INFORME ASIS PBA Baja Resolucion
INFORME ASIS PBA Baja Resolucion
INFORME ASIS PBA Baja Resolucion
PREFACIO .................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................11
3. MORTALIDAD ......................................................................................................... 29
1
3.7. Análisis de la mortalidad y egresos hospitalarios por lesiones autoinfligidas
intencionalmente ....................................................................................................... 36
4. MORBILIDAD.......................................................................................................... 43
4.2. Aborto................................................................................................................. 50
4.9.2. Chagas.............................................................................................................. 64
TERCER APARTADO. LOS RECURSOS DE SALUD CON LOS QUE CUENTA LA PROVINCIA
2
8. HOSPITALES MUNICIPALES ..................................................................................... 77
3
INDICE DE TABLAS, FIGURAS Y MAPAS
TABLAS
Tabla 1- Tasa bruta de natalidad. PBA y estratos cada mil habitantes. .............................. 17
Tabla 2 - Tasa bruta y ajustada de mortalidad. PBA y estratos.............................................. 17
Tabla 3 - Indicadores de estructura sectores estratificados PBA. ........................................ 20
Tabla 4 - Indicadores de fecundidad PBA y subsectores.......................................................... 21
Tabla 5 - Esperanza de vida al nacer - PBA y estratos. .............................................................23
Tabla 6 - Años potenciales de vida perdidos por cada mil habitantes según sexo y
grupo de causas - PBA y estratos. ................................................................................................... 24
Tabla 7 - Porcentaje de Necesidades básicas insatisfechas (NBI). PBA y estratos...........25
Tabla 8 - Tasa de población con cobertura estatal exclusiva. PBA y estratos ...................25
Tabla 9 -Tasa de madres con hasta primario completo - PBA y estratos........................... 26
Tabla 10 - Tasa de mortalidad de mujeres en edad fértil cada diez mil mujeres en edad
fértil ............................................................................................................................................................ 29
Tabla 11 - Razón de Mortalidad definida como Materna por diez mil nacidos vivos
según estratos de la PBA y total - Años 2010 a 2019 - PBA .................................................... 31
Tabla 12 - Tasa de mortalidad infantil - PBA y estratos. 2019 .................................................33
Tabla 13 - Tasa de mortalidad por grupo etario - PBA y estratos. 2019 ...............................33
Tabla 14 - Tasas ajustadas por edad según sexo cada mil habitantes en la PBA - estrato
y causas. 2019 ......................................................................................................................................... 34
Tabla 15 - Tasas de mortalidad por causas externas cada cien mil habitantes, según sub
código por estrato y total de la PBA. 2019 ....................................................................................35
Tabla 16 - Tasa ajustada por edad de mortalidad por lesiones autoinfligidas
intencionalmente. PBA y estratos. 2019 ........................................................................................ 38
Tabla 17 - Tasa específica de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente,
según grupo etario - PBA y estratos. 2019 ................................................................................... 40
Tabla 18 - Tasa específica de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente,
en adolescencias - PBA y estratos. .................................................................................................. 40
Tabla 19 - Indicadores de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente,
según sexo y estrato. Año 2019. Provincia de Buenos Aires. .................................................. 41
Tabla 20 - Porcentaje de primer y segundo diagnóstico al egreso hospitalario, según
grupo etario. Año 2019. PBA. ............................................................................................................ 47
4
Tabla 21 Cantidad y tasa de ILE por diez mil mujeres en edad fértil según estrato y
total. PBA - año 2020 ............................................................................................................................ 51
Tabla 22 - Diagnósticos al egreso hospitalario por capítulo de CIE-10 en Hospitales de
la PBA..........................................................................................................................................................53
Tabla 23 - Diagnóstico en mujeres según grupo etario al egreso hospitalario por
capítulo de CIE-10 en hospitales de la PBA. ................................................................................. 54
Tabla 24 - Tasas por 100.000 habitantes. Eventos de Notificación Obligatoria
agrupada clínica. Provincia de Buenos Aires. Años 2016-2020 ............................................. 56
Tabla 25 - Casos confirmados y tasas de notificación por 100.000 habitantes de
Eventos Inmunoprevenibles de notificación nominal. Provincia de Buenos Aires. Año
2019-2020 ................................................................................................................................................ 58
Tabla 26 - Tasa de incidencia por 100.000 habitantes de Dengue en el periodo 2016-
2020 según los estratos. Provincia de Buenos Aires. ............................................................... 59
Tabla 27 - Tasa de incidencia de diabetes cada cien mil habitantes - Total PBA - 2016-
2021............................................................................................................................................................. 60
Tabla 28 - Tasa de incidencia cada 100.000 habitantes por tipo de diabetes - Total
PBA - 2016-2021 ..................................................................................................................................... 60
Tabla 29 - Casos de tuberculosis según años - Total PBA - 2015-2019 ............................... 61
Tabla 30 - Casos y tasas de TBC en el período 2016-2019 en la PBA .................................... 61
Tabla 31 - Frecuencia y distribución porcentual de establecimientos de salud según
origen de financiamiento. Provincia de Buenos Aires. Año 2021 .......................................... 69
Tabla 32 - Frecuencia y distribución porcentual de establecimientos de salud según
origen de financiamiento y disponibilidad de internación. Provincia de Buenos Aires.
Año 2021.................................................................................................................................................... 70
Tabla 33 - Tasas de establecimientos por 100.000 habitantes, según tipología.
Provincia de Buenos Aires. Año 2021............................................................................................... 72
Tabla 34 -Camas en el territorio de la PBA según sector y estrato social - 2021 ............. 72
Tabla 35 - Camas por mil habitantes en el territorio de la PBA según sector y estrato
social ........................................................................................................................................................... 73
Tabla 36 - Camas públicas (provinciales y municipales) por mil habitantes con
cobertura exclusiva estatal ................................................................................................................. 73
Tabla 37 - Camas privadas por mil habitantes con cobertura de obras social o prepaga
....................................................................................................................................................................... 73
5
Tabla 38 - Tasas de establecimientos por 100.000 habitantes, según tipología.
Provincia de Buenos Aires. Año 2021 .............................................................................................. 74
Tabla 39 - Hospitales y UPA provinciales según estrato socioeconómico por cien mil
habitantes ................................................................................................................................................ 74
Tabla 40 - Estimación de camas provinciales por mil habitantes en población y
población con cobertura exclusiva estatal en la PBA según estratos .................................. 75
Tabla 41 - CAPS municipales cada cien mil habitantes según estrato de situación social
de la provincia de Buenos Aires ........................................................................................................ 76
Tabla 42 - Cantidad de efectores municipales por nivel de complejidad en estratos -
PBA ............................................................................................................................................................. 79
Tabla 43 - Cantidad de establecimientos cada cien mil habitantes por estrato y
complejidad - PBA ................................................................................................................................. 79
Tabla 44 - Cantidad de establecimientos cada cien mil habitantes con cobertura
exclusivamente estatal por estrato y complejidad - PBA........................................................ 80
Tabla 45 - Camas Municipales por mil habitantes y con cobertura exclusivamente
estatal según estrato social - PBA ................................................................................................... 80
Tabla 46 - Hospitales de Gestión Nacional en el Territorio de la Provincia ....................... 81
Tabla 47 - Cantidad de prestaciones y efectores con asistencia odontológica
municipales y provinciales por estrato. ......................................................................................... 82
Tabla 48 - Cantidad de prestaciones y efectores con asistencia odontológica
municipales y provinciales por estrato cada cien mil habitantes - 2020............................ 83
Tabla 49 - Cantidad de prestaciones y efectores con asistencia odontológica
municipales y provinciales por estrato cada cien mil habitantes con cobertura
exclusiva estatal - 2020....................................................................................................................... 84
Tabla 50 - Reconversión de recursos hospitalarios de estadía prolongada a recursos
habitacionales de base comunitaria ................................................................................................ 92
Tabla 51 - Cantidad y tipo de efectores de la red de atención provincial en salud
mental. PBA y estratos. ..................................................................................................................... 100
Tabla 52 - Cantidad de efectores de la red de Salud Mental provincial, cada 100 mil
habitantes, según tipo de dispositivo y estratos. PBA. ......................................................... 100
Tabla 53 - Porcentaje de Cobertura de vacunación por estrato. PBA. Año 2020 .......... 104
6
FIGURAS
7
Figura 17 - Frecuencia y tasa de incidencia de egresos hospitalarios por lesiones
autoinfligidas intencionalmente, según grupo etario. Año 2019. PBA. .............................. 50
Figura 18 - Cantidad de casos positivos totales por semana epidemiológica y por
estratos. Año 2016- 2020. Provincia de Buenos Aires. ............................................................. 59
Figura 19 - Casos totales de TBC Y fallecidos según los estratos clasificados. Año 2016-
2019. Provincia de Buenos Aires. ..................................................................................................... 62
Figura 20 - Curva de concentración entre la vulnerabilidad del territorio, medida por
NBI y la cantidad de CAPS cada cien mil habitantes. ................................................................ 76
Figura 21 - Regresión lineal entre la vulnerabilidad del territorio, medida por NBI y la
cantidad de CAPS cada cien mil habitantes ................................................................................... 77
Figura 22 - Evolución de personas internadas. Hospitales neuropsiquiátricos públicos,
provincia de Buenos Aires 2018-2021 ............................................................................................. 92
Figura 23 - Coberturas de vacunas trazadoras. PBA. 2015 a 2020 ...................................... 102
Figura 24 - Acceso y deserción al CNV. 2015 a 2020. Provincia de Buenos Aires. ........ 103
Figura 25 - Coberturas de vacunación en trazadora seleccionada (Triple viral) en niñxs
de 1 año e ingreso escolar. 2015 a 2020. Provincia de Buenos Aires. ................................. 104
MAPAS
8
PREFACIO
Se presenta un informe técnico sobre la situación de salud/enfermedad de la
población de la provincia de Buenos Aires.
Si bien en estos dos años de Gobierno en Salud, hemos sido atravesadas/os por una
pandemia de COVID-19, la situación de salud enfermedad de la población de la
Provincia, demandaba un estudio en profundidad ya que los datos fragmentados
en diferentes sistemas de información, alertaban sobre padecimientos reversibles,
problemas de acceso y utilización de servicios de salud. Este panorama se
complementaba al haber recibido al inicio de gestión, hospitales desfinanciados, sin
integración entre sí ni con otros niveles de atención, una gran falta de rectoría para
definir prioridades y carencia de acciones que apuntasen a disminuir las brechas de
desigualdades existentes.
En esta gestión, se ha iniciado un proceso de reordenamiento sanitario basado en
el valor de derecho a la salud. Se han realizado avances con énfasis en la salud
mental, el acceso legal a la interrupción del embarazo, la atención de salud integral
para el colectivo LGBT+, la respuesta del sistema ante las enfermedades crónicas, la
garantía en el acceso con continuidad de cuidados; la integralidad de los cuidados,
la equidad en salud y la soberanía de los cuerpos y sanitaria.
Se presenta información tanto anterior al inicio de gestión (2019) así como de inicio
de Gobierno (2020). El gran desafío para su realización fue encontrarse con las
fuentes disponibles de datos en tiempo y forma.
Otro desafío identificado, fue poder interpretar los datos con perspectiva de
género. Los sistemas de información utilizan la variable “sexo” bajo el binomio
“hombre-mujer”, no pudiendo producir y relevar información epidemiológica de
personas LGBT+. En este sentido, esto constituye una situación a revertir para
próximos análisis, que implican una revisión de los sistemas de registro en salud de
la Provincia.
Otra fragilidad fue una dificultad con los datos sociodemográficos ya que en
algunos casos hubo proyecciones, pero la gran mayoría fueron directamente
tomados del CENSO 2010. Lo datos de mortalidad y natalidad fueron elegidos del
año 2019 ya que cuando se inició este proyecto, eran los últimos disponibles. No
obstante, esta situación, se han podido observar avances en la conformación de
sistemas que aporten datos actualizados tales como la informatización de las
partidas de Nacimiento y Defunción que probablemente para el próximo informe
de Análisis de Situación de Salud (ASIS) podrán facilitar el trabajo. Algunos datos de
morbilidad y recursos del sistema fueron más actualizados ya que fueron tomados
del Sistema Nacional de Vigilancia y de la Base del Sistema de Gestión de Camas,
otro de los logros del actual gobierno en salud y que permite una gestión basada
9
en evidencias sobre la situación real de los servicios de salud de la Provincia en
tiempo presente.
Para el análisis de la información, hemos trabajado con indicadores utilizados en la
demografía, epidemiología, estadística y servicios de salud. Por tal motivo no se
consideró la realización de un glosario de indicadores. Los mismos pueden ser
consultados en base a las definiciones clásicas publicadas en libros de referencia.
Para la confección del informe, fue organizado un grupo inter áreas del Ministerio,
con equipos de la Dirección Provincial de Epidemiología, Dirección Provincial de
Equidad de Género en Salud, la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos
Problemáticos y Violencia de Género y el Área de Gabinete de asesoras/es del
Ministro que además realizó la coordinación general. En este grupo fueron tomadas
decisiones sobre la información que se incluía, las metodologías que se utilizaban y
la perspectiva interpretativa de los datos. El informe fue revisado por un residente
de epidemiología y las divergencias fueron discutidas.
Una de las decisiones tomadas en estos espacios participativos fue no centrarse en
COVID-19. Este informe no incorpora datos sobre la incidencia y control de esta
enfermedad, ya que existen numerosos trabajos técnicos que aportan estos datos.
El eje del mismo se centró en un balance entre la situación social y demográfica, la
morbi-mortalidad y los recursos del sistema haciendo énfasis en las desigualdades
sociales en salud de la Provincia, ya que consideramos como valor fundamental de
la epidemiología, poder describir desigualdades sociales en salud que puedan ser
interpretadas como inequidades, de respuesta urgente. Con esta información
podremos contribuir con el fortalecimiento de la justicia social para la población
bonaerense.
10
INTRODUCCIÓN
Para este informe se trabajó con las últimas fuentes de información secundaria
disponibles al momento de la realización del análisis. La mayor parte de las fuentes
utilizadas brindan datos de morbilidad y mortalidad poblacional y de servicios de
salud. El análisis de la situación de salud, desde la perspectiva de la enfermedad,
implica una mirada centrada en los aspectos biológicos de las condiciones que
llevan a los sujetos a enfermar y morir. Por tal motivo, fue utilizada información
disponible sobre la enfermedad y muerte enmarcada en una situación
socioeconómica determinada y queda asentado el desafío de comenzar a construir
indicadores de salud que permitan describir el buen vivir.
11
El objetivo general de este trabajo fue describir la situación de salud/enfermedad/
atención de la población residente en la provincia de Buenos Aires, con énfasis en
el análisis de las desigualdades sociales en salud.
12
cada habitante del municipio posee el indicador promedio municipal (Schneider et
al., 2002a).
13
Chacabuco, Chivilcoy, Daireaux, Dolores, General Alvear, General Arenales, General
Guido, General Paz, General Pueyrredón, Hurlingham, La Costa, Lanús, Laprida, Las
Flores, Leandro N. Alem, Lobos, Pehuajó, Rivadavia, Rojas, San Antonio de Areco,
San Nicolás, Suipacha, Tapalqué, Tornquist, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, Tres
Lomas y Veinticinco de Mayo.
14
Se observa en esta estratificación, un mosaico de cuatro realidades diferentes, el
área de mayor vulnerabilidad corresponde al conurbano y excepcionalmente a
partidos del resto de la Provincia. Se trata de regiones de pobreza urbana. Un
segundo estrato representado en su mayoría por partidos más alejados de la
capital, pero con perfil más rural. Los sectores de mejor situación social, 3 y 4
corresponden casi con exclusividad a partidos internos de la Provincia, de
producción agrícola-ganadera.
Las tasas de mortalidad y los Años Potenciales de Vida Perdidos de cada estrato,
fueron ajustadas por edad, y por método directo, teniendo en cuenta las
estructuras demográficas de cada uno de los estratos. La población estándar
utilizada fue la de la provincia de Buenos Aires. Debido a este procesamiento, se
pueden comparar las tasas entre estratos diferentes.
Cabe señalar que para la realización de este informe las fuentes de datos
disponibles utilizadas contemplan la variable sexo con un registro dicotómico:
femenino/masculino - mujer/varón. A lo largo del informe se presenta la
información utilizando las categorías anteriormente mencionadas a efectos de
facilitar la lectura.
15
Para la realización de este apartado se utilizó la población de la provincia de Buenos
Aires estimada para el año 2019 que, según proyecciones del censo 2010, fue de
17.370.144 habitantes y los nacidos vivos y fallecidos del año 2019 con población de
ese año proyectada.
1.1 Natalidad
Tasa bruta de
13.5 13.5 12.1 11.5 13.1
natalidad
1.2 Mortalidad
En la Provincia, durante el año 2019 fallecieron 137.993 personas. Dentro del total
de los fallecidos se tuvieron en cuenta 1.407 personas sin datos de residencia, por
lo que no fueron contabilizadas dentro de los distintos estratos. La tasa bruta de
mortalidad de la Provincia fue de 7,9 personas cada mil habitantes. Las tasas de
mortalidad ajustadas por edad, evidencian que en el estrato 2 y 3 las tasas de
mortalidad, tanto en varones como en mujeres fueron mayores. A su vez, en todos
los estratos se observa que los varones poseen una tasa levemente mayor que las
mujeres. (Tabla 2)
Tasa bruta de
6.3 9.3 10.6 9.7 7,9
mortalidad
Tasa ajustada de
7.8 8.1 8.2 7.1 7,7
mortalidad
17
Tasa de mortalidad
8.0 8.6 8.5 7.4 8.1
ajustada de varones
Tasa de mortalidad
7.5 7.8 8.0 6.8 7.5
ajustada de mujeres
Al realizar las pirámides por estrato, se observó que el estrato 1 presentó una forma
más triangular y a medida que mejora la situación social de cada estrato, la pirámide
presenta una estructura más acampanada, es decir, la población con peores
indicadores sociales presentó mayor cantidad de nacimientos anuales y mayor
cantidad de jóvenes. Se observa que esta población, de mayor vulnerabilidad, inició
una mortalidad ascendente a partir de los 40 años. Un aspecto que se repitió en
18
todos los estratos fue la cantidad de mujeres mayores, en especial de 80 años y
más, que coincidió con el análisis de los índices demográficos estudiados (Figura 2).
Sector 1 Sector 2
Sector 3 Sector 4
A partir del cálculo de las proporciones de grandes grupos de edad (0 a 14, 15 a 64,
y 65 y más) sobre el total de la población, se puede observar que la proporción tanto
de jóvenes (niños/as y adolescentes) como de personas adultas es mayor en el
estrato 1; sin embargo, la proporción de personas mayores de 65 años es superior
en el sector 4 (Tabla 3).
El índice de envejecimiento demostró que por cada cien niños encontramos 35,3
adultos mayores en el sector 1, a diferencia del sector 4 donde encontramos 78,7
adultos mayores por cada 100 niños. Este índice relaciona la cantidad de personas
adultas mayores sobre la cantidad de niños/as evidenciando que el sector de peor
situación social presentó una menor cantidad de ancianos por cada cien niños/as;
19
mientras que en el sector de mejor situación social esta relación se invierte (Tabla 3).
Estructura de la población
67,0 74,9 84,4 85,7 73,0
activa
20
Reemplazamiento de la
47,2 63,9 74,0 79,7 57,0
población activa
Índice generacional de
347,7 257,2 232,4 226,9 287,7
ancianos
1.5 Fecundidad
La Razón de hijxs por persona gestante fue mayor en el sector de peor situación
social, aunque la diferencia con el de mejor situación no es significativa ya que se
observa una homogeneidad en este indicador. La tasa bruta de natalidad muestra
que, en la peor situación social, es un 11% mayor con respecto al estrato de mejores
condiciones sociales. La tasa general de fecundidad resume la cantidad de
nacimientos por persona gestante en edad fértil y se observa que en el estrato de
peor situación social ocurrió una mayor proporción de nacimientos. El índice
sintético de fecundidad analiza la cantidad de hijxs por persona gestante en edad
fértil y en este caso, el estrato 1 presentó números más elevados, sin embargo, no
existen diferencias que superen una unidad entre estratos. La edad media de inicio
de maternidad pareciera mantenerse estable entre los 28 y 29 años, bastante alta
para lo que es la población en edad fértil y la tasa bruta de reproducción que analiza
las hijas por persona gestante en edad fértil, fue 15% mayor en el estrato de peor
situación social. (Tabla 4).
Tasa general de
60,09 57,29 51,67 49,31 49,68
fecundidad (por 1.000)
Índice sintético de
fecundidad (hijxs por 1,97 1,90 1,74 1,66 1,68
persona gestante)
21
Edad media a la
28,98 29,63 29,15 29,82 28,57
maternidad (años)
Tasa bruta de
reproducción (hijas por 0,96 0,91 0,83 0,83 0,82
persona gestante)
22
1.6 Esperanza de vida
A partir del análisis realizado se observó que la esperanza de vida fue mayor en
mujeres que en varones. La diferencia entre estratos de situación social varía según
la ruralidad de los municipios que lo componen. La mayor esperanza de vida sucedió
en estratos rurales tanto en hombres como en mujeres (Tabla 5).
Analizando por sexo, se observó en varones una mayor mortalidad temprana por
todas las causas seleccionadas, siendo notablemente diferentes las tasas en las
enfermedades circulatorias y las causas externas (Tabla 6
23
Tabla 6 - Años potenciales de vida perdidos por cada mil habitantes según sexo y
grupo de causas - PBA y estratos.
Eventos
Sexo Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 PBA
priorizados
Nota: La mayoría de las muertes violentas de mujeres no tienen el domicilio en la base por lo tanto no se refleja
en la tasa de cada estrato
24
Fuente: Dirección de Información en Salud – Ministerio de Salud e INDEC 2010
Los datos para construir esta información provinieron del Censo de Población y
Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), y es sabido que
desde el año 2010 no se ha vuelto a realizar el mismo. Por lo tanto, se presentan
indicadores estructurales que a lo largo de una década pueden haberse modificado.
En cuanto a las necesidades básicas insatisfechas, fue analizado que la zona de peor
situación socioeconómica posee un indicador mayor, esto es debido a que fue un
indicador utilizado para estratificar (Tabla 1Tabla 7)
25
2.1 Nivel educativo de madres en la provincia de Buenos Aires
Los indicadores demográficos tienen relación con esta situación. La tasa bruta de
mortalidad fue similar en toda la Provincia, levemente mayor en los varones de peor
situación social, aunque estas diferencias son mínimas. Las mujeres poseían una
tasa más alta en el sector de mejor situación, aunque por decimales de las otras. Se
podría decir que la Tasa Bruta de mortalidad se mantuvo estable según el estrato
de situación social. Las pirámides demográficas, en la medida en que mejora la
situación social, comienzan a angostarse y poseen mayor cantidad de personas
mayores. Los índices demográficos dan cuenta de que en la zona de mejor situación
social hay menor cantidad de niñxs y mayor cantidad de personas ancianas.
26
La esperanza de vida al nacer fue mayor en mujeres que en varones de la Provincia
y se observa que la ruralidad ofrece más cantidad de años de vida que los sectores
urbanos.
27
3. MORTALIDAD
Se considera edad fértil al período en que una persona es capaz de gestar. Para los
fines estadísticos, es la edad comprendida entre los 15 y los 49 años de edad. En el
año 2019, la tasa de mortalidad específica de mujeres con capacidad de gestar de la
Provincia fue de 10,0 cada diez mil mujeres de 15 a 49 años.
Fue observada una mayor tasa de mortalidad de mujeres en edad fértil en el estrato
de mejores condiciones, pero mayormente rural y esto puede deberse a problemas
de acceso. El estrato de mejores condiciones presenta la tasa más baja junto con el
de peores condiciones, pero mayormente urbano. (Tabla 10)
Tabla 10 - Tasa de mortalidad de mujeres en edad fértil cada diez mil mujeres en
edad fértil
Tasa específica de
mortalidad de
9,6 10,5 11,3 9,1 10,0
mujeres en edad
fértil
Fuente: DIS-MS - 2019
29
conservadoras implícitas, se refiere en este estudio a esta mortalidad “definida
como materna”.
La mortalidad definida como materna se entiende como la defunción de una mujer
o persona gestante mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a
la terminación del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada
por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o
incidentales. La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud‐Décima Revisión (CIE‐10) mantiene esta
definición y propone la consideración de una nueva categoría: muerte definida
como materna tardía. Se define como tal a la muerte de una mujer por causas
obstétricas directas o indirectas, ocurrida después de los 42 días, pero antes de un
año de la terminación del embarazo. No obstante, a fines de comparaciones
nacionales e internacionales, la tasa de mortalidad definida como materna se
calcula sin incluir las defunciones maternas tardías1.
La mortalidad definida como materna constituye un importante problema de salud
pública, tanto en lo referente a las causas como a los distintos factores que influyen
en la misma. A partir de esto puede subdividirse en dos grupos: defunciones
obstétricas directas, que resultan de complicaciones obstétricas del estado de
gestación (embarazo, trabajo de parto y puerperio), intervenciones, omisiones,
tratamiento incorrecto, o acontecimientos originados en cualquiera de las
circunstancias mencionadas; y las defunciones obstétricas indirectas, vinculadas a
una enfermedad existente previa al embarazo o que evoluciona durante el mismo.
La razón de mortalidad definida como materna es un indicador que refleja el riesgo
de morir de las mujeres durante la gestación, el parto y el puerperio. Para la razón
de mortalidad definida como materna de 2019 se utilizó como denominador a los
nacidos vivos de 2019, y para el análisis del decenio 2010-2019 se consideró a los
nacidos vivos de ese periodo temporal.
Se observan en el estrato de peor situación socioeconómica y en el estrato
subsiguiente las peores razones de mortalidad definida como materna de la
Provincia. Al analizar los datos en el decenio comprendido entre 2010 y 2019
continúa la misma situación. A mayor vulnerabilidad social, mayor es el indicador
(Tabla 11).
1
http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/12/Serie5Numero59.pdf
30
Tabla 11 - Razón de Mortalidad definida como Materna por diez mil nacidos vivos
según estratos de la PBA y total - Años 2010 a 2019 - PBA
Razón de mortalidad
definida como
materna 2019 3,22 2,86 2,11 0,71 2,70
(*10.000 nacidos
vivos)
Razón de mortalidad
definida materna
3,76 2,64 2,87 2,58 3,35
2010-2019 (*10.000
nacidos vivos)
Fuente: Registro de defunciones obstétricas de la Dirección de Información en Salud. Ministerio de Salud PBA
31
Figura 4 - Razón de mortalidad definida como materna y NBI análisis de
desigualdades - Decenio 2010-2019 - PBA
32
3.3 Mortalidad infantil
Tasa de mortalidad
9,7 8,6 8,1 7,8 9,1
Infantil
Tasa específica de
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 PBA
mortalidad
33
3.5 Mortalidad por sexo y causas según estrato
Tabla 14 - Tasas ajustadas por edad según sexo cada mil habitantes en la PBA -
estrato y causas. 2019
Eventos
Sexo Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 PBA
priorizados
34
Total 1,71 1,54 1,61 1,55 1,64
Tabla 15 - Tasas de mortalidad por causas externas cada cien mil habitantes,
según sub código por estrato y total de la PBA. 2019
35
Suicidios 5,09 7,52 7,75 7,24 6,12
2 http://www.healthdata.org/argentina
3 GBD 2019 Risk Factors Collaborators. Global burden of 87 risk factors in 204 countries and
territories, 1990–2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet
2020; 396: 1223–49
4 Vigo D, Thornicroft G; Atun R (2016). Estimating the true global burden of mental illness. The Lancet
36
egresos por internaciones hospitalarias de la red pública; y de oferta de servicios,
también enfocado en la red pública.
37
Figura 7 - Variación histórica de la tasa de mortalidad por lesiones autoinfligidas
intencionalmente. Años 2001 a 2019. Provincia de Buenos Aires.
Fuentes: elaboración propia a partir de datos obtenidos de la Dirección de Estadísticas e información de la Salud
del Ministerio de Salud de la Nación y de Barrio, A., et al (2021) Epidemiología de la mortalidad por suicidio en
la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2001 - 2017. Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, 32 (151), 62-70.
38
Figura 8 - Cantidad de defunciones por lesiones autoinfligidas intencionalmente,
por grupo etario y estrato. Año 2019. Provincia de Buenos Aires.
39
Las tasas específicas de mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente
fueron mayores en la edad de 20 a 39 años seguido de 60 años y más. Se destaca
el estrato 2 con alta tasa de mortalidad en personas de 50 a 59 años (Tabla 17).
Tasa específica de
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 PBA
mortalidad por lesiones
autoinfligidas
Infancias y adolescencias 1,6 1,8 2,1 2,2 1,8
(0 a 19 años)
Adultos jóvenes (20 a 39 7,7 13,1 11,2 9,8 9,4
años)
Adultos medios (40 a 49 4,5 8,6 8,0 8,2 6,3
años)
Adultos maduros (50 a 59 5,4 9,9 7,9 7,8 7,0
años)
Adultos mayores ( 60 6,5 8,5 8,9 9,5 7,9
años o más)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la DIS
En la tabla 18 (Tabla 18) se muestran las tasas específicas para los grupos etarios
correspondientes a las adolescencias, en la cual se observa que, el Estrato 1
presenta la tasa más elevada en el rango etario de 10 a 14 años, en tanto que el
Estrato 4 presenta la tasa más elevada en el grupo etario comprendido entre los 15
a 19 años.
40
Del total de los casos de fallecimientos por lesiones autoinfligidas intencionalmente
registrados en la Provincia, el 84% correspondieron a personas del sexo masculino
y el 16% a personas del sexo femenino. La razón de tasas de mortalidad muestra
que, a nivel provincial, por cada caso registrado en mujeres hay 5 casos en
varones, siendo el Estrato 2 el que presenta la razón de tasas más elevada (por
cada caso en mujeres se registraron 8 en varones).
En la Tabla 19 se muestran los casos y las tasas según sexo y estrato. La tasa más
elevada de mortalidad por suicidios se encuentra en el estrato rural de peores
condiciones (estrato 2) y entre los varones.
Mujeres 73 20 48 29 170
N° de casos
Varones 413 165 162 150 890
Razón de tasa de
mortalidad por causa 5,8 8,6 3,6 5,2 5,4
específica, por sexo
41
lesión autoinfligida intencionalmente, a nivel provincial, las cuales refiere a la no
intervención de un agente externo para lograr la defunción (caída intencional de un
nivel a otro, colisión intencional con vehículos a motor, trenes o tranvías, aeronaves,
exposición intencional a sustancias cáusticas o electrocución). Por último, el uso de
un agente invasivo, que representa el 0,5% de las defunciones, incluye
envenenamiento intencional por exposición a analgésicos no narcóticos,
antipiréticos y antirreumáticos, drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas,
antiparkinsonianas y psicotrópicas, narcóticos y psicodislépticos (alucinógenos),
otras drogas que actúan sobre el sistema nervioso, drogas, medicamentos y
sustancias biológicas, alcohol, disolventes orgánicos e hidrocarburos halogenados
y sus vapores, plaguicidas y otros productos químicos y sustancias nocivas no
especificadas.
42
explicar la diferencia en la mortalidad por lesiones autoinfligidas intencionalmente
en hombres y mujeres, como así también la cantidad de egresos hospitalarios en
cada caso.
4. MORBILIDAD
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) es el sitio oficial a través del cual
se denuncian los Eventos de Notificación Obligatoria (ENOs) enmarcados en la Ley
15.465. (Ley de notificación obligatoria de enfermedades). Los mismos poseen
diferentes estrategias de vigilancia. Los hay de vigilancia agrupada, donde el
43
registro se realiza a través del efector que notifica los casos ocurridos en la
población residente en la Provincia. La otra estrategia es la vigilancia intensificada
y de notificación individual que implica el registro del domicilio del caso notificado.
Cabe destacar que en el año 2020 se produjo una gran expansión del SNVS en el
contexto de la pandemia de COVID 19 debido al gran número de usuarios
incorporados al sistema, al mismo tiempo se produjo una focalización de la
vigilancia epidemiológica en los eventos relacionados con COVID en detrimento de
la notificación de otros ENOs. Esta característica se podrá ver reflejada en la
disminución en la notificación durante el año 2020.
Cabe resaltar que no en todos los eventos es posible disponer de los datos por lugar
de residencia por lo cual limita la posibilidad de su análisis por estratos.
44
Los datos presentados se obtuvieron del análisis de fuentes secundarias sobre
defunciones y egresos hospitalarios de la provincia de Buenos Aires, aportadas por
la Dirección de Información en Salud, dependiente de la Subsecretaría de Gestión
de la Información, Educación Permanente y Fiscalización del Ministerio de Salud de
la provincia de Buenos Aires. De la base de egresos hospitalarios se analizaron los
correspondientes a 257 efectores. A fin de poder contextualizar la información, se
incluyen algunos datos de otras provincias para algunos indicadores, y a su vez se
analiza la variación temporal de otros.
45
En el año 2019, en la provincia de Buenos Aires se registraron un total de 25.408
egresos hospitalarios por las causales precitadas, de los cuales el 52%
corresponden a personas del sexo femenino y el 48% a personas del sexo
masculino. En la Figura 12se muestran las tasas de incidencia por trastornos
mentales y del comportamiento para cada diagnóstico, según sexo registrado, en
el cual se observaba que los trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el
stress y trastornos somatomorfos (F4) presentaban los valores más elevados en las
mujeres (40,6 cada 100 mil habitantes), seguidos de los diagnósticos de
esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes (F2), con una tasa
del 33,9 cada 100 mil habitantes. En el caso de los varones, se presentaban las tasas
de incidencia más elevadas en los diagnósticos de trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas (43,7 cada 100 mil
habitantes), seguido de los diagnósticos de esquizofrenia, trastornos
esquizotípicos y trastornos delirantes (29,5 cada cien mil habitantes).
46
Figura 13 - Tasa de incidencia de trastornos mentales y del comportamiento,
según grupo etario. Año 2019. PBA.
47
4.1.2 Consumos problemáticos de sustancias psicoactivas
De la información suministrada por los egresos hospitalarios, se desprende que, en
el año 2019, se registraron 5.602 egresos por uso de sustancias psicoactivas, en
personas con edades comprendidas entre los 10 y los 93 años. Del total de egresos
por dicha causal, a nivel provincial, el 66% correspondían a personas del sexo
masculino.
48
Figura 15 - Frecuencia de egresos hospitalarios por consumo problemático de
sustancias psicoactivas, según cuadro clínico. Año 2019. PBA
49
4.1.3 Lesiones Autoinfligidas
Como se observa en la Figura 17 la tasa de egresos hospitalarios por lesiones
autoinfligidas va disminuyendo a medida que aumenta el grupo etario, para el total
de la Provincia. La frecuencia de egresos hospitalarios más elevada correspondió al
grupo de 20 a 39 años, en tanto que la mayor tasa de incidencia se observó en el
grupo de 15 a 19 años.
4.2 Aborto
La estrategia de acceso al aborto en el sistema de salud provincial contribuye a
reducir las inequidades en salud, de género y socioeconómicas, porque mejora el
acceso a la salud de todas las mujeres y personas con capacidad de gestar. También
reduce las inequidades en el acceso, porque amplía la puerta de ingreso al sistema
de salud: la consulta por aborto constituye una oportunidad para acompañar
situaciones de vulneración como son la falta de acceso a métodos anticonceptivos
y situaciones de violencias, muchas veces invisibilizadas.
El aborto no es un evento excepcional en la vida de las mujeres y personas con otras
identidades de género con capacidad de gestar, por el contrario, es una situación
frecuente. Si se analizan los motivos por los cuales las mujeres en edad fértil
egresan de un hospital, se observa que el aborto es segunda causa de egreso,
siendo la primera parto y sus complicaciones. En la provincia de Buenos Aires se
registran en los últimos años 15.000 egresos por año por este motivo, lo que
confirma la magnitud de la práctica en el territorio provincial. Los egresos por
50
aborto representan, para el año 2019, el 5% del total de los egresos hospitalarios
de las mujeres en edad fértil.
En diciembre de 2019 el Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Provincia
es jerarquizado a Dirección dentro de la Dirección Provincial de Equidad de Género
en Salud. En el mismo mes, con firma conjunta entre el Ministerio de Salud y el
Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia se
firmó el “Protocolo nacional para la atención integral de las personas con derecho
a la interrupción legal del embarazo5”, expresando la decisión de priorizar y
consolidar una política sanitaria de acceso al aborto en el sistema de salud de la
Provincia. En conjunto se hizo efectiva la primera compra de Misoprostol al
Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), de producción pública, de Santa Fe,
medicamento considerado esencial por los organizamos internacionales para el
acceso al aborto. Estos acontecimientos inauguran una etapa de priorización de las
políticas de salud sexual y de la estrategia de acceso al aborto legal en todo el
territorio provincial.
Desde principios del año 2020, para acompañar la política de acceso se creó el
primer Registro Centralizado de prácticas de Interrupción Legal del Embarazo6 (ILE)
y uso de Misoprostol de la Provincia. En ese año se registraron 15.330 abortos, de
los cuales el 93% se identificaron como ILE. La distribución de las mismas según
estrato se presenta en la Tabla 21.
Tabla 21 Cantidad y tasa de ILE por diez mil mujeres en edad fértil según estrato
y total. PBA - año 2020
5
Guía de implementación de la interrupción voluntaria del embarazo en la Provincia de Buenos
Aires, en el marco de la Ley Nacional N° 27.610
6
Registro de prácticas de ILE de la DPEGS. Ministerio de salud de la Provincia de Buenos Aires. Año
2020.
51
*Hay 2.444 prácticas de ILE que no cuentan con el registro del municipio de residencia de la persona
La relación entre estratos y tasa de ILE registradas permitiría afirmar que no existió
una mayor cantidad de abortos en los municipios de peor situación
socioeconómica, ya que es un evento que atraviesa todos los sectores sociales y
poblacionales. El registro provincial refleja la demanda atendida en el sector
público, por lo tanto, no contempla aquellas prácticas resueltas en el sector privado
(prepagas y obras sociales). Se puede analizar la tasa de ILE como un indicador de
acceso al aborto dentro del sistema de salud público de la Provincia.
Resulta relevante destacar que el dato de prácticas registradas durante 2020 se
contextualiza dentro del primer año de gestión de gobierno, con una decisión de
priorizar la política sanitaria con perspectiva de género. Es de suma importancia
para la gestión poder disponer de esta información, ya que posibilita conocer el
estado de situación para la toma de decisiones en términos de gestión. El registro
de la información es un proceso complejo que requiere ser sistematizado, por lo que
probablemente aún se cuente con un subregistro en esta práctica.
En el año 2020, gracias a una política priorizada en materia de aborto que lo definió
como práctica especial, a la disponibilidad gratuita del medicamento en el sistema
público, al fortalecimiento de las capacitaciones y a la duplicación de la red de
efectores que garantizan la práctica, se amplió el acceso de las interrupciones
legales en todo el territorio de la Provincia, incluso en un contexto adverso como el
de la pandemia por Covid-19.
Los datos analizados son previos a la pandemia por COVID-19, por lo tanto,
expresan un uso de la internación previo a la misma. En la pandemia se limitaron las
consultas de enfermedades que no presentaban urgencias y por lo tanto cambió el
perfil de los egresos. En la pos pandemia, se analizará si hubo un cambio en el perfil
de internación como consecuencia de esta situación.
52
Tabla 22 - Diagnósticos al egreso hospitalario por capítulo de CIE-10 en Hospitales
de la PBA
Tumores 27.634
Malformaciones 3.597
Entre las mujeres menores de 14 años, la primera causa de egreso fue por
enfermedades mal definidas, una segunda de enfermedades respiratorias y una
53
tercer de traumatismos y envenenamiento. Ente las mujeres en edad fértil, la
primera causa es el embarazo, parto y puerperio, la segunda es mal definida, la
tercera es por enfermedades del sistema digestivo y la cuarta por enfermedades
del sistema urinario. Se observaba como quinta causa los traumatismos y
envenenamiento y otras consecuencias de causas externas (Tabla 23).
54
Enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos que afectan el mecanismo de la 246 2.456
inmunidad
55
año 2020 podría estar teniendo el sesgo de la pandemia. Lo mismo ocurre con las
Diarreas notificadas. En cuanto a las enfermedades de trasmisión sexual, la
secreción genital en mujeres y varones aumentó hasta el 2019 donde después, en
el año 2020, disminuye. El diagnóstico de sífilis viene en aumento en los años en
estudio y desciende llamativamente en el año pandémico. Lo mismo ocurre con la
sífilis temprana en ambos sexos. Este año no debería ser un parámetro de
comparación ya que se ha expresado que, con la pandemia, ha habido disminución
del diagnóstico y tratamiento de enfermedades. No obstante, se plantea la
inquietud del aumento de estas problemáticas y la disminución de la detección
durante este periodo y la necesidad de reforzar el diagnóstico una vez que los casos
de COVID-19 comenzaron a descender. Entre las imunoprevenibles, se observa, en
la serie histórica, un leve aumento de las parotiditis y disminución de la varicela. Las
enfermedades respiratorias venían en descenso en sus tasas por cien mil en la
Provincia (Tabla 24).
56
Inmunoprevenibles
Respiratorias
7
Para analizar las meningitis producidas por agentes inmunoprevenibles se contabilizaron como casos las
siguientes: meningoencefalitis bacteriana (Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, Streptococco
neumoniae), Meningoencefalitis viral (Otros agentes, Urliana). Para la tasa de notificación se tuvieron en cuenta
la totalidad de las sospechas de meningoencefalitis.
57
provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Las
estrategias de control de brote adoptadas contribuyeron positivamente en el
periodo de brote y su control (Tabla 25).
2019 2020
Eventos
Tasa Tasa
inmunoprevenibles Casos Casos
notificación notificación
4.6 Dengue
En la provincia de Buenos Aires desde el 2016 al 2020 circularon los serotipos DEN
1, DEN 4 y DEN 2. Es importante considerar los serotipos que circulan debido a que
las probabilidades de contraer dengue grave son mayores cuando circula más de
uno.
El primer brote con casos autóctonos se registró en el año 2009 y en los años 2016
y 2019 se detectaron brotes de casos autóctonos de mayores magnitudes. La
positividad en el brote del año 2016 fue de 59,9% y en el año 2020, de 49,9. Este
último fue el mayor brote registrado en la Provincia con más de 13.000 casos
notificados. Aunque el estrato 1 se registraron la mayor cantidad de casos positivos
de dengue porque está representado principalmente por municipios del AMBA, las
mayores tasas de incidencia se presentaron en el estrato 4 (Tabla 26).
58
Tabla 26 - Tasa de incidencia por 100.000 habitantes de Dengue en el periodo
2016-2020 según los estratos. Provincia de Buenos Aires.
59
estrato 2 que se relaciona con una situación social de vulnerabilidad urbana. (Tabla
27)
Tabla 27 - Tasa de incidencia de diabetes cada cien mil habitantes - Total PBA -
2016-2021
Tasa de incidencia de
Diabetes cada 49 61 54 54 52
100.000 habitantes
Entre los años 2016 y 2021 en la provincia de Buenos Aires se han diagnosticado
10.585 casos de diabetes tipo I, 73.518 casos de diabetes tipo II y 6.283 de diabetes
gestacional. (Tabla 28)
Tabla 28 - Tasa de incidencia cada 100.000 habitantes por tipo de diabetes - Total
PBA - 2016-2021
Tasa de Incidencia de
54 68 67 77 61
Diabetes Tipo I
Tasa de Incidencia de
405 512 437 404 423
Diabetes Tipo II
Tasa de Incidencia de
33 26 40 55 36
Diabetes Gestacional
4.8 Tuberculosis
60
Tabla 29 - Casos de tuberculosis según años - Total PBA - 2015-2019
Entre los años 2016 a 2019 se registraron 8.343 nuevos casos con TBC. El estrato 1
presenta la mayor cantidad de casos registrados en cada año, sumando un total de
5.345 casos (64,1%) en el periodo de 4 años del total de los casos de la provincia de
Buenos Aires (Tabla 30).
61
periodo de 5 años, que representa el 13,8% de los casos notificados con residencia
en esos municipios. (Figura 19)
Figura 19 - Casos totales de TBC Y fallecidos según los estratos clasificados. Año
2016-2019. Provincia de Buenos Aires.
Toda persona gestante o recién nacida con sospecha de tener una infección de
transmisión vertical y se encuentre bajo vigilancia (Chagas, sífilis, hepatitis, VIH,
chagas-congenita
62
rubéola) debe ser notificada en SNVS 2.0 en forma nominal e inmediata, con el
objetivo de garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportunos. Con una
detección temprana de estas infecciones, es posible reducir la transmisión
gestacional.
4.9.1 Sífilis
Entre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) la sífilis es una de las más
frecuentes, con un aumento significativo de la incidencia en la última década en el
país.
La mayor preocupación que genera para la salud pública es su capacidad de
transmisión de una persona gestante infectada al bebé, lo que puede originar
elevadas tasas de morbimortalidad durante los períodos embrionario/fetal,
perinatal o infantil. Si se diagnostica y trata en forma oportuna, se pueden prevenir
consecuencias como abortos, muerte fetal y discapacidades en recién nacidos.
La OPS/OMS establece como meta reducir la incidencia de la sífilis congénita
(incluidos los mortinatos) a 0,5 o menos por 1.000 nacidos vivos. Para alcanzar estas
metas, debe llegarse a una cobertura de atención prenatal (al menos una consulta)
igual o superior al 95% y debe tratarse el 95% o más de las embarazadas con sífilis.
Si bien existen estrategias eficaces para la prevención de la transmisión perinatal,
en nuestro país el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) viene
registrando un aumento de sífilis en la población general, en embarazadas y de
sífilis congénita en los últimos años. Este aumento se debe en parte a una mejora
en el reporte, pero sobre todo a un aumento de la incidencia.10
Según el Boletín N° 37 de Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, la Tasa de sífilis
congénita en la provincia de Buenos Aires en 2019 fue de 1,31 cada 1.000 nacidos
vivos11.
A partir del aumento de casos de sífilis en la región en los últimos años, la provincia
de Buenos Aires desarrolló una estrategia de diagnóstico con test rápido para sífilis
10
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-sobre-el-vih-sida-e-its-en-la-argentina-ndeg-37
11
Por su parte, la Dirección de Prevención de VIH, ITS y hepatitis virales del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos
Aires realizó un análisis minucioso de este evento, articulando las dos fuentes más importantes de notificación de sífilis
gestacional y congénita -SNVS 2.0 y el Sistema de información perinatal (SIP)-. Para el año 2019 se registraron en la PBA
6.806 casos de sífilis en gestantes (SG), lo cual se corresponde con una tasa de 37 casos de SG por 1.000 nacidos vivos.
En cuanto a sífilis congénita (SC), la tasa fue de 18 casos cada 1.000 NV, considerando las notificaciones en el Sistema de
Información Perinatal (SIP) y SNVS 2.0. En SIP se identificaron 2.452 niñxs expuestos con alto riesgo de tener sífilis congénita
(personas gestantes con una prueba positiva de VDRL durante su embarazo y tratamiento inadecuado, sin tratamiento o sin
datos, y también aquellxs niñxs con una prueba positiva de VDRL al nacer), y en SNVS 2.0 se notificaron 804 niñxs notificados
con sífilis congénita. Para el análisis de SC no fue posible detectar casos duplicados en ambos sistemas de registro, por lo que
el dato podría estar sobreestimado.
63
y tratamiento con penicilina en el primer nivel de atención. El objetivo es promover
el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno de sífilis en personas gestantes y
con capacidad de gestar y sus parejas sexuales, como política pública para la
disminución de la sífilis materna y congénita en el territorio provincial12.
Además, considerando la situación epidemiológica actual se propuso a partir de
junio de 2020 la utilización de pruebas rápidas de sífilis en maternidades de la
Provincia, con el objetivo de multiplicar las puertas de entrada para el diagnóstico
y tratamiento. Esta estrategia busca sensibilizar y poner en agenda la temática de
ITS dentro de la atención en maternidades bonaerenses.
4.9.2 Chagas
La enfermedad de Chagas es un evento de salud históricamente desatendido; ha
sido un problema de salud pública en las regiones endémicas por transmisión
vectorial (provincias del NOA y NEA de Argentina y Países limítrofes), y en la
actualidad por las migraciones y otras vías de transmisión, la enfermedad se ha
“urbanizado”.
En Argentina, el Chagas congénito es la forma de infección aguda que produce el
mayor número de casos notificados anualmente. El diagnóstico oportuno durante
el control prenatal permite el acceso al tratamiento precoz de las personas recién
nacidas, con un impacto de curación de prácticamente un 100%.
Diferentes leyes nacionales y provinciales establecen el estudio de toda mujer
embarazada, recién nacidos de madres positivas y el seguimiento y estudio de la
madre y el niño hasta el año de vida.
En la iniciativa ETMI Plus de OPS se establecen como metas programáticas para el
abordaje de Chagas gestacional y congénito13:
- Aumentar a un 90% o más el tamizaje de las embarazadas.
- Aumentar a un 90% o más el tamizaje de los recién nacidos de madres
seropositivas.
- Aumentar a un 90% o más el tratamiento de las madres seropositivas.
El Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de
Notificación Obligatoria define como caso sospechoso de Chagas congénito a todo
recién nacido, hijo de madre con serología positiva para Chagas. Para estimar el
número de casos sospechosos se tiene en cuenta el número de personas gestantes
con serología para Chagas positiva por dos técnicas.
12https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/noticias/salud_presentar%C3%A1_la_%E2%80%9Cestrategia_de_interv
enci%C3%B3n_para_la_prevenci%C3%B3n_de_la
13 https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34306/OPSCHA17009-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
64
Por su parte, se define como caso confirmado de Chagas congénito:
- Hasta los 9 meses de edad: con observación directa del parásito (caso
confirmado de Chagas congénito por examen parasitológico)
- 10 meses o más: 2 técnicas serológicas diferentes positivas y que una de ellas
sea ELISA o IFI. (caso confirmado de Chagas congénito por serología).
65
Dentro de las lesiones autoinfligidas intencionalmente o suicidios, se ha podido
observar que la tasa viene descendiendo desde el año 2009 y que afecta
mayoritariamente a jóvenes y varones. La mortalidad asociada al consumo de
sustancias psicoactiva tiene el mismo patrón masculino, aunque en edades más
avanzadas y fundamentalmente bajo el consumo de alcohol.
En cuanto a la morbilidad en salud mental, se observa una leve mayoría de mujeres
por sobre varones. Los principales problemas relevados son los trastornos
neuróticos, los relacionados con el stress y la somatización de circunstancias
emocionales. Le siguen las psicosis y en los varones el consumo de sustancias
psicoactivas. Las mujeres padecieron estos trastornos en edades tempranas
(adolescencia) o en momentos de madurez (40 -49 años) mientras que los varones
lo sufrieron como adultos jóvenes (20 a 29) o cuando ya pertenecen al grupo de
adultos mayores (80 años). En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, el
alcohol se encontraba en el primer lugar seguido de uso de múltiples drogas y se
ha observado un consumo predominante en varones. El intento de suicidio sucedió
predominantemente en adolescentes.
La estrategia de acceso al aborto en el sistema de salud provincial mejora el acceso
a la salud de todas las mujeres y personas con capacidad de gestar y constituye una
oportunidad para acompañar situaciones de vulneración como la falta de acceso a
métodos anticonceptivos y situaciones de violencias. El derecho al aborto introduce
en el sistema de salud la oportunidad de construir otros modos de atención, en
donde el deseo, la voluntad y las decisiones de las personas sean el eje de
acompañamiento. La consecuencia más dramática de que no se garantice es la
muerte definida como materna; en el decenio 2010-2019 hubo 180 muertes por
aborto en personas gestantes en la provincia. Se ha podido constatar que en todos
los estratos se han realizado abortos seguros en instituciones de salud y la mayor
cantidad en relación a la población en edad fértil fue en el estrato 2.
En cuanto a la morbilidad del egreso hospitalario se observa que la mayor cantidad
es por mujeres que se internan como consecuencia del embarazo o parto seguido
de enfermedades respiratorias y traumatismos. Entre las mujeres menores de 14
años abundan los problemas respiratorios, traumatismos y envenenamientos.
En el periodo entre 2016 y 2020 se produjo una caída de las tasas de enfermedades
de notificación obligatoria general, aunque el hecho de la pandemia durante el año
2020 cambio el escenario de demanda de servicios hospitalarios para otras
patologías que no fueran COVID-19. En ese período hubo una disminución de
accidentes y lo mismo ocurrió con las diarreas, las enfermedades de trasmisión
sexual y entre ellas la sífilis. La varicela, las respiratorias también bajaron las tasas.
66
Esta situación alerta para un análisis más detallado que muestre el grado de
disminución de la demanda y las tasas de incidencia/prevalencia.
Los eventos inmunoprevenibles disminuyeron en el año 2020 y llama la atención la
disminución de sarampión después de un brote en el año 2019.
El dengue se ha instalado como problema epidemiológico en la provincia. Ya han
circulado tres de cuatro serotipos y esto alertaría para el riesgo de dengue grave.
En el año 2020 fue registrado el mayor brote histórico en la PBA. Las mayores tasas
de incidencia se ubicaron en el sector de mejores condiciones sociales.
Las enfermedades crónicas poseían el problema de registro por residencia del
efector entonces no se puede analizar teniendo en cuenta el estrato de residencia
de la persona que la padece. La diabetes fue atendida, en su mayoría en el estrato
de peores condiciones sociales y rural (estrato 2).
Los casos de tuberculosis fueron aumentando a lo largo de los últimos años y se
observa que en el sector de peores condiciones existe la tasa más alta.
Preocupa la sífilis ya que viene aumentando significativamente la incidencia en el
país y el Chagas. Se alerta para mejorar los sistemas de registro y notificación de los
mismos ya que dificultan los análisis para determinar desigualdades/inequidades.
Se perciben dificultades en el registro y notificación de estos eventos de salud,
principalmente debido a que coexisten distintos sistemas de registro que no se
cruzan, lo que genera dificultades para el análisis de los datos.
Resulta de suma importancia que estas enfermedades sean visibilizadas y
atendidas, priorizándose su detección, registro, tratamiento y seguimiento para
lograr alcanzar las metas provinciales y regionales establecidas.
67
5. RECURSOS DEL SISTEMA DE SALUD PROVINCIAL
Los recursos del sistema de salud están conformados por todo el recurso físico
humano y material que utiliza el sector para garantizar el derecho a la atención de
la salud de la población. Estos recursos pertenecen a las estructuras hospitalarias y
de centros de salud, y a los procesos de producción de las respuestas a las
enfermedades.
En la provincia de Buenos Aires existen 9.415 establecimientos de salud, de los
cuales el 62% pertenece al sector privado (Tabla 31)
Público 3581 38
Total 9.415 100
Existen 1,9 camas cada mil habitantes entre los tres subsectores, aunque se sabe
que el privado y de obra social, tiene restringido el acceso a su padrón de
beneficiarios. En el subsector estatal tanto provincial como municipal existen 1,2
camas cada mil habitantes y 3 camas públicas por cada mil habitantes si
consideramos solamente la población con cobertura exclusiva estatal.
69
Tabla 32 - Frecuencia y distribución porcentual de establecimientos de salud
según origen de financiamiento y disponibilidad de internación. Provincia de
Buenos Aires. Año 2021
70
el número de camas estatales con la CABA, la provincia debería incorporar cerca de
15.000 camas.
71
Similar comportamiento se observa respecto de los establecimientos de salud con
internación, con una tasa provincial de 15,3 establecimientos por 100.000
habitantes, que van de 8,8 en el estrato 1 a 26,3 en el estrato 4. (Tabla 33)
72
Tabla 35 - Camas por mil habitantes en el territorio de la PBA según sector y
estrato social
Estrato Estrato
Sector Estrato 3 Estrato 4 CABA Total
1 2
Privado 0,6 1,2 1,0 1,3 309* 0,9
Público (provincial
1,0 2,5 1,8 1,8 1,5
y municipal)
Total 1,7 3,6 2,8 3,1 309 2,3
Sistema de Gestión de Camas – MS – 2021
*Corresponde a camas del Sanatorio Antártida que pertenecen a un sindicato y que fueron utilizadas por el
subsector estatal provincial para ampliar las camas en momento de pandemia por COVID-19
Tabla 37 - Camas privadas por mil habitantes con cobertura de O. social o prepaga
73
aumentando a medida que mejoran los indicadores socioeconómicos, llegando a
53,3 establecimientos sin internación por 100.000 habitantes en el estrato de mejor
situación socioeconómica. Similar comportamiento se observa respecto de los
establecimientos de salud con internación, con un promedio provincial de 15,3
establecimientos por 100.000 habitantes, que van de 8,8 en el estrato 1 a 26,3 en
el estrato 4. (Tabla 38).
Establecimientos de
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 PBA
salud
Establecimientos 34 19 18 18 89
Est. por cien mil hab. 0,3 0,8 0,6 0,7 0,5
74
Actualmente existen en torno a las 10.000 camas provinciales en hospitales
generales de agudos y otras tantas en establecimientos municipales (aclarando que
se trata de un elemento dinámico). Al analizar las camas por cada mil habitantes y
por estrato de situación social, se observa cierta homogeneidad en la distribución.
Al analizar por el beneficiario seguro o directo que es la población con cobertura
exclusivamente estatal, puede verse que el estrato 3 es el más favorecido y en los
otros, la proporción es similar (Tabla 40)
Establecimientos
por cien mil 0,54 0,12 0,67 0,36 0,6
habitantes
Estimado de camas
por mil habitantes
1,3 3,1 1,7 1,1 1,6
con cobertura
exclusiva
Fuente: DIS - MS
75
Tabla 41 - CAPS municipales cada cien mil habitantes según estrato de situación
social de la provincia de Buenos Aires
CAPS municipales
por cien mil 6,47 13,99 11,86 12,47 9,14
habitantes
Fuente: Elaboración propia en base a datos SIISA y Remediar
76
Figura 21 - Regresión lineal entre la vulnerabilidad del territorio, medida por NBI y
la cantidad de CAPS cada cien mil habitantes
El índice relativo de desigualdad (IDR) evidencia que, por cada CAPS en el municipio
de mejor situación, existen 0,2 en el de peor situación social (IRD acotado) ajustado
por regresión y que existe un exceso de 11 CAPS cada cien mil habitantes, en el
sector de mejor situación social comparado con el de peores condiciones, teniendo
en cuenta toda la escala social (ajustado por regresión).
8. HOSPITALES MUNICIPALES
Los establecimientos municipales conforman una heterogeneidad de servicios que
han sido producto de diferentes políticas y acciones municipales. En general han
nacido como centros de menor complejidad y con el tiempo se han ido
modernizando. Algunos han sido reformados con financiamiento de diversas
fuentes que pueden ser provinciales o nacionales.
Están divididos en niveles de complejidad en función de la Resolución 5232 del año
2002. Esto se establece en la resolución 5232/03. Se considera:
Nivel I: Atención exclusivamente ambulatoria.
Nivel II: Atención exclusivamente ambulatoria en Clínica Médica, Pediatría y
Tocoginecología en forma permanente y regular.
Nivel III: Al nivel anterior se le agrega camas para observación y/o derivación.
Nivel IV: Aparecen diferenciadas las cuatro Clínicas básicas, Medicina, Cirugía,
Pediatría y Tocoginecología tanto en Consultorio Externo como Internación
y Odontología en forma permanente. Cuenta con Guardia y Servicios de
Diagnóstico y Tratamiento mínimos (Laboratorio y Radiología). Estos
establecimientos están ubicados generalmente en pequeños núcleos
urbanos (área geográfica no mayor a un distrito).
77
Nivel V: Este nivel corresponde a establecimientos sin internación con
especialidades de consultorio externo de segundo nivel, y con presencia de
servicios de diagnóstico y tratamiento. No figuran establecimientos
municipales de este tipo en los registros
Nivel VI: A las cuatro Clínicas Básicas se agregan otras especialidades tanto
clínicas como quirúrgicas con mayores posibilidades de resolución (Terapia
Intensiva, Unidad Coronaria, Neonatología). Se encuentra ubicado en
centros urbanos de mayor densidad poblacional y es centro de referencia de
establecimientos de menor nivel.
Nivel VII: No figura en la clasificación
Nivel VIII: Establecimientos de mayor complejidad. Se encuentran ubicados
en grandes urbes, constituyéndose en receptores de toda la patología de alta
complejidad y polos de atracción tanto provincial como extra provincial.
Existen actualmente 214 hospitales municipales de diferentes niveles. (Mapa 3)
Fuente: DIS - MS
78
8.1 Establecimientos municipales por estratos socioeconómicos
De los 214 hospitales municipales, se pudo tener acceso a registros de 203 en total.
Al analizar por nivel de complejidad se observa que la mayoría están dentro del nivel
IV y VI (Tabla 42). Se aclara que, en la base, casi no existían registros del primer nivel
(tres establecimientos) y fueron agrupados en el segundo nivel.
II 15 3 5 5 28
III 10 6 6 5 27
IV 16 14 15 22 67
VI 23 16 14 14 67
VIII 4 0 1 6 11
Sin datos 2 0 1 3
Total 70 39 42 52 203
Fuente: DIS - MS
79
establecimiento en todos los niveles. En total, existen tres veces más
establecimientos municipales, cada cien mil habitantes, en el sector de mejor
situación comparado con el de peor situación social (Tabla 44).
80
9.ESTABLECIMIENTOS NACIONALES EN TERRITORIO PROVINCIAL
Partido Establecimiento
C.DE MARINA L.
Hospital Naval Puerto Belgrano
ROSALES
ESTEBAN
Hospital del Bicentenario Esteban Echeverría
ECHEVERRIA
Hospital Penitenciario Central - Complejo Penitenciario
EZEIZA
Federal 1
GENERAL
Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer
RODRIGUEZ
ITUZAINGO Hospital del Bicentenario de Ituzaingó
LUJAN Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca
MARCOS PAZ Servicio Penitenciario Federal Complejo II
MORON Hospital Prof. Alejandro Posadas
GENERAL
Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan Héctor Jara
PUEYRREDON
GENERAL
Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur
PUEYRREDON
GENERAL
HOSPITAL BERNARDO HOUSSAY
PUEYRREDON
LA MATANZA Hospital SAMIC Presidente Néstor Kirchner
LA MATANZA Hospital SAMIC Dr. René Favaloro
Fuente: DIS - MS
81
afectados por caries no curan por sí mismos, sino que el proceso carioso avanza
librado a su evolución a menos que sea tratado, donde se le extrae o se le obtura.
Prestaciones
odontológicas 4.114.542 661.865 1.315.179 1.008.307 7.099.893
municipales
82
Prestaciones
odontológicas 163.696 446.952 146.153 392.093 1.148.894
provinciales
Efectores Provinciales 25 21 16 11 73
Prestaciones
4.278.238 1.108.817 1.461.332 1.400.400 8.249.387
odontológicas Totales
Razón prestaciones x
2.3 1.9 1.7 1.8 0.47
habitante
Fuente: Programa Provincial de Salud Bucal – MS- PBA
Cuando ponderadas las prestaciones cada cien mil habitantes, se observa que en el
estrato 3 es donde, proporcionalmente hay mayor demanda o capacidad de la
oferta, seguido del estrato de mejores condiciones. En el sector de peores
condiciones sociales es donde hay menor cantidad de efectores municipales por
habitante y prestaciones odontológicas por habitante. Se observa una importante
desigualdad en la oferta de servicios odontológicos en la Provincia, en especial
orientados a la población más vulnerable. También se visualiza que la oferta de la
provincia es limitada para dar respuesta a esta problemática. (Tabla 48)
83
Efectores Provinciales
0 1 1 0 0
cada 100 mil hab.
Prestaciones
odontológicas totales 43.524 50.912 56.269 54.030 47.972
cada 100 mil hab.
Efectores totales con
asistencia odontológica 4 11 10 11 7
cada 100 mil hab.
Fuente: Programa Provincial de Salud Bucal
Prestaciones
4.193 49.639 14.899 44.454 17.232
odontológicas
84
provinciales cada 100
mil hab. con cobertura
estatal exclusiva
Efectores Provinciales
cada 100 mil hab. con
1 2 2 1 1
cobertura estatal
exclusiva
Prestaciones
odontológicas totales
cada 100 mil hab. con 109.594 123.148 148.974 158.773 123.734
cobertura estatal
exclusiva
Efectores totales con
asistencia odontológica
cada 100 mil hab. con 10 27 26 32 18
cobertura estatal
eexclusiva
Fuente: Programa Provincial de Salud Bucal- MS - PBA
85
que puedan dar respuesta a la necesidad de garantizar las prácticas de salud
específicas y de atención y cuidado integral de la salud de la población LGBT+, así
como generar redes de derivación y articulación con servicios y especialidades de
mayor complejidad que puede brindar un establecimiento de salud de segundo
nivel, como son las cirugías de modificación corporal como mastoplastias,
mastectomías y genitoplastias, así como también otras atenciones que hayan sido
consultadas por referencia/contrarreferencia a los hospitales provinciales.
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/generoydiversidad/centros-de-salud/ (Mapa 4)
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/media/files/2021/03/informe-gestion-2020-
diversidad.pdf
86
12. RED DE EFECTORES DE SALUD QUE GARANTIZAN LA INTERRUPCIÓN
VOLUNTARIA Y LEGAL DEL EMBARAZO
La provincia de Buenos Aires cuenta, desde el año 2020, con una red creciente de
efectores de salud que garantizan la interrupción legal y voluntaria del embarazo,
con el propósito de garantizar el acceso equitativo y efectivo de todas las mujeres
y personas con capacidad de gestar a servicios de salud sexual, reproductiva y
abortos seguros en todo el territorio.
El objetivo es que los 135 municipios cuenten con efectores que garanticen el
acceso, y trabajar en la reducción de las inequidades al interior de los mismos.
87
Mapa 5 - Municipios con efectores de salud municipales que realizan ILE/IVE y
localización de efectores provinciales que realizan ILE/IVE. PBA y AMBA.
Comparación dic 2019, dic 2020 y dic 2021.
88
Mapa 6- Establecimientos que garantizan aborto en la Provincia de Buenos Aires
Fuente: Informe de gestión. Acceso a la interrupción del embarazo en la Provincia de Buenos Aires,
año 2020. Disponible en https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/media/files/2021/03/Informe-anual-
2020-ILE.pdf
89
del padecimiento, intervención temprana, tratamiento, rehabilitación, inclusión
social y acompañamiento.
Para ello, se trabaja en la adecuación de las instituciones neuropsiquiátricas de la
provincia, como en el fortalecimiento de la red de atención con base en la
comunidad. A continuación, presentamos algunas líneas clave en esta
transformación, y un análisis de la presencia de efectores provinciales de salud
mental, según los estratos.
90
provincia de Buenos Aires. Reconversión de salas y cierre de pabellones
psiquiátricos
De manera conjunta entre la Dirección Provincial de Hospitales, se firmó la
disposición para el cierre de las admisiones y readmisiones a los servicios de larga
estadía y/o de crónicos desde cualquier sector de los hospitales neuropsiquiátricos
públicos de la provincia de Buenos Aires, donde expresamente se hace referencia
al derecho de todas las personas con discapacidad a vivir de forma independiente
y a ser incluidas en la comunidad.
Los hospitales inician el proceso para cambiar la lógica y modelo de atención, con el
fin de construir otras formas de vida para las personas internadas por largas
décadas y construir también proyectos de inclusión habitacional, de recreación y
educativas, entre otras. Esto implica un arduo y largo proceso de intervenciones
para la externación, y la atención con base en la comunidad.
En miras a esta adecuación, la Subsecretaría lleva adelante una serie de medidas
articuladas interinstitucionalmente para generar las obras de infraestructura que
permitan concretar las metas volcadas en los Planes de Adecuación, de este modo,
se trabaja en la recuperación y construcción de casas destinadas a la vivienda
permanente de las personas usuarias de salud mental.
También se trabaja para conseguir acceso a garantías para alquiler a través del
Banco de la Provincia de Buenos Aires, que permitan facilitar la locación de
inmuebles destinados a vivienda para que las personas institucionalizadas puedan
externarse, en tal sentido, ya se han producido algunas pruebas piloto para el
desarrollo de esta línea.
Además, se encuentran previstas gestiones para la construcción y adjudicación de
viviendas para la externación, y para la ampliación y fortalecimiento de los
dispositivos de atención con base en la comunidad, a partir de la construcción de
Centros Comunitarios en Salud Mental y Consumos Problemáticos.
Tal como se observa en la Figura 22a diciembre 2021 se ha producido un
30,76% de disminución de la población internada en relación al número de
pacientes que existía a diciembre de 2019. (Población censada a diciembre
2019: 1824; población a noviembre 2021: 1263). Esto implica la
desconcentración de los servicios de larga estadía, por lo cual se tiene en
cuenta el número de personas con tipo de egreso “externación” de los
sectores de larga estadía en un periodo determinado, sobre el número de
personas internadas en el sector de larga estadía al inicio del periodo x 100.
En la actualidad contamos con un acumulado de 136 casas con apoyos en la
comunidad.
91
Figura 22 - Evolución de personas internadas. Hospitales neuropsiquiátricos
públicos, provincia de Buenos Aires 2018-2021
92
Estrategias en el marco del acompañamiento de la externaciones:
1. Ampliación del presupuesto del Ministerio de Salud de la provincia de
Buenos Aires destinado al proceso de reforma.
2. Creación del Programa “Buenos Aires Libre de Manicomios”.
3. Multiplicación de los equipos de salud para apoyo a la externación.
4. Nuevos equipos de urgencias en salud mental en 38 hospitales generales.
5. Incremento en el monto y distribución equitativa del Subprograma de
Externación de Salud Mental Bonaerense Asistida (SUPEBA), con 170 nuevos
beneficios otorgados.
6. Articulación con el Ministerio de Trabajo de la Nación para la gestión de más
de 400 proyectos en el Programa “Promover la Igualdad de Oportunidades
de Empleo”.
7. Cursos de formación para trabajadores.
Hasta finales del año 2019 la provincia de Buenos Aires no contaba con un área o
programa específico destinado a las infancias y juventudes y salud mental, a pesar
de ser una problemática prevalente en la población, con una elevada demanda de
atención de parte de diversos actores e instituciones y con una clara relevancia por
el impacto de los padecimientos en estas etapas en el curso de la vida.
93
Objetivos:
94
II. Dispositivos de atención, asistencia y acompañamiento en Salud Mental con
base en la comunidad
95
Acciones:
a) Constituir una referencia diagnóstica, asistencial y de acompañamiento, en salud
mental.
b) Brindar orientación y acompañamiento a las personas y sus comunidades.
c) Facilitar el acceso brindando una asistencia conforme las necesidades de atención
de la población.
d) Proporcionar atención y apoyos psicosociales a las personas y sus referentes
vinculares, mediante intervenciones terapéuticas y rehabilitadoras.
e) Sistematizar y efectivizar mecanismos de referencia y contra-referencia.
f) Priorizar la constitución de equipos de trabajo de carácter interdisciplinario e
intersectorial para el abordaje de los determinantes de la salud de forma integral.
g) Elaborar de planes de atención en conjunto con la persona y los
referentes vinculares y su comunidad.
Acciones:
a) Promover el enlace comunitario a través de actividades culturales y recreativas,
que propicien espacios y prácticas destinados a la promoción de la salud.
b) Garantizar la apertura comunitaria del dispositivo, favoreciendo así la inclusión
social.
c) Promover la articulación intersectorial e interinstitucional con diferentes actores
con el fin de consolidar la red de Salud Mental.
d) Elaborar planes personalizados para la atención y la inclusión social de las
personas y sus referentes vinculares.
e) Promover apoyos para la inclusión laboral, educacional, alfabetización,
habitacional, organización y realización de actividades significativas para cada
96
persona, apoyos para la atención integral de la salud, para el acceso a la cultura, al
arte y a la recreación.
f) Implementar los apoyos sociosanitarios necesarios para cada persona en
articulación con los otros efectores de la Red Provincial en Salud Mental y
Consumos Problemáticos con Base en la Comunidad intervinientes y con los
actores de la comunidad que resulten pertinentes.
Acciones:
a) Mantener, preservar y/o mejorar la autonomía de las personas
b) Proporcionar apoyo y asistencia a las familias y/o referentes de las personas
mediante intervenciones terapéuticas y rehabilitadoras.
c) Fortalecer la atención de las necesidades básicas, terapéuticas y socioculturales.
d) Elaborar planes personalizados para la atención de las personas y sus referentes
vinculares.
e) Articular con los efectores de salud correspondientes para la implementación de
la atención integral de la salud.
f) Elaborar un proyecto personalizado para cada persona, en conjunto con los otros
efectores de la Red Provincial en Salud Mental y Consumos Problemáticos con base
en la comunidad (en los casos en que se requiera).
g) Implementar los apoyos socio sanitarios necesarios para cada persona en
articulación con los otros efectores de la Red Provincial en Salud Mental y
Consumos Problemáticos con Base en la Comunidad y con los actores de la
comunidad que resulten pertinentes.
h) Implementar talleres laborales, de formación, productivos, de alfabetización, en
otros.
i) Organizar y realizar actividades significativas para cada persona, que contemplen
el acceso a la cultura, el arte y la recreación.
97
d. Equipos interdisciplinarios de urgencia en Salud Mental en Hospitales Generales
En base a lo que establece la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 Art. 28 “Las
internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales. A tal efecto
los hospitales de la red pública deben contar con los recursos necesarios. El rechazo
de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o en internación, por el solo hecho
de tratarse de problemática de salud mental, será considerado acto discriminatorio
en los términos de la ley 23.592”, se incorporaron equipos interdisciplinarios de
salud mental en hospitales generales con el objetivo de construir políticas públicas
de atención y cuidados con base en la comunidad.
Se configuraron equipos en los que participan 114 trabajadores, cada uno de ellos
conformados por 1 Psicólogo/a, 1 Psiquiatra y 1 Lic. en Trabajo Social. Estarán
presentes en 38 hospitales bonaerenses garantizando respuestas ante las distintas
situaciones críticas desde un abordaje integral.
Las urgencias son parte del proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado, se
aborda el episodio agudo como un tiempo específico en un proceso de continuidad
de cuidados, es decir, que los profesionales también destinan parte de su trabajo a
la articulación fuera de la institución: intervenciones comunitarias, domiciliarias,
articulación con los dispositivos donde de continuará los tratamientos.
De esta manera se sigue avanzando en asegurar que las internaciones de salud
mental al igual que otras problemáticas de salud se concreten en hospitales
generales, cercanos a las comunidades donde viven las personas.
Son dispositivos de atención y articulación del sistema de salud, creados bajo los
parámetros que propone la Ley 26.657 recreando lineamientos de intervención
acordes a las nuevas necesidades de atención.
98
-Garantizar la receptividad de los usuarios con problemas de salud mental en los
Efectores de Salud que no cuentan con recursos profesionales para efectuar su
evaluación y/o intervención interdisciplinaria.
14Para los hospitales generales con servicio de internación se contemplan tanto los provinciales como
los municipales.
15 Se consideran aquí los cuatro hospitales neuropsiquiátricos: Hospital Interzonal de Agudos y
Crónicos “Dr. Alejandro Korn”, Hospital Interzonal Dr. José A. Esteves, Hospital Subzonal Especializado
Neuropsiquiátrico "Dr. Domingo J. Taraborelli", Hospital Dr. Domingo Cabred, y los hospitales
especializados en discapacidad, Hospital Sub Zonal Especializado Dr. José Ingenieros y Hospital Local
Especializado “A” San Lucas.
99
Tabla 51 - Cantidad y tipo de efectores de la red de atención provincial en salud
mental. PBA y estratos.
Efectores de la red de
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 PBA
atención en Salud Mental
CPA 37 36 31 29 133
Unidad residencial 3 2 1 2 8
Centro comunitario de
4 2 3 1 10
salud mental
Hospital especializado 2 5 0 0 7
Hospital general con
servicio de salud mental 47 34 32 33 146
c/internación
Extensión territorial 15 10 9 5 39
Equipos de urgencias 17 9 7 5 38
Equipos móviles 1 1 1 2 5
Efectores de la red de
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 PBA
atención en Salud Mental
Hospital gral. con servicio
0,5 1,5 1,1 1,4 0,8
de internación en SM
Dispositivo con base en la
0,8 2,6 1,9 1,8 1,3
comunidad*
Total de efectores de la red
1,3 4,3 3,0 3,2 2,2
de atención en SM**
*Incluye CPA, Unidad Residencial, Centro de día comunitario, Extensión territorial, Equipos de
urgencia y Equipos móviles.
**Incluye, además de los efectores desagregados en la tabla, a los hospitales neuropsiquiátricos.
100
● Menor al 95%: la cobertura es inferior a la cifra esperada y es necesario
identificar las causas de la baja cobertura y definir estrategias de vacunación para
elevarlas y mejorar la protección de la población.
Todas las vacunas del Calendario Nacional (CNV) son obligatorias, gratuitas y se
aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Nuestro
calendario incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales
o para grupos específicos16. Las coberturas de vacunación representan uno de los
indicadores de acceso más importantes del Programa de Inmunizaciones, y dan
cuenta de la proporción de la población que recibió las dosis correspondientes al
Calendario en el momento oportuno.
En la provincia de Buenos Aires se observa que las coberturas para el periodo 2015-
2020 son subóptimas comparadas con la meta esperada (anual 95 a 100%), siendo
el grupo etario comprendido por menores de un año y embarazadas los que
concentran las coberturas más bajas (Figura 23). Si bien se observan porcentajes
inferiores en la vacunación de recién nacidos, estos se deben a problemas de
16
https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas
101
registros en la carga de dosis aplicadas en el ámbito hospitalario tanto privado
como estatal por lo que las coberturas no reflejan un dato de calidad.
Para el período analizado se observa un nivel de deserción del 5% en los años 2015,
2016 y 2020, alcanzando un máximo del 7% en el año 2019, para la provincia de
Buenos Aires (Figura 24).
102
Figura 24 - Acceso y deserción al CNV. 2015 a 2020. Provincia de Buenos Aires.
103
Figura 25 - Coberturas de vacunación en trazadora seleccionada (Triple viral) en
niñxs de 1 año e ingreso escolar. 2015 a 2020. Provincia de Buenos Aires.
Del análisis de las coberturas de vacunación 2020 por estratos, observamos que los
porcentajes más bajos los encontramos en el estrato de peor situación
socioeconómica, tanto para los menores de 1 año (Pentavalente-3° dosis), como
para la población de entre 5 y 6 años (Triple Viral-2° dosis). (Tabla 53). Los
porcentajes de coberturas más altos se observan en el estrato 3, para ambas
trazadoras, con un 73,96 % para menores de 1 año y un 67,83% en la población de
Ingreso escolar. En toda la provincia la cobertura no se alcanzó la meta del 95%.
104
En síntesis, los recursos del sistema de salud, tanto provinciales como municipales
y nacionales son, para gran parte de la población, el único recurso disponible para
garantizar el derecho a la salud. No obstante, un porcentaje importante, utiliza el
sector privado a través de las obras sociales o prepagas.
En la Provincia, existe mayor cantidad de efectores privados que públicos. La
mayoría de estos no cuentan con internación y de los que cuentan,
paradójicamente, la mayor cantidad de camas son públicas. La provincia cuenta con
un menor porcentaje de camas que la argentina y que gran parte de los países de
América Latina.
La menor disponibilidad de establecimientos con y sin internación se encuentra en
el territorio de peores condiciones socioeconómicas y aumenta la cantidad,
proporcional, a medida que mejora la situación social. Con la cantidad de camas
sucede una situación similar. En términos proporcionales, en el sector de peores
condiciones se concentran menor cantidad de camas públicas y privadas.
En cuanto a los centros de atención Primaria de la Salud municipales se observa que
se encuentran distribuidos en el territorio bajo el mismo criterio irracional que las
camas hospitalarias. Ambos son fruto de una expansión sin una planificación
centrada en las necesidades.
En la zona de peores condiciones, existen menor cantidad de centros de salud que
en la zona de mejores condiciones y con el agravante de que, esta población, posee
mayor probabilidad de cobertura exclusivamente estatal. Se observan
desigualdades en la distribución de los centros de salud, constituyéndose como una
inequidad en el acceso, necesaria de ser revisada.
Los establecimientos de salud provinciales también presentan el mismo patrón. En
el sector de peores condiciones, los establecimientos son menores cada cien mil
habitantes y si se analiza cada cien mil habitantes con cobertura estatal exclusiva,
las diferencias se multiplican. La distribución de camas provinciales posee mayor
equidad que los efectores provinciales siendo que son más o menos proporcionales
cada cien mil habitantes en todos los territorios, salvo en el estrato 3 que destacan
del resto.
En cuanto a los efectores municipales, se observa que cuanto mayor es la
complejidad del establecimiento, menor cantidad estaría radicado en el sector de
peores condiciones sociales. Al analizar con la población con cobertura únicamente
estatal, la brecha aún es mayor.
105
También existen menor cantidad de camas municipales cada cien mil habitantes en
el sector de peores condiciones y se podría categorizar como una inequidad en el
acceso, en especial para aquella población que el subsector estatal, es la única
opción.
La oferta de odontología presenta características similares, al ponderar por tamaño
poblacional, se observa una oferta más escasa en territorios que únicamente tienen
acceso al sector estatal. La oferta provincial, en esta área, es bastante limitada en
cuanto a cantidad de efectores con disponibilidad para realizar prestaciones
odontológicas.
La Provincia ofrece una red de establecimientos que garantizan la atención integral
de salud para el colectivo LGBT+. Entre 2019 y 2021 la red creció prácticamente al
doble de los efectores participantes.
También existe una oferta de establecimientos que garantizan la interrupción
voluntaria y legal del embarazo. Desde el año 2019 se ha cuadruplicado la cantidad
de municipios que cuentan con efectores que garantizan acceso, llegando
actualmente a tener oferta en prácticamente toda la Provincia.
Uno de los grandes ejes de acción del actual Gobierno en salud es garantizar el
cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental adherida por Ley Provincial. Para
esto, se ha planteado una reforma psiquiátrica y de salud mental y se ha dispuesto
una serie de transformaciones que tienen como eje el proceso de reforma de los
neuropsiquiátricos públicos y la reinserción de usuarios de salud mental en
dispositivos de la comunidad. Para ellos se ha creado el programa de apoyo a la
externación sustentable; se han cerrado las admisiones y readmisiones en servicios
de larga estadía, se está trabajando para la reconversión de recursos hospitalarios
de estadía prolongada en recursos habitacionales de base comunitaria; se ha
creado el programa de Atención y Cuidados en Salud Mental para infancias y
juventudes y se han puesto a punto los centros Provinciales de Atención y cuidados
en Salud Mental y Consumos problemáticos y las Unidades residenciales en
consumos problemáticos. En hospitales generales se han creado los equipos de
urgencia de salud mental, y en territorio funcionan equipos móviles de salud mental
para atención y articulación del sistema de salud. Estos avances han sido
innovadores para la provincia de Buenos Aires que venía con un gran atraso en el
cuidado de la salud mental tanto desde el modelo de atención cuanto el de gestión
y financiamiento.
La cobertura de vacunación en la provincia, fue caracterizada como subóptima, en
función de la meta estimada para el periodo 2015-2020, siendo los menores de un
año y las embarazadas los que concentran menores coberturas, en especial a partir
del año 2019. Se aclara que, en este informe, no se incluyen datos sobre la
106
vacunación contra la COVID-19 ya que existe múltiple información en otros
informes técnicos.
La triple viral en los últimos años viene incrementando la cobertura, no obstante,
no llega a alcanzar un porcentaje óptimo.
107
CONCLUSIONES
Se ha presentado un informe de la situación de salud de la población de la Provincia
de Buenos Aires. El mismo tuvo el propósito de presentar la situación de salud
analizando las desigualdades sociales en salud en la población residente en el
territorio de la Provincia que podrían constituirse en una inequidad y que pudieran
marcar un rumbo de acción necesario para eliminarlas.
Para ello, se ha estratificado el territorio teniendo en cuenta indicadores sociales y
sanitarios que podrían identificar algunos elementos de vulnerabilidad en la
población residente. No fue fácil la tarea, ya que los datos de población eran del año
2010, salvo alguna excepción. No obstante, utilizando una metodología ya usada
previamente para estas situaciones, se pudo calcular un índice que estratificó a la
población en diferentes situaciones sociales y nos facilitó una lista de las mismas
organizadas de manera ordinal. Con estos elementos, fue tomada la decisión de
crear cuatro clusters o estratos y analizar todas las condiciones posibles de salud,
en cada uno de esos territorios. Gran parte de los datos obtenidos, al estar
individualizados por municipios, fue posible incorporarlos en esta matriz, no
obstante, algunos otros quedaron pendientes.
Todo el esfuerzo fue dirigido a analizar por estrato la situación de
salud/enfermedad ya que era la intención cumplir con el imperativo legal y ético de
visualizar como era garantizado el derecho a la salud en el territorio, según los
determinantes sociales que, entendemos, forman parte de situaciones de injusticia
social estructurales.
En este análisis fueron observadas diferencias importantes entre grupos residentes
en diferentes territorios de mayor o menor vulnerabilidad social. Se ha podido
observar que la población más vulnerable (en términos de los indicadores elegidos)
es la más urbana, aunque de cordones alejados a la Ciudad de Buenos Aires, le sigue
una población más pobre y rural, otra más rural y no tan pobre y una de mejor
situación donde se ubican los municipios más ricos del conurbano (más próxima a
la Ciudad de Buenos Aires) en conjunto con municipios, probablemente de mejor
situación económica debido a la producción agropecuaria.
Las pirámides demográficas dejan claramente en evidencia los contrastes en la
estructura poblacional de cada estrato, no obstante, las tasas de mortalidad poseen
escasas diferencias entre ellas. Los indicadores de fecundidad muestran que es
mayor en la situación de peores condiciones y la cantidad de hijos por mujer
aumentaría. La esperanza de vida al nacer es mayor en mujeres, con escasas
diferencias según la situación social. Como complemento, los varones fallecen más
jóvenes que las mujeres y abundan los accidentes, los problemas cardiovasculares
y respiratorios como años potenciales de vida perdidos.
108
La mortalidad en mujeres en edad fértil y la definida como materna, es mayor en
territorios más vulnerables. Se observan inequidades en estos indicadores y en
especial cuando se analiza por decenio la mortalidad definida como materna. La
mortalidad infantil también expresa inequidades entre sectores de situación social
siendo que, a la opresión de la situación social desfavorable, se le junta una
mortalidad prematura en los niños menores de un año.
No solo fueron observadas inequidades por territorios, en las tasas de mortalidad,
sino que también se observaron debido al género.
Entre las causas externas se observa que la población más vulnerable sufrió mayor
mortalidad por homicidios mientras que los de mejores condiciones sociales
tuvieron mayor tasa de suicidio y accidentes. Dentro de los suicidios, los más
afectados fueron los varones jóvenes y la mortalidad por consumo de sustancias
también afectó mayoritariamente a ese grupo, aunque en edades más avanzadas.
La Morbilidad en salud mental es diagnosticada (se aclara que no significa
incidencia/prevalencia) en mayor medida en mujeres y los principales problemas
son los trastornos neuróticos y relacionados con el stress y la somatización de
problemas emocionales. Las mujeres los sufren o de jóvenes o adultas y los varones
un decenio después de ellas y siendo adultos mayores. El consumo de alcohol se
encuentra en primer lugar, seguido de drogas y es predominantemente masculino.
El intento de suicidio fue observado mayoritariamente en adolescentes.
Las consecuencias de la falta de atención del aborto llevaron a la muerte de varias
personas con capacidad gestante en el último decenio, sin embargo, con el actual
gobierno en salud, la atención en toda la provincia se ha incrementado, abriendo
oferta en prácticamente todos los municipios.
Entre los desafíos encontrados, se observan las bajas coberturas de vacunación,
perjudicando principalmente a menores de un año y mujeres embarazadas. La
pandemia vino a agravar una situación que ya era sub óptima.
El dengue se ha instalado como problema epidemiológico desde hace varios años
en la provincia de Buenos Aires y es preocupante la cantidad de subtipos que ya
han circulado. La tuberculosis es un problema para la provincia, en especial, en los
sectores más vulnerables. La sífilis y la transmisión vertical de la misma, viene
aumentando de manera acelerada en conjunto con el Chagas. Esta y otras
enfermedades, como las crónicas poseen sistemas de información que no permiten
georreferenciarlas por municipios, y este obstáculo, ha dificultado el análisis de
desigualdades sociales de las mismas.
Los recursos del sistema de salud de la Provincia son variados en términos de oferta
y de fuentes de financiamiento. Coexisten servicios públicos y privados de escasa y
109
gran complejidad, desparramados, sin una planificación sanitaria, por todo el
territorio. No obstante, se logra una cobertura de gran parte de las problemáticas
expresadas en este informe, aunque con una distribución desigual, en términos de
las vulnerabilidades sociales de los territorios y las personas que allí conviven. En
términos estructurales, ya se cuenta con un promedio de camas por habitantes,
bastante inferior al de Argentina y otros países de Latinoamérica. Fue observado
un patrón recurrente, especialmente en el subsector estatal provincial y municipal
que podría describirse como que, a mayor vulnerabilidad social de los municipios,
en proporción a la cantidad de habitantes, menor oferta de centros de atención
primaria, hospitales de alta complejidad, establecimientos provinciales y camas
municipales. Esta situación se agrava cuando se ponderan estos elementos
estructurales con la población que únicamente posee cobertura estatal.
Las coberturas de vacunas se encontraban en un nivel sub-optimo y sería necesario
priorizar.
La oferta de odontología presenta características similares a la de establecimientos
de salud. En los sectores de peor situación social, existe mayor escasez de servicios
y cantidad de prestaciones realizadas.
Un avance considerable, resulta el hecho de que la provincia ha duplicado en el
último año, los consultorios para atender la salud integral de personas LGBT+ y
aumentado la oferta de establecimientos que garantizan la interrupción voluntaria
y legal del embarazo, que ha sido cuadruplicada con el actual gobierno en salud.
Esto implica cumplir con compromisos en la garantía de derechos, en este caso,
hacia el colectivo LGBT+, hacia personas con voluntad de interrumpir embarazos.
También se ha avanzado para garantizar derechos a personas con sufrimiento
psíquico. Para ello se ha emprendido una reforma psiquiátrica y de salud mental
que incluye transformaciones institucionales innovadoras para la Provincia, tales
como el cierre de salas de manicomios, el apoyo a la externación de usuarios de
salud mental, el fortalecimiento de hospitales con servicios de emergencia en salud
mental, el eje en infancias y juventudes y toda una reconversión tanto del modelo
de atención como de gestión y financiamiento, de las respuestas al consumo
problemático de drogas y alcohol.
Para finalizar, fueron recurrentes os obstáculos referidos a los sistemas de
información, y se plantea la necesidad de mejorar la calidad de los mismos,
entendiendo que se trata de un insumo fundamental para la toma de decisiones en
materia de políticas sanitarias.
110
BIBLIOGRAFIA
Adaglio, M., Federal, C., & Aires, B. (2004). Aplicación del análisis de situación de
salud, 72–82.
EVANS, T., WHITEHEAD, M., DIDERICHSEN, F., BHUIYA, A., & WIRTH, M. (2003).
Desafío a la falta de equidad en la salud: de la ética a la acción. Revista Do
Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 45(3), 146–146.
https://doi.org/10.1590/s0036-46652003000300016
Schneider, M. C., Castillo-salgado, C., Bacallao, J., Loyola, E., Mujica, O. J., &
Vidaurre, M. (2002a). Métodos de medición de las desigualdades de salud,
12(4).
Schneider, M. C., Castillo-salgado, C., Bacallao, J., Loyola, E., Mujica, O. J., &
Vidaurre, M. (2002b). Métodos de medición de las desigualdades de salud,
12(6), 398–414.
Subramanian, S. V, & Kawachi, I. (2004). Income Inequality and Health : What
Have We Learned So Far ?, 26, 78–91.
https://doi.org/10.1093/epirev/mxh003
Szwarcwald, C. L., Bastos, F. I., & Andrade, C. L. T. de. (2002). Health inequality
indicators: a discussion of some methodological approaches as applied to
neonatal mortality in the Municipality of Rio de Janeiro, 2000. Cadernos de
Saúde Pública / Ministério Da Saúde, Fundação Oswaldo Cruz, Escola Nacional
de Saúde Pública, 18(4), 959–970. https://doi.org/10.1590/s0102-
311x2002000400005
111