• No se preocupaba solo de sus pinturas sino del contexto en que debía verse.
FRANCIS BACON. La pervivencia de la figuración (nueva figuración)

Pintor de origen irlandés, autodidacta, que fue muy destacado en lo que se llamó la Nueva Figuración,
tendencia que se desarrolla a lo largo de los sesenta. Es un expresionismo figurativo, toda su trayectoria se
caracteriza por una profunda independencia, que hace de su pintura un referente inconfundible del arte
europeo de la segunda mitad del siglo XX. Tras una infancia marcada por la soledad y la enfermedad, desde
Irlanda marchó a Londres y trabajó como decorador. Se interesó por la pintura, quedó impresionado por la
obra de Picasso.
Elige la figura humana como motivo central de sus cuadros y la somete a deformaciones y
alteraciones hasta un nivel no conocido con anterioridad en la historia del expresionismo.
*TEMÁTICA: El hombre, despojado y encerrado, expresa su drama, lo somete a deformaciones, cuerpos
mutilados o amorfos.
Sobre todo hombres, encerrados en espacios angustiosos.
*la vida, la sexualidad, la carne putrefacta, sufrimiento, muerte.
*No se formará en grupo ni con nadie, se declaraba huérfano en el arte.
*Oleos sobre lienzos, a veces trípticos.
*Admiró a Picasso, Cezanne, Velázquez, Goya y Van Gogh.
*Bacon contrapone lo deforme, es un espacio abstracto, color intenso y puro, habitaciones extrañas donde
el hombre habita desolado, vive una soledad absoluta.

Tres estudios de figura para una crucifixión:


Esta obra representa uno de los ejemplos del
Bacon clásico y característico: distorsión
bestial de figuras humanas en formato
tríptico. Seres monstruosos aislados, solos y
desfigurados que para el artista eran
absolutamente reales.

Tríptico donde aparecen seres monstruosos,


aislados y deformados que para el artista
eran absolutamente reales. Combina violencia, interiores cerrados y extrañas figuras que parecen sufrir.
Bacon decía que el espectador se veía reflejado en sus cuadros. Predomina el color rojo y la sensación
de malestar y acoso.

Según parece Picasso y Einsestein lo empujaron a pintar así aunque también ciertas fotografías de
enfermedades. Su obra expresaba el terror y el sinsentido de la tragedia de la existencia. Cuerpos
mutilados, órganos atrofiados y todo tipo de anomalías anatómicas dan como resultado una imagen del
horror que se inserta en un espacio indefinido, de fondos monocromáticos, que comunica una
sensación de aislamiento y claustrofobia.

PAPA INOCENCIO X.
Bacon residió en Madrid y visitaba El Prado con frecuencia, admiraba a
Velázquez y realizó su propia interpretación de esta obra. Vemos un rostro de
rasgos exagerados y deformados, la imagen da una apariencia espeluznante. La
elegante sotana se transforma en un batín de hospital y la actitud es de gritar
sobre un trono que parece haberse transformado en una silla eléctrica, que se
ilumina para darle una descarga mortal. Eligió al personaje para convertirlo en
el emblema de los horrores cometidos en nombre de la religión. Rostro
cadavérico y trono distorsionado, la sensación que te produce es de malestar y
desasosiego.
EL HIPERREALISMO:
En los años setenta surgió una nueva corriente pictórica derivada del pop art surgida en Estados Unidos que se
acerca y compite con la fotografía. En esta pintura es fundamental la técnica pictórica, y el resultado son cuadros
que reflejan de manera fiel todos los detalles, como los espacios y calles del madrileño Antonio López. El término
hiperrealismo es aplicable a la escultura.
CARACTERÍSTICAS:
*Instantes de la realidad, fragmentos de la vida cotidiana, paisajes urbanos, artículos de consumo. Representaron
vehículos como automóviles y motocicletas.
* Obras de gran formato.
* Precisión, detallismo y exactitud.
* Usaron la fotografía, fue un instrumento legítimo.
* Aplican color por empastes.
* Fascinados por las superficies metálicas
* Escasa figura humana
* Manipulan el encuadre, los colores, las luces y los reflejos.
* Centran su temática en el paisaje urbano, produciendo cuadros acrílicos de gran formato y acabado mecánico,
son acrílicos porque secan muy rápido.
*Ausencia de denuncia y crítica.

ANTONIO LÓPEZ
Estas son sus palabras, sus cuadros se desarrollan a lo largo de varios años, décadas a veces, con una
plasmación lenta, meditada, destilando con cada pincelada la esencia del objeto o paisaje, hasta que el
artista consigue plasmar la esencia del mismo en el lienzo.
El pintor busca entre la realidad que le rodea aquellos aspectos cotidianos, que él recoge con detallismo
rozando lo fotográfico. Sus preferencias van desde las vistas de
Madrid hasta los retratos de sus familiares, pasando por los objetos
más cotidianos y cercanos. No usó la cámara fotográfica como
herramienta de trabajo. Elige motivos que conoce y los plasma al natural, la
ciudad que más le importa es Madrid. Un método de trabajo de gran
duración.

Gran Vía: ​(1974-1981)


Óleo sobre tabla. Su intención es reflejar la calle al amanecer, sin
personas ni tráfico por lo que acude de madrugada, y sólo si la luz es
la elegida. Elige una hora temprana, como marca el reloj las 06:30.
Composición minuciosa, detallista, importancia del dibujo que
delimita los contornos de los edificios. La luz es cálida, colores
variados en grises, amarillos al fondo y en las zonas altas se va viendo
la luz. El encuadre es bajo, tiene una profundidad marcada por el
estrechamiento en las líneas de la calle y por el foco de luz amarillo en el
edificio de Telefónica. Es un retrato de una calle a la que se le ha quitado
el signo de vida.

Membrillero:
Pertenece a una película.
ESCULTURA VASCA: JORGE OTEIZA Y EDUARDO CHILLIDA
Características:
* Las obras son fruto de un profundo estudio previo de formas, materiales y entorno basado en
principios matemáticos, físicos, racionales.
* A partir del conocimiento de la tradición vasca artesanal, crean un lenguaje escultórico moderno,
vanguardista y universal.
* Son obras donde predomina la abstracción. Se alejan de la realidad.
* El lenguaje escultórico se basa en el estudio del volumen, la representación del espacio.
* Predominan las formas geométricas.
* Experimentan con los materiales, especialmente hierro, hormigón, etc.
* Son obras monumentales, expuestas en parques y espacios públicos. Requieren enormes talleres.
* Les Influye el Constructivismo.

EDUARDO CHILLIDA
Fue un escultor conocido por sus trabajos en hierro y hormigón y continuador de la tradición de Julio
González y Picasso. Destaca por la gran elegancia de sus estructuras abiertas en diálogo con el entorno.
Utilizó el hierro, acero, mármol o terracota para crear formas irreales pero con una nueva visión espacial
que gira sobre la relación vacío-lleno.

Peine del Viento, San Sebastián:

Se combinan la materia con los espacios vacíos, está formada por


tres enormes piezas de acero, de 11 toneladas cada una, que se
integra a la perfección con el paisaje. Se sitúan al final de la playa de
Ondarreta.

Se trata de un conjunto de tres esculturas, formalmente abstractas


(aunque cabría considerarlas como una de las más excepcionales
muestras de land-art en nuestro país), realizadas en acero cortén.

Cada una de ellas parece nacer de la propia roca y crecer mediante una serie de cuatro brazos que se
curvan sobre sí mismos, sin llegar a cerrarse por completo. Están ahí, oxidándose lentamente, pero su
sólida presencia no impide la contemplación del paisaje en el que se insertan. Por el contrario, se han
fundido con el entorno y forman parte de él.

Chillida se interesó por los volúmenes y espacios encerrados en formas geométricas de gran pureza.

Santuario de Aránzazu (Gipuzkoa):

Para la obra las Puertas de Aranzazu buscó chatarras y desechos


industriales que puedan servirle. No pretendió hacer unas puertas
donde se coloquen esculturas sino que ellas mismas sean las esculturas.

Con los doce apóstoles. En 1957 abre una nueva etapa de


experimentación, ahora adoptará ritmos lineales más movidos e
inquietos de difícil comprensión.

El apostolado si veis en la página anterior se ve muy bien. Recordad que


las puertas son de Chillida. Este conjunto escultórico simboliza la entrega, hay en realidad 14 apóstoles,
que significa los nuevos cristianos que se unen por la predicación. Significa el aumento de la comunidad
cristiana. En el libro pone 12 apóstoles pero son 14.
Elogio del agua (Barcelona):

Escultura de hormigón que cuelga suspendida con el apoyo de cuatro cables


metálicos. Pesa 54 toneladas de hormigón armado. Está en un lago, es una pieza
abstracta, hizo colgar la obra porque quería que luchara con la fuerza de la
gravedad.

Elogio del horizonte:


Realizado en hormigón, en una montaña, mirando al Cantábrico, es un lugar
de contemplación, una ventana de recogimiento.

JORGE DE OTEIZA
Uno de los máximos exponentes de la Escuela Vasca de Escultura, se le
concede por concurso la realización de la estatuaria para el friso y la
fachada de la basílica de Nuestra Señora de Aranzazu. Oteiza pone en
práctica sus teorías sobre el debilitamiento de la expresión figurativa, la
Iglesia le prohibió sus trabajos y acaba el friso de los apóstoles y se coloca
en la fachada una imagen de la Virgen con el hijo muerto a sus pies.

Piedad:
Aparece con Cristo muerto a sus pies inerte y la Virgen también vacía por
dentro, en la zona del pecho hay un hueco vacío, el vacío del corazón. No
mira a su hijo muerto por eso rompe la escena de unión en el dolor de la
desgracia de Madre e Hito que representa una Piedad.
MÚSICA DE LOS AÑOS 60 Y 70
MÚSICA POP
The Beatles fue una banda de pop/rock inglesa activa durante la década de 1960
y reconocida como la más exitosa comercialmente y críticamente aclamada en la
historia de la música popular. Entre sus múltiples éxitos están: Yesterday,
Here comes the sun.

LA POPULARIZACIÓN DEL JAZZ


En los 70, los músicos de Jazz tienen todos los elementos de la música
moderna de hoy, actualmente cualquier estilo de jazz es una especie de
fusión. Miles Davis y Chet Baker.

LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL FLAMENCO


FRANCISCO SÁNCHEZ GÓMEZ (1947-2014)
De nombre artístico Paco de Lucía, fue un compositor y guitarrista español de flamenco.
Grabó sus primeros discos junto a su hermano Pepe formando parte del conjunto Los
Chiquitos de Algeciras.

JOSÉ MONGE CRUZ (1950-1992)

Conocido por Camarón de la Isla, fue un cantaor español considerado una de las principales
figuras del flamenco.
En 1979 publica” La leyenda del tiempo”, disco que supone una revolución en el mundo del
flamenco al incluir sonoridades propias del jazz y el rock.

EL CINE ESPAÑOL DURANTE EL PERÍODO DE LA TRANSICIÓN


Berlanga: Bienvenido Mr Marshall La escopeta nacional

Pilar Miró: El perro del Hortelano y el Crimen de Cuenca

EL CINE NORTEAMERICANO: FRANCIS FORD COPPOLA

Ha dirigido más de una veintena de películas algunas de ellas muy aclamadas como
Apocalypse Now, pero sus obras más ovacionadas son El padrino y El padrino II, ambas
fueron superventas y venían del novelista Mario Puzo.
TEMA 11. LOS AÑOS 80-90 EL CINE ESPAÑOL
Tras la dictadura franquista, España comenzaba a abrirse camino hacia la libertad. Los años 80 comenzaron
con los acuerdos entre cine y televisión para adaptar grandes obras de literatura, se crearon los primeros
premios nacionales de cinematografía, los Goya, en 1986.

JOSÉ LUIS GARCI: Es un productor, crítico, presentador de televisión, autor literario, guionista y director.
- En 1983 ganó su primer Óscar por la obra “Volver a empezar”. Una de sus obras: El abuelo

FERNANDO TRUEBA: Es un director de cine, guionista y productor español. Su primera película fue
“Ópera prima”.
- En 1992 su película “Belle Epoque” fue premiada con nueve premios Goya, y en 1993 con el Óscar a
la mejor película de habla no inglesa.
- En 1994 dirigió “Two Much” con Antonio Banderas, en 1998 ganó más fama con "La niña
de tus ojos", protagonizada por Penélope Cruz que consiguió siete Goyas.

PEDRO ALMODÓVAR: Provocador y estiloso, influenciado por Luis Buñuel como Alfred Hitchcock,
sus películas muestran una distintiva perspectiva de las costumbres y tradiciones españolas,
abordando la comedia negra, melodrama, thriller o el drama social, con lugares para la sátira, la
farsa o el esperpento.
- En estrenó “Pepi”, “Luci”, “Bom y otras chicas del montón"
- “En Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988), creó una divertida farsa plagada de curiosos
personajes consiguiendo una nominación al Óscar.
- “Todo sobre mi madre” que supuso su consagración como autor, logrando el Óscar y el Globo de
Oro a la mejor película de habla no inglesa.

ALEX DE LA IGLESIA: Es un director, guionista y productor español. La comedia negra era habitual en su
carrera, la sátira y la ciencia-ficción.
“El día de la bestia” en 1995, ganó el Goya al mejor director, film sobre el “Anticristo”. Otras
películas son: “La Comunidad”, “Balada triste de trompeta”, “La chispa de la vida”, “Mi gran
noche”.

ALEJANDRO AMENÁBAR: Empezó con cortometrajes donde recibió algunos galardones, ya se


apreciaba su inclinación por el thriller y las influencias de Hitchcock. “Tesis” fue su primer
largometraje
- ”Abre los ojos”, que hicieron un remake en Hollywood con “Vanilla Sky”.
- “Los Otros”, protagonizada por Nicole Kidman y consiguió un Goya a la mejor película.
- “El drama Mar adentro”, en 2004, se basaba en las vivencias del parapléjico Ramón
Sampedro con el protagonismo de Javier Bardem; ganó el Óscar y el Globo de Oro y 14 premios
Goya.
- “Ágora” es un film de carácter histórico ambientado en Alejandría.

También podría gustarte