Los Regionalismos y Arcaismos
Los Regionalismos y Arcaismos
Los Regionalismos y Arcaismos
ARCAISMOS
Ministerio de Educación
Colegio El Buen Pastor Jireh
Materia:
Español
Estudiante:
Isabella Cedeño Vásquez
Profesora:
Nilena Vega
Grado:
12°B
Fecha:
13 de mayo del 2022.
1. ¿Por qué crees que hay palabras que caen en desuso (arcaísmos) y, en
muchos casos, son reemplazadas por palabras populares no
normativizadas (regionalismos)?
R// En mi opinión utilizar algunos arcaísmos para recrear una época particular
no está mal, ya que esto permite familiarizarse con más con la historia,
también nos ayuda a aprender un poco del léxico antiguo, aunque muchas
personas no logran comprender el contexto de la historia debido al arcaísmo.
3. Reescribe el texto cambiando las palabras subrayadas por las que tú usas.
Texto original
Luego volvía diciendo, como si verdaderamente fuera enamorado:
Oh, princesa Dulcinea, ¡señora deste cautiva del corazón !, mucho agravio me
habedes fecho en despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento de
mandarme no parecer ante la vuestra fermurosa. Plegaos, señora, de
membraros deste vuestro sujeto corazón, que tantas cuitas por vuestro amor
padece.
Oh, princesa Dulcinea, ¡señora de este cautivo corazón !, mucho agravio me has
hecho en despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento de
mandarme no parecer ante la vuestra belleza. Dóblense, señora, recuerden de
este vuestro sujeto corazón, que tantas cuitas por vuestro amor padece.
Mandil: Delantal de tela fuerte o cuero que se cuelga del cuello, en especial
el que se usa en ciertas actividades o profesiones.
México
Chamacos, escuincles, chavos para “niños” o “muchachos”.
Cuates o compas para “amigos” o “compañeros”
Colombia
Bacano: Cuando algo está tremendo o muy bueno. También se puede
referir a cuando alguien es muy amable, bueno y que cae bien.
Cantaleta: Se refiere a cuando una persona regaña o repite muchas
veces el mismo tema o asunto y termina siendo molesto para la otra
persona.
Venezuela
Achantado: lento, triste, desganado.
Burda: se usa para expresar cantidad. Sinónimo de muy o mucho.
Perú
Piña, pues: Cuando una persona le ocurre una mala suerte, esta es una
forma de decirle que lamentas su desgracia.
Pisco: Bebida nacional de Perú. Aguardiente destilado en uvas.
Argentina
Bondi: colectivo.
Chabón: tipo.