Taller 1 Fisiopatologia
Taller 1 Fisiopatologia
Taller 1 Fisiopatologia
ASIGNATURA
FISIOPATOLOGÍA
Taller Nº 1
DOCENTES
Dr. José Ángel Ortiz Rodríguez
Dra. Gladys Martha Delgado Pérez
Q.F. Maria Rosario Carreño Quispe
GRUPO 4
Alumnos:
Lima, Perú
A)¿Cuáles son las Integrantes (Componentes) del sistema biológico de control
homeostático
Los sistemas biológicos para la autorregulación de la homeostasia representan un
conjunto/serie de componentes interconectados que trabajan mediante reacciones que
invierten los cambios que la activaron (retroalimentación negativa) con el fin de restablecer
el equilibrio homeostático del medio interior. Su función primordial es la de regular algunas
variables/parámetros fisiológicos para mantenerlos cerca de valores constantes. (1)
Independientemente del factor o acontecimiento que se regula (la variable), todos los
mecanismos homeostáticos de control se componen de al menos tres componentes:
➢ Receptor: Es un tipo de sensor que controla y reacciona a los cambios en el
entorno, los estímulos, y envía información al segundo elemento, el centro de
control, mediante la vía aferente( 2,3).
➢ Centro integrador: Estructura que determina el nivel (punto fijado) en el cual debe
mantenerse una variable, analiza la información que recibe y, a continuación,
determina la respuesta o el curso de acción apropiados. Por ejemplo, el hipotálamo
determina la temperatura corporal alrededor de 37 °C. Cuando hay cambios en esta
variable, el hipotálamo responde enviando señales a los efectores.
➢ Efector: Proporciona los medios para la ejecución de la respuesta al estímulo.
Recibe información del centro integrador y actúa para producir los cambios
necesarios para mantener la homeostasis. Los resultados de la respuesta sirven a
su vez de retroalimentación para influir sobre el estímulo, bien deprimiéndolo
(retroalimentación negativa), de forma que todo el mecanismo de control se
desactiva, o impulsándolo (retroalimentación positiva), de forma que la reacción
continúa a una velocidad incluso superior. Los principales efectores son el tejido
muscular y los epitelios musculares (4).
ÓRGANOS ESPECÍFICOS
Diversos órganos y sistemas se ven influenciados por un desbalance en la homeostasis. Un
caso en particular es la termorregulación, la cual organiza una serie de respuestas por parte
de las glándulas sudoríparas, glándulas suprarrenales y musculatura esquelética durante el
control del desequilibrio. Las acciones de estos diversos órganos implican mecanismos de
constricción y vasodilatación a nivel de los sistemas adrenérgicos y colinérgicos
respectivamente. Cabe señalar que esta actividad está marcada por una serie de
reacciones metabólicas, las cuales se ven aumentadas o disminuidas según sea el caso,
además de la activación de las motoneuronas alfa a nivel de la musculatura esquelética
aumentando la actividad celular a nivel del músculo (Fig.2). Los mecanismos de la
termorregulación se pueden clasificar como tipo reflejo o autonómico y de conducta o
voluntarios. En los mecanismos tipo reflejo, el sistema nervioso autónomo activa una serie
de respuestas termorreguladoras ante los cambios de la temperatura corporal de forma
automática y sin intervención de la voluntad del sujeto. En los mecanismos de conducta, el
sujeto es consciente de sus decisiones cuando siente que pierde su confort térmico, aunque
su temperatura corporal no necesariamente varía. Ambos tipos de regulación contribuyen a
conservar la homeostasis térmica (13)
Adenohipófisis
Esta área de la glándula está especializada en la síntesis, almacenamiento y segregación
de hormonas mediante gránulos secretorios. Es mediante esta parte de la glándula que la
hipófisis se conecta al hipotálamo por medio del sistema porta hipotálamo-hipofisario y
recibe unas sustancias conocidas como factores de liberación e inhibición encargadas de
controlar su actividad y mantener un funcionamiento adecuado (16).
Neurohipófisis
Sección especializada en la producción de vasopresina y oxitocina mediante neuronas
específicas conocidas como “oxitocinérgicas y vasopresinérgicas” (@). De sufrir alguna
alteración, se verían comprometidas las actividades de ambas hormonas que en el caso de
la oxitocina están ligadas en gran parte a la reproducción y en el de la vasopresina, a su
acción antidiurética mediante la reabsorción de agua.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Sistemas/Mecanismos Biológicos de Control Homeostáticos [Internet]. [cited 2023
Mar 31]. Available from:
http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Hom-Meca.html
2. Cabrera RS, Bravo S, Inclán-Rubio V. Teacher Guide: Homeostasis. 2019; Disponible
en: http://dx.doi.org/10.5281/ZENODO.2667857
3. Daza-Pérez EP, El-Hani CN. TERMORREGULACIÓN EN VERTEBRADOS TERRESTRES
COMO CONCEPTO INTEGRADOR EXPLÍCITO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES. Ens Pesqui em Educ em Ciênc (Belo Horizonte) [Internet]. 2019;21.
Disponible en:
https://www.scielo.br/j/epec/a/kxxjF9TkTTnGKG6QmzgQb3n/?lang=es&format=pdf
4. Flores AF. Apuntes de Anatomia y Fisiologia Humana 2e with Lab Manual for A&p 5e
Brv Set. 2a ed. Wiley; 2012.
5. Libretti S, Puckett Y. Physiology, Homeostasis. StatPearls Publishing; 2022.
6. Brown AG. The Nervous System and Homeostasis — Interactions with the Internal
and External Environments. Nerve Cells Nerv Syst [Internet]. 1991 [citado 1 de abril de
2023];213–27. Disponible en:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4471-3345-2_16
7. Brown AG. The Nervous System and Homeostasis — Interactions with the Internal
and External Environments. Nerve Cells Nerv Syst [Internet]. 1991 [citado 1 de abril de
2023];213–27. Disponible en:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4471-3345-2_16
8. Homeostasis [Internet]. [citado 1 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.biotopics.co.uk/A19/Homeostasis.html
9. Goldstein DS. How does homeostasis happen? Integrative physiological, systems
biological, and evolutionary perspectives. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol
[Internet]. 1 de abril de 2019 [citado 1 de abril de 2023];316(4):R301–17. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30649893/
10. Los Sistemas Nervioso y Endocrino – Psicología [Internet]. [citado 1 de abril de
2023]. Disponible en:
https://pressbooks.bccampus.ca/thescienceofhumanpotential/chapter/the-nervous-
system-connecting-sensation-and-movement/
11. Pérez Juan I.. Sistemas nerviosos: el tálamo y el hipotálamo. Cátedra de Cultura
Científica de la UPV/EHU.ANIMALIA SISTEMAS NERVIOSOS..[Internet]. [citado 1 de
abril de 2023].ARTÍCULO 9 DE 15. Disponible en:
https://culturacientifica.com/2017/08/01/evolucion-los-sistemas-nerviosos-talamo-h
ipotalamo/
12. Rodrigues, F. D. A. A. Regiones de la vida: núcleos de la base y sistema límbico.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022; 6(2): 3367-3382.
13. Picón-Jaimes YA, Orozco-Chinome JE, Molina-Franky J, Franky-Rojas MP. Control
central de la temperatura corporal y sus alteraciones: fiebre, hipertermia e
hipotermia. MedUNAB [Internet]. 31 de marzo de 2020 [citado 1 de abril de
2023];23(1):118-30. Disponible en:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3714
14. Picón-Jaimes YA, Orozco-Chinome JE, Molina-Franky J, Franky-Rojas MP. Control
central de la temperatura corporal y sus alteraciones: fiebre, hipertermia e
hipotermia. MedUNAB [Internet]. 31 de marzo de 2020 [citado 1 de abril de
2023];23(1):118-30. Disponible en:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3714
15. Léger J. Hipófisis. EMC - Pediatría. 2010; 45 (3): 1-16. [Citado el 1 de abril de 2023].
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1245178910701712
16. Brandan NC, Llanos IC, Reyes JM, Rodríguez AN. HORMONAS HIPOTALÁMICAS E
HIPOFISARIAS. Edición. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste; 2011. [Citado
el 01 de abril de 2023]. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Med
icina/BIOQUIMICA/hhh.pdf