Astm c31 c31m SP - qmlt2087

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ASTM Internacional ha autorizado la traducción de esta norma pero no se responsabiliza por la exactitud técnica o lingüística de la traducción.

Sólo la edición inglesa que ASTM publicó y protegió por la propiedad literaria debe ser considerada la versión oficial.

This Spanish standard is based on ASTM C31/C31M–15aε1, Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Field,
2016, Copyright ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428-2959, USA. Translated and reprinted pursuant to
license agreement with ASTM International.

Esta norma en español está basada en la norma ASTM C31/C31M–15aε1, Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens
in the Field, 2016, esta norma está protegida por los derechos de autor de la ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken,
PA 19428-2959, USA. Traducida y reimpresa según el acuerdo de licencia con ASTM International.

Designación: C31/C31M–15aε1

Práctica Normalizada para


Preparación y Curado de Especímenes de Ensayo de Concreto
en la Obra1
Esta norma ha sido publicada bajo la designación fija C31/C31M; el número inmediatamente siguiente a la designación indica el año
de adopción inicial o, en caso de revisión, el año de la última revisión. Un número entre paréntesis indica el año de la última
reaprobación. Una épsilon (ε) como superíndice indica una modificación editorial desde la última revisión o reaprobación.

Esta norma ha sido aprobada para su utilización por agencias del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

ε1 NOTA—Se realizaron correcciones editoriales en febrero de 2016.

1. Alcance*
1.1 Esta práctica trata sobre procedimientos para preparar y curar especímenes cilíndricos y de viga de muestras
representativas de concreto fresco para un proyecto de construcción.
1.2 El concreto utilizado para realizar especímenes moldeados debe ser muestreado después de que hayan sido hechos todos
los ajustes in situ de la dosificación de la mezcla, incluyendo la incorporación de agua de mezclado y aditivos. Esta práctica
no es satisfactoria para preparar especímenes a partir de concreto que no tenga un asentamiento mensurable o que requiera
otros tamaños o formas de especímenes.
1.3 Los valores indicados ya sea en unidades SI o en pulgada-libra deben ser considerados separadamente como los
estándares. Los valores dados en cada sistema pueden no ser exactamente equivalentes; por ello, cada sistema debe ser
utilizado independientemente del otro. La combinación de valores los dos sistemas puede resultar en una no conformidad con
la norma.
1.4 Esta norma no pretende dirigir todas las inquietudes sobre seguridad, si las hay, asociadas con su utilización. Es
responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de seguridad y salud y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso. (Advertencia—Las mezclas cementicias hidráulicas frescas
son cáusticas y pueden causar quemaduras químicas en la piel y tejidos en caso de exposición prolongada.2)
1.5 El texto de esta norma cita notas que proporcionan material explicativo. Estas notas no son requisitos de la norma.

2. Documentos citados
2.1 Normas ASTM:3
C125 Terminology Relating to Concrete and Concrete Aggregates
C138/C138M Test Method for Density (Unit Weight), Yield, and Air Content (Gravimetric) of Concrete

1 Esta práctica está bajo la jurisdicción del Committee C09 on Concrete and Concrete Aggregates de la ASTM y es responsabilidad directa del
Subcommittee C09.61 on Testing for Strength.
Edición actual aprobada el 1 de noviembre de 2015. Publicada en enero de 2016. Aprobada originalmente en 1920. Última edición previa aprobada en
2015 como C31/C31M-15. DOI: 10.1520/C0031_C0031M-15A.
2 Vea sección sobre precauciones de seguridad, Manual of Aggregate and Concrete Testing, Annual Book of ASTM Standards, Vol. 04.02.
3 Para consultar las norm as ASTM citadas, visite el sitio Web de ASTM, www.astm.org, o contacte el Servicio de Atención al Cliente de ASTM en
service@astm.org. para obtener información sobre Annual Book of ASTM Standards, consulte la página titulada Document Summary en el sitio Web de
ASTM.

*Al final de esta norma aparece una sección de Resumen de Cambios.


Copyright © ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959, USA.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Sat Apr 1 21:17:12 EDT 2017
1
Downloaded/printed by
ERICK LLAMAS (OPTICRETOS) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C31/C31-15aε1

C143/C143M Test Method for Slump of Hydraulic-Cement Concrete


C172/C172M Practice for Sampling Freshly Mixed Concrete
C173/C173M Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Volumetric Method
C231/C231M Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method
C330/C330M Specification for Lightweight Aggregates for Structural Concrete
C403/C403M Test Method for Time of Setting of Concrete Mixtures by Penetration Resistance
C470/C470M Specification for Molds for Forming Concrete Test Cylinders Vertically
C511 Specification for Mixing Rooms, Moist Cabinets, Moist Rooms, and Water Storage Tanks Used in the Testing of
Hydraulic Cements and Concretes
C617/C617M Practice for Capping Cylindrical Concrete Specimens
C1064/C1064M Test Method for Temperature of Freshly Mixed Hydraulic-Cement Concrete
C1077 Practice for Agencies Testing Concrete and Concrete Aggregates for Use in Construction and Criteria for Testing
Agency Evaluation
2.2 Publicaciones del American Concrete Institute:4
309R Guide for Consolidation of Concrete

3. Terminología
3.1 Para definiciones de términos utilizados en esta práctica, refiérase al documento Terminology C125

4. Significación y Utilización
4.1 Esta práctica provee requisitos normalizados para preparar, curar, proteger, y transportar especímenes de ensayo de
concreto bajo condiciones de obra.
4.2 Si los especímenes están preparados y curados en la forma normalizada, como se estipula aquí, los datos de ensayo de
resistencia resultantes cuando se ensayan los especímenes son aptos para ser utilizados con los siguientes propósitos:
4.2.1 Ensayos de aceptación para una resistencia especificada,
4.2.2 Control de idoneidad de dosificación de mezcla para resistencia, y
4.2.3 Control de calidad.
4.3 Si los especímenes están preparados y curados en obra, como aquí se estipula, los datos de ensayo de resistencia
resultantes cuando se ensayan los especímenes son aptos para ser utilizados con los siguientes propósitos:
4.3.1 Determinación de si una estructura es apta para ser puesta en servicio,
4.3.2 Comparación con los resultados de ensayos de especímenes normalizados curados o con los resultados de ensayos de
varios métodos de ensayo in situ,
4.3.3 Idoneidad del curado y protección del concreto en la estructura, o
4.3.4 Requisitos de tiempo de remoción de encofrado o apuntalamiento.

5. Aparatos
5.1 Moldes, Generalidades—Los moldes para especímenes o sujeciones en contacto con el concreto deben estar hechos de
acero, hierro fundido, o de otro material no absorbente, no reactivo con el concreto que contiene cemento portland u otros
cementos hidráulicos. Los moldes deben mantener sus dimensiones y forma bajo todas las condiciones de uso. Los moldes
deben ser herméticos al agua durante la utilización como se juzga por su capacidad de mantener el agua vertida dentro de
ellos. Las disposiciones para ensayos de pérdida de agua están dadas en la sección Test Methods for Elongation, Absorption,
and Water Leakage de la Especificación C470/C470M. Un sellante adecuado, tal como una grasa pesada, arcilla de modelar, o
cera microcristalina debe ser usado donde sea necesario evitar pérdidas a través de las juntas. Se debe proveer de un medio
eficaz para sostener firmemente las placas de base a los moldes. Los moldes reutilizables deben estar recubiertos ligeramente
con aceite mineral o un material desencofrante adecuado no reactivo antes de ser utilizados.
5.2 Moldes Cilíndricos—Los moldes para colar especímenes de ensayo de concreto deben cumplir con los requisitos de la
Especificación C470/C470M.
5.3 Moldes de Viga—Los moldes de viga deben ser de la forma y dimensiones requeridas para producir los especímenes
estipulados en 6.2. Las superficies interiores de los moldes deben ser lisas. Los lados, el fondo y extremos deben estar en

4 Disponible en el American Concrete Institute (ACI),P.O.Box 9094, Farmington Hills, MI 48333-9094, http://www.aci-int.org.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Sat Apr 1 21:17:12 EDT 2017
2
Downloaded/printed by
ERICK LLAMAS (OPTICRETOS) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C31/C31-15aε1

ángulos rectos unos de otros y deben estar derechos y alineados y libres de alabeo. La máxima variación de la sección
transversal nominal no debe exceder 3 mm [1/8 in.] para moldes con una profundidad o ancho de 150 mm [6 in.] o más. Los
moldes deben producir especímenes de al menos una longitud no menor a 2 mm [1/16 in.] más corta que la requerida en 6.2.
5.4 Varilla de Compactación—Una varilla de acero redonda, lisa, recta, con un diámetro conforme a los requisitos de la
Tabla 1. El largo de la varilla de compactación debe ser al menos 100 mm [4 in.] mayor que la profundidad del molde en el
cual se está realizando el varillado, pero no mayor que 600 mm [24 in.] de largo total (vea Nota 1). La varilla debe tener el
extremo para compactación o ambos extremos redondeados conformando una semiesfera del mismo diámetro de la varilla.

TABLA 1 Requisitos de Diámetro de la Varilla de Compactación


Diámetro del cilindro
Diámetro de la varilla
o ancho de la viga
mm [in.]
mm [in.]
<150 [6] 10 ± 2 [3/8 ± 1/16 ]
≥150 [6] 16 ± 2 [5/8 ± 1/16 ]

NOTA 1—Una longitud de varilla de 400 mm [16 in.] a 600 mm [24 in.] cumple los requisitos de los siguientes documentos: Práctica
C31/C31M, Método de Ensayo C138/C138M, Método de Ensayo C143/C143M, Método de Ensayo C173/C173M, y Método de Ensayo
C231/C231M.
5.5 Vibradores—Se deben utilizar vibradores internos. La frecuencia del vibrador debe ser de al menos 150 Hz [9000
vibraciones por minuto] cuando el vibrador está funcionando en el concreto. El diámetro de un vibrador cilíndrico no debe ser
mayor que un cuarto el diámetro del molde cilíndrico o un cuarto del ancho del molde de viga. Otras formas de vibradores
deben tener un perímetro equivalente a la circunferencia de un vibrador cilíndrico apropiado. La longitud combinada del eje
del vibrador y el elemento que vibra debe exceder la profundidad de la sección vibrada por al menos 75 mm [3 in.]. La
frecuencia del vibrador debe ser controlada periódicamente con un tacómetro de lengüeta vibrante u otro dispositivo
adecuado.
NOTA 2—Para información sobre tamaño y frecuencia de distintos vibradores y un método para control periódico de la frecuencia del
vibrador vea ACI 309R.
5.6 Maza—Se debe utilizar una maza con una cabeza de goma o de cuero crudo con un peso de 0.6 ± 0.2 kg
[1.25 ± 0.50 lb].
5.7 Herramientas para el llenado del molde—de un tamaño suficientemente grande como para que cada cantidad de
concreto obtenida del recipiente de muestreo sea representativa, y suficientemente pequeño como para que el concreto sea
depositado dentro del molde sin ser derramado. Para colocar el concreto en un molde cilíndrico, la herramienta aceptable es
una cuchara de albañil. Para colocar el concreto en un espécimen de viga, se permite usar cuchara de albañil o pala.
5.8 Herramientas de acabado—Una llana de mano o fratás.
5.9 Aparatos de asentamiento—Los aparatos para la medición del asentamiento deben cumplir con los requisitos del
método de ensayo C143/C143M.
5.10 Recipiente de muestreo—El recipiente debe ser una batea de lámina gruesa de metal, carretilla, o tablero plano, no
absorbente, limpio, de capacidad suficiente para permitir volver a mezclar fácilmente la muestra entera con una pala o llana.
5.11 Aparatos de contenido de aire—Los aparatos para medir el contenido de aire deben cumplir con los requisitos de los
métodos de ensayo C173/C173M o C231/C231M.
5.12 Dispositivos de medición de temperatura— Los dispositivos de medición de temperatura deben cumplir con los
requisitos aplicables del método de ensayo C1064/C1064M.
6. Requisitos de Ensayo
6.1 Especímenes Cilíndricos—Los especímenes de resistencia a la compresión o a la tracción por hendimiento deben ser
cilindros colados y fraguados en una posición vertical. La longitud debe ser dos veces el diámetro. El diámetro del cilindro
debe ser al menos 3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso. Cuando el tamaño máximo nominal del agregado
grueso excede 50 mm [2 in.], la muestra de concreto debe ser tratada mediante tamizado de concreto fresco a través de un
tamiz de 50 mm [2 in.] como se describe en la Práctica C172/C172M. Para ensayos de aceptación respecto a una resistencia a
la compresión especificada, los cilindros deben ser de 150 por 300 mm [6 por 12 in.] ó 100 por 200 mm [4 por 8 in.] (Nota 3).
NOTA 3—Cuando se requieren moldes en unidades SI y no están disponibles, se debería permitir un molde de tamaño equivalente en
unidades pulgada-libra.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Sat Apr 1 21:17:12 EDT 2017
3
Downloaded/printed by
ERICK LLAMAS (OPTICRETOS) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C31/C31-15aε1

6.2 Especímenes de viga. Los especímenes de resistencia a la flexión serán vigas de concreto fundido y endurecido en
posición horizontal. La longitud será de al menos 50 mm [2 in.] más que el triple de la profundidad, según las pruebas. La
relación de ancho a profundidad conforme al moldeado no superará 1.5.
6.2.1 La dimensión mínima transversal de la viga será la establecida en la Tabla 2. Salvo que el especificador de pruebas
indique lo contrario, la viga estándar será de 150 por 150 mm [6 por 6 in.] en sentido transversal.
6.2.2 Cuando el tamaño máximo nominal del agregado grueso supere los 50 mm [2 in.], la muestra de concreto será tratada
con tamizado húmedo por medio de un tamiz de 50 mm [2 in.], como se describió en la Práctica C172/C172M.
6.2.3 El especificador de las pruebas detallará el tamaño del espécimen y el número de especímenes que se evaluarán para
obtener un resultado de prueba promedio (Nota 4 y Nota 5). Se utilizará el mismo tamaño de espécimen cuando se comparen
resultados y para la calificación combinada y prueba de aceptación.
NOTA 4—El módulo de ruptura puede determinarse por medio de diferentes tamaños de espécimen. No obstante, el módulo de ruptura
medido, generalmente, se incrementa a medida que disminuye el tamaño del espécimen.5,6 La relación de resistencia para las vigas de
diferentes tamaños depende principalmente del tamaño máximo del agregado.7 Los datos experimentales obtenidos en dos estudios
diferentes han demostrado que, para el tamaño máximo de agregado de entre 19.0 y 25.0 mm [3/4 y 1 in.], la relación entre el módulo de
ruptura determinada con 150 por 150 mm [6 por 6 in.] y 100 por 100 mm [4 por 4 in.] puede variar de 0.90 a 1.075, y para el tamaño
máximo de agregado de entre 9.5 y 37.5 mm [3/8 y 11/2 in.], la relación entre el módulo de ruptura determinada con 150 por 150 mm [6 por
6 in.] y 115 por 115 mm [4.5 por 4.5 in.] puede variar de 0.86 a 1.00.6
NOTA 5—Se ha demostrado que la variabilidad de los resultados de las pruebas individuales aumenta a medida que disminuye el tamaño
del espécimen.5,6
6.3 Técnicos de Obra—Los técnicos de obra que preparen y curen los especímenes para ensayos deben cumplir con los
requisitos de calificación de la Práctica C1077.

TABLA 2 Dimensión mínima transversal de vigas


Tamaño nominal máximo
Dimensión mínima
del agregado (NMAS, por
transversal
sus siglas en inglés)
≤ 25 mm [1 in.] 100 por 100 mm [4 por 4 in.]
25 mm [1 in.] < NMAS ≤ 50 mm [2 in.] 150 por 150 mm [6 por 6 in.]

7. Muestreo de Concreto
7.1 Las muestras utilizadas para fabricar especímenes de ensayo bajo esta norma deben ser obtenidas de acuerdo con la
Práctica C172/C172M a menos que un procedimiento alternativo haya sido aprobado.
7.2 Registre la identificación de la muestra con respecto a la ubicación del concreto representado y el tiempo de colado.

8. Asentamiento, Contenido de Aire y Temperatura


8.1 Asentamiento—Mida y registre el asentamiento de cada amasada de concreto de la cual se preparan los especímenes
inmediatamente después de volver a mezclar en el recipiente, como se requiere en el método de ensayo C143/C143M.
8.2 Contenido de Aire—Determine y registre el contenido de aire de acuerdo con el método de ensayo C173/C173M o el
Método de Ensayo C231/C231M. El concreto utilizado para realizar el ensayo de contenido de aire no debe ser utilizado en la
fabricación de especímenes de ensayo.
8.3 Temperatura—Determine y registre la temperatura de acuerdo con el método de ensayo C1064/C1064M.
NOTA 6—Algunas especificaciones pueden requerir la medición del peso unitario del concreto. En algunos proyectos puede desearse
conocer el volumen de concreto producido por amasada. Además, se puede desear tener información adicional sobre las mediciones del
contenido de aire. El Método de Ensayo C138/C138M es utilizado para medir el peso unitario, el rendimiento, y el contenido de aire
gravimétrico del concreto recién mezclado.

5
Tanesi, J; Ardani, A. Leavitt, J. “Reducing the Specimen Size of Concrete Flexural Strength Test (AASHTO T97) for Safety and Ease of Handling”,
Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board, No. 2342, Transportation Research Board of National Academies,
Washington, D.C., 2013.
6
Carrasquillo, P.M. y Carrasquillo, R. L. “Improved Concrete Quality Control Procedures Using Third Point Loading”, Research Report 119-1F, Project
3-9-87-1119, Center for Transportation Research, The University of Texas at Austin, noviembre1987.
7
Bazant, Z. and Novak, D. “Proposal for Standard Test of Modulus of Rupture of Concrete with its Size Dependence”, ACI Materials Journal,
enero/febrero de 2001.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Sat Apr 1 21:17:12 EDT 2017
4
Downloaded/printed by
ERICK LLAMAS (OPTICRETOS) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C31/C31-15aε1

9. Moldeado de Especímenes
9.1 Lugar de Moldeado—Moldee los especímenes rápidamente en una superficie rígida a nivel, libre de vibración y otras
perturbaciones, en un lugar tan cerca como sea posible de la ubicación donde vayan a ser almacenados.
9.2 Colado de Cilindros—Seleccione una varilla de compactación apropiada según 5.4 y la Tabla 1 o el vibrador apropiado
según 5.5. Determine el método de compactación de la Tabla 3, a menos que se especifique otro método. Si el método de
compactación es varillado, determine los requisitos de moldeado de la Tabla 4. Si el método de compactación es vibración,
determine los requisitos de moldeado de la Tabla 5. Seleccione una cuchara de albañil del tamaño descrito en 5.7. Mientras
coloca el concreto en el molde, mueva la cuchara de albañil alrededor del perímetro de la abertura del molde, para asegurar
una distribución pareja del concreto con una segregación mínima. Cada capa de concreto debe ser compactada como se
requiere. Cuando se coloca la capa final, agregue una cantidad de concreto que llene el molde después de la compactación.
9.3 Colado de Vigas—Seleccione la varilla de compactación apropiada según 5.4 y la Tabla 1 o el vibrador apropiado según
5.5. Determine el método de compactación de la Tabla 3 a menos que se especifique de otro método. Si el método de
compactación es varillado, determine los requisitos de moldeado de la Tabla 4. Si el método de compactación es vibración,
determine los requisitos de moldeado de la Tabla 5. Determine el número de golpes de varilla por capa, uno cada 14 cm2
[2 in.2] del área de la superficie superior de la viga. Seleccione una herramienta para el llenado del molde como se describe en
5.7. Usando la cuchara de albañil o la pala, coloque el concreto en el molde hasta la altura requerida para cada capa. Coloque
el concreto de manera que el mismo sea uniformemente distribuido en cada capa con una segregación mínima. Cada capa debe
ser compactada como se requiere. Cuando se coloca la capa final, agregue una cantidad de concreto que llene el molde
después de la compactación.

TABLA 3 Requisitos del Método de Compactación


Asentamiento mm [in.] Método de Compactación
≥ 25 [1] varillado o vibración
< 25 [1] vibración

TABLA 4 Requisitos de Moldeado por Varillado


Número de
Tipo y Tamaño Número de Capas de
golpes de Varilla
del Espécimen Aproximadamente Igual Profundidad
por Capa
Cilíndricos:
Diámetro, mm [in.]
 100 [4] 2 25
 150 [6] 3 25
 225 [9] 4 50

Vigas:
Ancho, mm [in.]
100 [4] a 2 vea 9.3
200 [8]
>200 [8] 3 o más de igual profundidad, vea 9.3
cada una sin exceder
150 mm [6 in.].

9.4 Compactación—Los métodos de compactación para esta práctica son el varillado o vibración interna.
9.4.1 Varillado—Coloque el concreto en el molde en el número de capas requeridas de aproximadamente igual volumen.
Golpee cada capa uniformemente sobre la sección transversal con el extremo redondeado de la varilla utilizando el número de
golpes requerido. Golpee con la varilla la capa inferior en toda su profundidad. En el varillado de esta capa, tenga cuidado de
no dañar el fondo del molde. Para cada capa siguiente, permita que la varilla penetre a través de la capa que está siendo
compactada y en la capa de abajo aproximadamente 25 mm [1 in.]. Después de que cada capa sea varillada, golpee los lados
exteriores del molde levemente 10 a 15 veces con una maza, para cerrar cualquier hueco que haya quedado con el varillado y
liberar toda burbuja grande de aire que haya podido quedar atrapada. Utilice una mano abierta para golpear ligeramente los
moldes cilíndricos susceptibles a abolladuras u otra distorsión permanente si los golpea con un mazo. Después de golpear,
enrase cada capa de concreto a lo largo de los lados y extremos de los moldes de viga con un fratás u otra herramienta
adecuada. Los moldes llenados insuficientemente deben ser ajustados con concreto representativo durante la compactación de
la capa superior. Se debe remover el concreto en exceso de los moldes llenados excesivamente.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Sat Apr 1 21:17:12 EDT 2017
5
Downloaded/printed by
ERICK LLAMAS (OPTICRETOS) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C31/C31-15aε1

TABLA 5 Requisitos de Moldeado por Vibración


Número de
Número
Tipo y Tamaño Inserciones Profundidad Aproximada por
de
del Espécimen del Vibrador Capa, mm [in.]
Capas
por Capa
Cilíndricos:
Diámetro, mm [in.]
 100 [4] 2 1 la mitad de la profundidad del espécimen
 150 [6] 2 2 la mitad de la profundidad del espécimen
 225 [9] 2 4 la mitad de la profundidad del espécimen

Vigas:
Ancho, mm [in.]
100 [4] a 1 vea 9.4.2 la profundidad del espécimen
200 [8]
más de 200 [8] 2 o más vea 9.4.2 200 [8] tan cerca como sea posible

9.4.2 Vibración—Mantenga una duración uniforme de la vibración para la clase particular de concreto, vibrador, y molde
de espécimen involucrados. La duración de la vibración requerida dependerá de la trabajabilidad del concreto y de la
efectividad del vibrador. Generalmente se ha aplicado suficiente vibración tan pronto como la superficie del concreto se
vuelve relativamente lisa y las burbujas de aire grandes cesan de salir a la superficie superior. Continúe la vibración sólo lo
suficiente para alcanzar la compactación apropiada del concreto (vea Nota 7). Llene los moldes y vibre en el número requerido
de capas aproximadamente iguales. Coloque todo el concreto para cada capa en el molde antes de comenzar la vibración de
esa capa. Cuando compacte el espécimen, inserte el vibrador lentamente y no permita que descanse sobre el fondo o los lados
del molde. Retire el vibrador lentamente de manera de que no queden grandes bolsas de aire en el espécimen. Cuando coloque
la capa final, evite que el llenado en exceso sea más de 6 mm [1/4 in.].
NOTA 7—Generalmente, no deberían requerirse más de 5 s de vibración para cada inserción para compactar adecuadamente el concreto
con un asentamiento mayor de 75 mm [3 in.]. Se pueden requerir tiempos más largos para concreto de asentamiento menor, pero el tiempo
de vibración raramente debería exceder 10 s por inserción.
9.4.2.1 Cilindros—El número de inserciones del vibrador por capa está dado en la Tabla 5. Cuando se requiere más de una
inserción por capa distribuya las inserciones uniformemente dentro de cada capa. Permita que el vibrador penetre a través de
la capa que está siendo vibrada, y en la capa de abajo, aproximadamente 25 mm [1 in.]. Después de que cada capa sea vibrada,
golpee los lados exteriores del molde al menos 10 veces con una maza, para cerrar los huecos que puedan quedar y permitir
liberar los vacíos de aire. Utilice una mano abierta para golpear ligeramente los moldes susceptibles a mellas u otra distorsión
permanente si los golpea con un mazo.
9.4.2.2 Vigas—Inserte el vibrador a intervalos que no excedan 150 mm [6 in.] a lo largo de la línea central de la dimensión
larga del espécimen. Para especímenes más anchos de 150 mm [6 in.], utilice inserciones alternativas a lo largo de dos líneas.
Permita que el eje del vibrador penetre dentro de la capa inferior aproximadamente 25 mm [1 in.]. Después de que cada capa
sea vibrada, golpee los lados exteriores del molde firmemente al menos 10 veces con una maza para cerrar los huecos dejados
por el vibrado y liberar los vacíos de aire atrapados.
9.5 Acabado—Realice todos los acabados con la mínima manipulación necesaria para producir una superficie uniforme
plana nivelada con el borde o canto del molde y que no tenga depresiones o proyecciones mayores de 3.3 mm [1/8 in.].
9.5.1 Cilindros—Después de la compactación, acabe las superficies superiores nivelándolas con una varilla de
compactación donde la consistencia del concreto lo permita o con una llana de mano o fratás. Si se desea, encabece la
superficie superior de los cilindros recién realizados con una fina capa de pasta de cemento consistente a la que se permite
endurecer y curar con el espécimen. Vea la sección de Materiales de Encabezado de la Práctica C617/C617M.
9.5.2 Vigas—Después de la compactación del concreto, utilice una llana de mano o fratás para nivelar la superficie superior
a la tolerancia requerida para producir una superficie uniforme, plana.
9.6 Identificación—Marque los especímenes para identificarlos efectivamente y el concreto que ellos representan. Utilice
un método que no altere la superficie superior del concreto. No marque los encabezados removibles. Después de remover los
moldes, marque los especímenes de ensayo para mantener sus identidades.

10. Curado
10.1 Curado Normalizado—El curado normalizado es el método de curado utilizado cuando los especimenes son realizados
y curados para los propósitos indicados en 4.2.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Sat Apr 1 21:17:12 EDT 2017
6
Downloaded/printed by
ERICK LLAMAS (OPTICRETOS) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C31/C31-15aε1

10.1.1 Almacenamiento—Si los especimenes no pueden ser moldeados en el lugar donde recibirán el curado inicial, mueva
los especímenes inmediatamente después del acabado al lugar de curado inicial para almacenamiento. La superficie de apoyo
sobre la cual los especímenes son almacenados debe estar nivelada dentro de 20 mm/m [1/4 in./ft]. Si los cilindros en los
moldes de un solo uso son movidos, levante y tome los cilindros de la parte inferior de los moldes con un fratás grande o
dispositivo similar. Si la superficie superior es estropeada durante el movimiento al lugar de almacenamiento inicial, realice el
acabado de nuevo inmediatamente.
10.1.2 Curado Inicial— Inmediatamente después del moldeado y el acabado, las muestras deberán almacenarse por un
período de hasta 48 horas a una temperatura de 16 a 27°C [60 a 80°F] y en un ambiente que prevenga la pérdida de humedad
de las muestras. Para las mezclas de concreto con una resistencia especificada de 40 MPa [6000 psi] o mayor, la temperatura
de curado inicial deberá ser de entre 20 y 26°C [68 y 78°F]. Son varios los procedimientos que se pueden utilizar para
mantener las condiciones de temperatura y humedad especificadas durante el período de curado inicial. Se debe utilizar un
procedimiento apropiado o combinación de procedimientos (Nota 8). Proteja todos los especímenes de la luz directa del sol, y
de dispositivos calefactores radiantes, si se utilizan. La temperatura de almacenamiento debe ser controlada utilizando
dispositivos de calefacción y enfriamiento, como sea necesario. Registre la temperatura utilizando un termómetro de máxima-
mínima. Si se utilizan moldes de cartón, proteja las superficies exteriores de los moldes del contacto con la arpillera mojada u
otras fuentes de agua.
NOTA 8—Se puede crear un ambiente de humedad satisfactorio durante el curado inicial de los especímenes por uno o más de los
siguientes procedimientos: (1) Sumerja inmediatamente los especímenes moldedos con tapas plásticas en agua saturada con hidróxido de
calcio, (2) almacene en estructuras o cajas de madera apropiadamente construidas, (3) coloque en pozos de arena húmeda, (4) cubra con
tapas plásticas removibles, (5) coloque dentro de bolsas plásticas, o (6) cubra con láminas plásticas o placas no absorbentes si se toman
precauciones para evitar secado y se utiliza una arpillera húmeda dentro del cerramiento, pero evitando el contacto de la arpillera con las
superficies del concreto. Se puede controlar un ambiente de temperatura satisfactoria durante el curado inicial de los especímenes por uno o
más de los siguientes procedimientos: (1) utilización de ventilación, (2) utilización de hielo, (3) utilización de dispositivos enfriadores o de
calefacción controlados termostáticamente, o (4) utilización de métodos de calefacción como estufas o bulbos de luz. Otros métodos
adecuados pueden ser utilizados siempre que se cumplan los requisitos que limitan la temperatura y pérdida de humedad de almacenamiento
del espécimen. Para mezclas de concreto con una resistencia especificada de 40 MPa [6000 psi] o mayor, el calor generado durante las
edades tempranas puede subir la temperatura por encima de la temperatura requerida de almacenamiento. La inmersión en agua saturada con
hidróxido de calcio puede ser el método más fácil para mantener la temperatura requerida de almacenamiento. Cuando los especímenes van
a ser sumergidos en agua saturada con hidróxido de calcio, los especímenes en moldes de cartón u otros moldes que se expanden cuando se
sumergen en agua no deberían ser utilizados. Los resultados de ensayos de resistencia temprana pueden ser menores cuando se almacena a
16°C [60°F] y mayores cuando se almacena a 27°C [80°F]. Por otra parte, a edades tardías, los resultados de ensayos pueden ser menores
para temperaturas de almacenamiento inicial más altas.
10.1.3 Curado final:
10.1.3.1 Cilindros—Al completar el curado inicial y dentro de los 30 min después de quitar los moldes, cure los
especímenes con agua libre mantenida sobre sus superficies todo el tiempo a una temperatura de 23.0 ± 2.0°C [73.5 ± 3.5°F]
utilizando tanques de almacenamiento de agua o cuartos húmedos que cumplan con los requisitos de la Especificación C511,
excepto cuando encabece con compuesto para encabezar de mortero de sulfuro e inmediatamente antes de ensayar. Cuando
encabece con compuesto para encabezar de mortero de sulfuro, los extremos del cilindro deben estar suficientemente secos
para evitar la formación de bolsas de vapor o espuma debajo del encabezado o dentro del mismo mayores de 6 mm [1/4 in.]
como se describe en la práctica C617/C617M. Durante un período no mayor de 3 h inmediatamente antes del ensayo, no se
requiere temperatura de curado normalizado siempre que la humedad libre se mantenga en los cilindros y la temperatura
ambiente esté entre 20 y 30°C [68 y 86°F].
10.1.3.2 Vigas—Las vigas serán curadas igual que los cilindros (vea 10.1.3.1) excepto que ellas deben ser almacenadas en
agua saturada con hidróxido de calcio a 23.0 ± 2.0°C [73.5 ± 3.5°F] al menos 20 h antes de ser ensayadas. El secado de las
superficies de la viga debe ser evitado entre que se saca del almacenamiento de agua y la finalización de los ensayos.
NOTA 9—Cantidades relativamente pequeñas de secado de superficie en especímenes a flexión pueden producir tensiones de tracción en
las fibras extremas que reducirán marcadamente la resistencia a la flexión indicada.
10.2 Curado en obra—El curado en obra es el método de curado utilizado para los especímenes realizados y curados como
se indica en 4.3.
10.2.1 Cilindros—Almacene los cilindros en la estructura o sobre ella tan cerca como sea posible del punto de depósito del
concreto representado. Proteja todas las superficies de los cilindros de los elementos de la manera más similar posible que la
obra encofrada. Provea a los cilindros con el mismo ambiente de temperatura y humedad que a la obra estructural. Ensaye los
especímenes en la condición de humedad resultante del tratamiento de curado especificado. Para cumplir con estas
condiciones, los especímenes hechos para determinar cuando una estructura es capaz de ser puesta en servicio deben ser
quitados de los moldes al momento de quitar los encofrados de obra.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Sat Apr 1 21:17:12 EDT 2017
7
Downloaded/printed by
ERICK LLAMAS (OPTICRETOS) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C31/C31-15aε1

10.2.2 Vigas—Tan cerca como sea practicable, cure las vigas de la misma manera que el concreto en la estructura. Al final
de 48 ± 4 h después del moldeo, lleve los especímenes moldeados a la ubicación de almacenamiento y sáquelos de los moldes.
Almacene los especímenes que representan pavimentos de losas sobre terreno colocándolos sobre el terreno moldeado, con
sus superficies superiores hacia arriba. Cubra los lados y extremos de los especímenes con tierra o arena que debe ser
mantenida húmeda, dejando las superficies superiores expuestas al tratamiento de curado especificado. Almacene los
especímenes que representan el concreto de la estructura tan cerca como sea posible del punto de la estructura que ellos
representan, y proveálos con la misma protección de temperatura y ambiente de humedad que a la estructura. Al final del
período de curado deje los especímenes en el lugar expuestos a la intemperie de la misma manera que la estructura. Saque
todos los especímenes de viga del almacenamiento de obra y almacene en agua saturada de hidróxido de calcio a 23.0 ± 2.0°C
[73.5 ± 3.5°F] durante 24 ± 4 h inmediatamente antes del momento de ensayar para asegurar una condición uniforme de
humedad entre espécimen y espécimen. Observe las precauciones dadas en 10.1.3.2 para tomar contra el secado entre el
momento de sacar del curado y los ensayos.
10.3 Curado de Concreto Estructural Liviano—Cure los cilindros de concreto estructural liviano de acuerdo con la
especificación C330/C330M.

11. Transporte de los Especímenes al Laboratorio


11.1 Antes de transportar, cure y proteja los especímenes como se requiere en la Sección 10. Los especímenes no deben ser
transportados antes de al menos 8 h después del fraguado final. (Vea Nota 10). Durante el transporte, proteja los especímenes
con un material adecuado de amortiguación para evitar daño por sacudidas. Durante el tiempo frío, proteja los especímenes de
congelamiento con un material de aislamiento adecuado. Evite la pérdida de humedad durante el transporte envolviendo los
especimenes en plástico, arpillera mojada, rodeándolos de arena húmeda, o ajustándolos firmemente con cabezales plásticos
sobre moldes plásticos. El tiempo de transporte no debe exceder las 4 h.
NOTA 10—El tiempo de fraguado puede ser medido por el Método de Ensayo C403/C403M.
12. Informe
12.1 Informe lo siguiente al laboratorio que ensayará los especímenes:
12.1.1 Número de identificación,
12.1.2 Ubicación del concreto representado por las muestras,
12.1.3 Fecha, hora y nombre de la persona que moldea los especímenes,
12.1.4 Asentamiento, contenido de aire, y temperatura del concreto, resultados de ensayos y resultados de cualquier otro
ensayo sobre el concreto fresco y cualquier desviación de los métodos de ensayo normalizados citados, y
12.1.5 Método de curado. Para el método de curado normalizado, informe el método de curado inicial con las temperaturas
máximas y mínimas y el método de curado final. Para el método de curado en obra, informe la ubicación donde fue
almacenado, modo de protección de los elementos, temperatura y humedad ambiente, y tiempo de remoción de los moldes.

13. Palabras clave


13.1 vigas; colado de muestras; concreto; curado; cilindros; ensayos

RESUMEN DE CAMBIOS

El Committee C09 ha identificado la ubicación de cambios seleccionados para esta práctica desde su última
publicación, C31/C31M–15, que pueden impactar la utilización de esta práctica. (Aprobada el 1 de noviembre de
2015)

(1) Se revisó el punto 6.2.


(2) Se agregó la Tabla 2.
(3) Se revisaron las Tablas 4 y 5.
(4) Se agregaron referencias y notas.

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Sat Apr 1 21:17:12 EDT 2017
8
Downloaded/printed by
ERICK LLAMAS (OPTICRETOS) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.
C31/C31-15aε1

ASTM International no toma ninguna postura con respecto a la validez de cualquiera de los derechos de
patente declarados con respecto a cualquier artículo mencionado en esta norma. Se advierte expresamente
a los usuarios de esta norma que la determinación de la validez de dichos derechos de patente y del riesgo
de incumplimiento de dichos derechos son responsabilidad suya.
Esta norma está sujeta a revisión en cualquier momento por el comité técnico responsable y debe
revisarse cada cinco años, y en caso de no haber revisión, volver a aprobarse o darle la baja. Invitamos a
los interesados a contribuir con sus comentarios para la revisión de esta norma o para otras normas y les
solicitamos los envíen a las oficinas centrales de ASTM International. Estos comentarios serán puestos a
consideración en la reunión del comité técnico responsable a la que están invitados a asistir. La persona
que considere que sus comentarios no fueron tratados debidamente, puede notificarlo al Comité de normas
de la ASTM, a la dirección que aparece a continuación.
Los derechos de propiedad de esta norma pertenecen a la ASTM International, 100 Barr Harbor Drive,
PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959, Estados Unidos. Puede obtener reimpresiones
individuales (simples o múltiples) de esta norma poniéndose en contacto con ASTM en la dirección antes
indicada o en el 610-832-9585 (teléfono), 610-832-9555 (fax), o service@astm.org (correo electrónico); o a
través del sitio web de la ASTM (www.astm.org). Los derechos de permiso para fotocopiar esta norma
también pueden obtenerse del Copyright Clearance Center, 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, Tel:
(978) 646-2600; http://www.copyright.com/

Copyright by ASTM Int'l (all rights reserved); Sat Apr 1 21:17:12 EDT 2017
9
Downloaded/printed by
ERICK LLAMAS (OPTICRETOS) pursuant to License Agreement. No further reproductions authorized.

También podría gustarte