Taller 1 Fisiopatologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ASIGNATURA
FISIOPATOLOGÍA

Taller Nº 1

DOCENTES
Dr. José Ángel Ortiz Rodríguez
Dra. Gladys Martha Delgado Pérez
Q.F. Maria Rosario Carreño Quispe

GRUPO 4
Alumnos:

Alva Chavez, Cristian Gutierrez Yenobi, Karina


Calapuja Quispe, Giancarlo Alex Hurtado Veliz, Luis Fernando
Canorio Flores, Alberto Martin Mayhua Mallma, Maria Jose
Casani de la Cruz, Diego David Morales Ccanhuay, Adriana Valeria
Cronteras Martinez, Frank Maycol Noa Cjuno, Angelo Joel
Cordova Molina, Romina María Celeste Olivos Llauce, Tania Milagros
Cruz Conde,Yoselyn Esther. Ore Paucarima, Rubi
Cruz Flores, Estefani Gabriela Puma Montero, Cail Rudolf
Díaz Mayocchi, Diego Marcelo Quiñonez Reynoso, Georgia Dafne
Flores Neira, Elio Jesús Romero Quispe, Angie Marjorie
Garcia Vargas, Angie Torres Javier, Rosalinda Raquel
Gomez Quinto, Steve Alberto

Lima, Perú
A)¿Cuáles son las Integrantes (Componentes) del sistema biológico de control
homeostático
Los sistemas biológicos para la autorregulación de la homeostasia representan un
conjunto/serie de componentes interconectados que trabajan mediante reacciones que
invierten los cambios que la activaron (retroalimentación negativa) con el fin de restablecer
el equilibrio homeostático del medio interior. Su función primordial es la de regular algunas
variables/parámetros fisiológicos para mantenerlos cerca de valores constantes. (1)
Independientemente del factor o acontecimiento que se regula (la variable), todos los
mecanismos homeostáticos de control se componen de al menos tres componentes:
➢ Receptor: Es un tipo de sensor que controla y reacciona a los cambios en el
entorno, los estímulos, y envía información al segundo elemento, el centro de
control, mediante la vía aferente( 2,3).
➢ Centro integrador: Estructura que determina el nivel (punto fijado) en el cual debe
mantenerse una variable, analiza la información que recibe y, a continuación,
determina la respuesta o el curso de acción apropiados. Por ejemplo, el hipotálamo
determina la temperatura corporal alrededor de 37 °C. Cuando hay cambios en esta
variable, el hipotálamo responde enviando señales a los efectores.
➢ Efector: Proporciona los medios para la ejecución de la respuesta al estímulo.
Recibe información del centro integrador y actúa para producir los cambios
necesarios para mantener la homeostasis. Los resultados de la respuesta sirven a
su vez de retroalimentación para influir sobre el estímulo, bien deprimiéndolo
(retroalimentación negativa), de forma que todo el mecanismo de control se
desactiva, o impulsándolo (retroalimentación positiva), de forma que la reacción
continúa a una velocidad incluso superior. Los principales efectores son el tejido
muscular y los epitelios musculares (4).

Fig. Elementos de un sistema de control homeostático (4).


Una variable regulada (detectada) tiene un sensor dentro del sistema para medir el cambio
en su valor, un ejemplo de lo cual es la concentración de glucosa en sangre. Por otro lado,
una variable controlada (no regulada) cuyo valor se altera para mantener la variable
regulada en el rango estrecho, un ejemplo de lo cual serían los roles de la gluconeogénesis,
la glucólisis y la glucogenólisis en la concentración de glucosa en sangre(5).

Las respuestas efectoras a una perturbación están determinadas por 3 formas de


regulación. En primer lugar, las actividades efectoras se determinan a partir de curvas de
entrada-salida (aferente-eferente) que relacionan la entrada sensorial con la salida efectora
(control de errores mediante retroalimentación negativa). En segundo lugar, a través de
información exteroreceptiva o interoceptiva, las actividades efectoras se alteran por instinto
antes de un cambio en el nivel de la variable regulada. En tercer lugar, a través de la
entrada exteroceptiva, las actividades efectoras se alteran mediante el aprendizaje
asociativo (condicionamiento clásico o instrumental), también antes de un cambio en el nivel
de la variable regulada. El alcance de la activación del sensor en respuesta a una
perturbación se modula mediante el almacenamiento en búfer. La amortiguación es un
medio de disminuir la intensidad de una perturbación externa, reduciendo así el uso
requerido de mecanismos homeostáticos reflexivos. Las respuestas efectoras también
pueden modificar la amortiguación antes de una perturbación, a través del instinto o
comportamientos aprendidos (p. ej., piloerección durante la exposición al frío, ponerse una
chaqueta antes de entrar en un ambiente frío). (6)
Figura 1: Diagrama conceptual que ilustra 3 formas en que ocurre la homeostasis: regulación de
retroalimentación negativa a través de reflejos internos, regulación anticipatoria a través de
condicionamiento o instinto y amortiguación.(7)

B)¿Qué estructuras orgánicas conforman los centros Integradores?


Las estructuras orgánicas que conforman los centros Integradores de la homeostasis son
aquellas estructuras que responden a las variaciones en las condiciones dentro del cuerpo.
En otras palabras, son estructuras que ajustan el funcionamiento del cuerpo a nivel celular
para minimizar o contrarrestar los efectos de los cambios. Dentro del organismo, estas
estructuras son el sistema nervioso y endocrino. (8)
El sistema nervioso monitorea cualquier perturbación en los órganos de los sentidos, por
ejemplo, los quimiorreceptores sensibles a la presión parcial de oxígeno en la sangre
arterial, los mecanorreceptores sensibles a la presión arterial y quimiorreceptores dentro del
propio sistema nervioso central, los cuales son sensibles a la concentración de iones de
hidrógeno o a varias hormonas. La información de los órganos de los sentidos se envía al
sistema nervioso central, donde se procesa y se envían las salidas apropiadas a los
efectores, el músculo (estriado, liso y cardíaco) y las glándulas, para contrarrestar la
perturbación. (9)
Por otro lado, el sistema endocrino mantiene la homeostasis a través de una serie de bucles
de retroalimentación, los más importantes de los cuales están controlados por el hipotálamo
interactuando con la glándula pituitaria. A menudo, el hipotálamo estimula la glándula
pituitaria para que secreta una hormona activadora a otra glándula. Si se transmite una
señal a una glándula, indicando niveles bajos de su hormona en la sangre, secreta
cantidades adicionales en el torrente sanguíneo. Una vez que se restablece el nivel óptimo,
la glándula deja de secretar la hormona. De esta manera, el sistema endocrino desempeña
un papel fundamental en el metabolismo, el crecimiento, el desarrollo sexual, la
reproducción y la respuesta al estrés. (10)
CENTRO INTEGRADOR
Es el órgano del sistema nervioso donde se centraliza información aferente y se elabora la
respuesta adecuada.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El hipotálamo
Es un centro de integración de varias y muy importantes funciones de regulación
homeostática del organismo. Vincula funcionalmente el sistema nervioso autónomo con el
sistema endocrino; de ahí el carácter integrador al que acabamos de aludir. De hecho, el
hipotálamo conforma el sistema de integración neuroendocrino por excelencia: el
denominado sistema hipotálamo-hipofisario que, como su nombre indica, está integrado por
la hipófisis o glándula pituitaria (glándula máster del sistema hormonal) y el hipotálamo.
● El hipotálamo controla los siguientes procesos o funciones:
● la temperatura corporal en homeotermos
● la sed y la producción de orina, o sea, controla el balance de agua y de sales del
organismo
● la ingestión de alimento
● las contracciones uterinas y la eyección de leche en mamíferos
● coordina el sistema nervioso autónomo, lo que afecta a la actividad de músculo liso
y del cardiaco, así como a las glándulas exocrinas
● Juega un papel fundamental en el comportamiento y la expresión de las
emociones.(11)
Formación reticular
La formación reticular tiene un papel fundamental a la hora de regular el nivel de
consciencia que se tiene, un proceso en el que también interviene especialmente el tálamo.
Esto significa que su trabajo tiene que ver con el ritmo circadiano y la aparición y
desaparición del sueño, entre otras cosas
Estructura límbica
El hipotálamo trabaja coordinadamente con estructuras del sistema límbico, del sistema
endocrino y del sistema nervioso autónomo para mantener la homeostasis.
El sistema límbico regula las emociones, función que explica sus numerosas conexiones
con variadas estructuras cerebrales. Anatómica y funcionalmente, el sistema límbico y el
hipotálamo están íntimamente relacionados. Las conductas emocionales orquestadas desde
el sistema límbico tienen un claro correlato visceral (cambios en la frecuencia cardíaca, en
la presión sanguínea, y otras), región en la cual se ubican los centros que regulan esos
parámetros.
Relacionado con la motivación y el aprendizaje imprime a la información derivada del
mundo interior y exterior su significación emocional; ésta se proyecta hacia niveles del SNA,
en particular al hipotálamo y a las estructuras mesencefálicas del tronco encefálico (12).
Médula espinal
1. Regulación del tono muscular: La médula espinal recibe información sensorial de los
músculos y los órganos internos y envía señales motoras para regular el tono
muscular y mantener la postura y el equilibrio corporal.
2. Control de la temperatura corporal: La médula espinal es capaz de controlar la
sudoración y la dilatación/constricción de los vasos sanguíneos para regular la
temperatura corporal.
3. Regulación de la respiración: La médula espinal contiene centros respiratorios que
regulan la frecuencia y profundidad de la respiración para mantener un equilibrio
adecuado de oxígeno y dióxido de carbono en el cuerpo.
4. Control de la micción y la defecación: La médula espinal tiene la capacidad de
regular la micción y la defecación, a través del control de los músculos del esfínter
urinario y anal

ÓRGANOS ESPECÍFICOS
Diversos órganos y sistemas se ven influenciados por un desbalance en la homeostasis. Un
caso en particular es la termorregulación, la cual organiza una serie de respuestas por parte
de las glándulas sudoríparas, glándulas suprarrenales y musculatura esquelética durante el
control del desequilibrio. Las acciones de estos diversos órganos implican mecanismos de
constricción y vasodilatación a nivel de los sistemas adrenérgicos y colinérgicos
respectivamente. Cabe señalar que esta actividad está marcada por una serie de
reacciones metabólicas, las cuales se ven aumentadas o disminuidas según sea el caso,
además de la activación de las motoneuronas alfa a nivel de la musculatura esquelética
aumentando la actividad celular a nivel del músculo (Fig.2). Los mecanismos de la
termorregulación se pueden clasificar como tipo reflejo o autonómico y de conducta o
voluntarios. En los mecanismos tipo reflejo, el sistema nervioso autónomo activa una serie
de respuestas termorreguladoras ante los cambios de la temperatura corporal de forma
automática y sin intervención de la voluntad del sujeto. En los mecanismos de conducta, el
sujeto es consciente de sus decisiones cuando siente que pierde su confort térmico, aunque
su temperatura corporal no necesariamente varía. Ambos tipos de regulación contribuyen a
conservar la homeostasis térmica (13)

Fig. 2. Mecanismos de control voluntario y reflejo de la temperatura (14)


GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Hipófisis
La hipófisis es una glándula endocrina de gran importancia para la homeostasis dado que
actúa indirectamente sobre esta al encargarse de producir diversas hormonas que regulan
la actividad de otras glándulas endocrinas (15). Se encuentra conformada por dos
secciones, hipófisis anterior/adenohipófisis (productora de gránulos secretorios) y
posterior/neurohipófisis (síntesis y secreción hormonal por medio de células nerviosas).
Cada una sintetiza y secreta diferentes tipos de hormonas que mantienen de diversas
formas el equilibrio en el organismo, por lo cual una alteración generada por esta glándula o
por el hipotálamo (regulador de la hipófisis) afectaría múltiples áreas del organismo por las
diferentes órganos en los que actúa cada hormona producida por sus lóbulos.

Adenohipófisis
Esta área de la glándula está especializada en la síntesis, almacenamiento y segregación
de hormonas mediante gránulos secretorios. Es mediante esta parte de la glándula que la
hipófisis se conecta al hipotálamo por medio del sistema porta hipotálamo-hipofisario y
recibe unas sustancias conocidas como factores de liberación e inhibición encargadas de
controlar su actividad y mantener un funcionamiento adecuado (16).

Neurohipófisis
Sección especializada en la producción de vasopresina y oxitocina mediante neuronas
específicas conocidas como “oxitocinérgicas y vasopresinérgicas” (@). De sufrir alguna
alteración, se verían comprometidas las actividades de ambas hormonas que en el caso de
la oxitocina están ligadas en gran parte a la reproducción y en el de la vasopresina, a su
acción antidiurética mediante la reabsorción de agua.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Sistemas/Mecanismos Biológicos de Control Homeostáticos [Internet]. [cited 2023
Mar 31]. Available from:
http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Hom-Meca.html
2. Cabrera RS, Bravo S, Inclán-Rubio V. Teacher Guide: Homeostasis. 2019; Disponible
en: http://dx.doi.org/10.5281/ZENODO.2667857
3. Daza-Pérez EP, El-Hani CN. TERMORREGULACIÓN EN VERTEBRADOS TERRESTRES
COMO CONCEPTO INTEGRADOR EXPLÍCITO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES. Ens Pesqui em Educ em Ciênc (Belo Horizonte) [Internet]. 2019;21.
Disponible en:
https://www.scielo.br/j/epec/a/kxxjF9TkTTnGKG6QmzgQb3n/?lang=es&format=pdf
4. Flores AF. Apuntes de Anatomia y Fisiologia Humana 2e with Lab Manual for A&p 5e
Brv Set. 2a ed. Wiley; 2012.
5. Libretti S, Puckett Y. Physiology, Homeostasis. StatPearls Publishing; 2022.
6. Brown AG. The Nervous System and Homeostasis — Interactions with the Internal
and External Environments. Nerve Cells Nerv Syst [Internet]. 1991 [citado 1 de abril de
2023];213–27. Disponible en:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4471-3345-2_16
7. Brown AG. The Nervous System and Homeostasis — Interactions with the Internal
and External Environments. Nerve Cells Nerv Syst [Internet]. 1991 [citado 1 de abril de
2023];213–27. Disponible en:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4471-3345-2_16
8. Homeostasis [Internet]. [citado 1 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.biotopics.co.uk/A19/Homeostasis.html
9. Goldstein DS. How does homeostasis happen? Integrative physiological, systems
biological, and evolutionary perspectives. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol
[Internet]. 1 de abril de 2019 [citado 1 de abril de 2023];316(4):R301–17. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30649893/
10. Los Sistemas Nervioso y Endocrino – Psicología [Internet]. [citado 1 de abril de
2023]. Disponible en:
https://pressbooks.bccampus.ca/thescienceofhumanpotential/chapter/the-nervous-
system-connecting-sensation-and-movement/
11. Pérez Juan I.. Sistemas nerviosos: el tálamo y el hipotálamo. Cátedra de Cultura
Científica de la UPV/EHU.ANIMALIA SISTEMAS NERVIOSOS..[Internet]. [citado 1 de
abril de 2023].ARTÍCULO 9 DE 15. Disponible en:
https://culturacientifica.com/2017/08/01/evolucion-los-sistemas-nerviosos-talamo-h
ipotalamo/
12. Rodrigues, F. D. A. A. Regiones de la vida: núcleos de la base y sistema límbico.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022; 6(2): 3367-3382.
13. Picón-Jaimes YA, Orozco-Chinome JE, Molina-Franky J, Franky-Rojas MP. Control
central de la temperatura corporal y sus alteraciones: fiebre, hipertermia e
hipotermia. MedUNAB [Internet]. 31 de marzo de 2020 [citado 1 de abril de
2023];23(1):118-30. Disponible en:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3714
14. Picón-Jaimes YA, Orozco-Chinome JE, Molina-Franky J, Franky-Rojas MP. Control
central de la temperatura corporal y sus alteraciones: fiebre, hipertermia e
hipotermia. MedUNAB [Internet]. 31 de marzo de 2020 [citado 1 de abril de
2023];23(1):118-30. Disponible en:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3714
15. Léger J. Hipófisis. EMC - Pediatría. 2010; 45 (3): 1-16. [Citado el 1 de abril de 2023].
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1245178910701712
16. Brandan NC, Llanos IC, Reyes JM, Rodríguez AN. HORMONAS HIPOTALÁMICAS E
HIPOFISARIAS. Edición. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste; 2011. [Citado
el 01 de abril de 2023]. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Med
icina/BIOQUIMICA/hhh.pdf

También podría gustarte