Informe Final, Produccion Hortofruticola, Fruto Frambuesa
Informe Final, Produccion Hortofruticola, Fruto Frambuesa
Informe Final, Produccion Hortofruticola, Fruto Frambuesa
¨FRAMBUESA¨
Introducción.........................................................................................................................1
Especie elegida....................................................................................................................2
Floración..............................................................................................................................2
Frutos del frambueso...........................................................................................................2
Clasificación según su época de producción......................................................................3
Calidad de fruto....................................................................................................................4
Sistema tradicional de propagación de frambueso.............................................................4
Sistema mejorado de propagación de frambueso...............................................................5
Sistema mejorado de propagación de frambueso...............................................................5
Recomendaciones generales..............................................................................................6
Normativa y resolución 981.................................................................................................6
Conclusión...........................................................................................................................7
Bibliografía...........................................................................................................................8
Introducción
La frambuesa roja se introdujo en Chile a fines del siglo XIX. Los inmigrantes alemanes que se asentaron
entre Valdivia y Llanquihue, en la Región de Los Lagos. En esa época y durante mucho tiempo se cultivó
en casa o en pequeñas plantaciones para abastecer a la población residente. El interés comercial por esta
fruta surgió a fines de la década de 1970. (1978-79) cuando se reconoció como alternativa productiva
podría competir económicamente con los árboles frutales tradicionales en particular en el sur del país. En
ese momento el material estaba disponible en Chile agrupados en dos "tipos" básicos, que se distinguen
por su color de los tallos: "Palo Blanco" y "Palo Colorado", procedencia desconocida. Ambos grupos
estuvieron representados simultáneamente por diferentes cultivares o especies de plantas. que,
conservando el color de la caña, difería en fuerza y tamaño de la planta y la firmeza y sabor del fruto. Esta
heterogeneidad se debe a que las plantas se propagaban tradicionalmente con estolones de viejas
plantaciones y no de viveros establecidos. Las plantas podrían incluso provenir de semillas de frutas que
cayeron al suelo, formando así nuevas especies y dando lugar a cultivares locales.
1
Especie elegida
Floración
Las flores se desarrollan en la axila de las hojas, son hermafroditas y autofértiles en la mayoría
de las variedades; por eso no es necesario intercalar polinizadores. La corola está formada por 5
pétalos, poco vistosos, de color blanco-verdoso o rosado. El cáliz es persistente y formado por 5
sépalos. Presenta numerosos estambres libres y tiene varios ovarios, pero sólo un ovulo fértil, de
modo que cada ovario dará origen a una pequeña drupa. El período de floración se produce
durante el verano coincidiendo con la parada en el crecimiento de la caña. (Crespo, 2019)
Son bianuales, es decir, durante el primer año las cañas crecen rápidamente, en condiciones
óptimas pueden alcanzar 2-3 metros de altura, el segundo año florecen y fructifican para morir
después. Son caducas, compuestas, provistas de 3 a 5 foliolos aserrados y ovales, el haz es de
color verde y el envés blanquecino y aterciopelado. Los nervios están muy marcados.
2
Frutos del frambueso
El fruto es una polidrupa (conjunto de drupas) normalmente de color rojo más o menos intenso,
aunque existen variedades de color amarillo, blanco o negruzco. La maduración, dependiendo
de la variedad de que se trate, tiene lugar en verano y es escalonada alargándose entre cuatro y
seis semanas, en ese momento el fruto se separa del receptáculo que queda unido a la planta
por el pedúnculo, característica que lo distingue de las otras especies del género Rubus.
3
Heritage
Zeva refloreciente
Rossana
Baron de Wavre
Calidad de fruto
Desde el año 2007 hasta la actualidad, la región de los ríos ha experimentado un constante
aumento de la producción de algunos productos, principalmente la producción de berries, en
donde se destacan las frambuesas, las condiciones climáticas similares a Estados unidos y
Canadá , favorecidas por excelentes condiciones de suelo, han beneficiado los altos niveles de
la productividad y calidad de frambuesas, arándanos y otros frutales menores en torno a las
comunas de Mariquina, Lanco, Los Lagos, Paillaco, Lago Ranco, el negocio de la frambuesa se
caracteriza por la participación de un gran número de productores con escasa superficie, con
rendimientos excedentes entre las 8 t en los pequeños agricultores, debido a que no hay
grandes huertos de frambuesas en la región la mayoría son considerados de pequeños
agricultores o pequeños predios de AFC.
Debido a que la región tiene buena calidad de suelos y un clima debidamente favorable para la
frambuesa esta se desarrolla de buena manera con una excelente coloración, madurez y una
acidez moderada dentro de los intervalos que propone la normativa para su comercialización.
La gran diferencia que tiene la región de los ríos en cuanto a la calidad de sus productos con
otras regiones productores es la de la acides de las frambuesas, las cuales tienden a ser un
poco más acidas debido a su ubicación geográfica, pero esto no afecta su comercialización
porque puede ser bien recibida por consumidores de gustos acidófilos; los índices de
temperatura y clima variables los cuales impactan en el tamaño de la fruta determinan que esta
tienda a ser más opaca
En resumen, la localidad y las condiciones del cultivo afectan los parámetros de la calidad del
fruto desde el inicio de su maduración, impactando en el tamaño de la fruta y el dulzor, que se
vería influenciado principalmente por la disponibilidad hídrica, mientras que la acidez estaría
ligada al clima y suelo de sus localidades.
Brote etiolado de frambueso. Su color blanco se debe a que ha crecido en oscuridad, por
lo que presenta escasa cantidad de clorofila.
5
Los pasos que se deben seguir para obtener una buena calidad de planta de frambueso con
el sistema de brotes etiolados:
I. Plantas madre de calidad: el sistema debe iniciarse a partir de plantas madre de
buena calidad, idealmente provenientes de cultivo in vitro, que asegure calidad
sanitaria y genética de donde se obtendrán las raíces para iniciar la propagación.
II. Cosecha de raíces: las raíces se deben cosechar a comienzos de invierno, lavarlas
con suficiente agua y seleccionar las raíces sanas y de no más de 3 mm de diámetro.
Trozarlas a 10 cm de largo para promover la emisión uniforme de brotes.
Desinfectarlas en una solución de cloro comercial al 5% por 5 ó 10 minutos.
III. Siembra de raíces: en un invernadero debidamente adecuado con platabandas con
arena y turba esterilizada, poner las raíces densamente (1,5 kg/m2) y cubrir con 5 cm
de la misma mezcla. La emisión de los brotes empieza a los 15-20 días desde la
plantación.
IV. Cosecha de brotes: los brotes se deben cosechar cuando tengan 3 a 4 hojas, con
bisturí u hoja de afeitar, haciendo el corte antes de la inserción en la raíz original,
logrando un espacio blanco (etiolado) de al menos 3 cm. Un buen rendimiento es:
2.000 brotes por kilogramo de raíces.
V. Enraizamiento de brotes: poner los brotes en bolsas pequeñas (7 x 10 cm) o en
bandejas con la misma mezcla de la platabanda y llevar a invernadero, donde deben
regarse frecuentemente pero no en exceso. Desde el sector blanco del tallo,
empiezan a aparecer raíces a los 10 días, presentando un buen desarrollo a los 45
días.
VI. Obtención de plantas de brote etiolado: las plantas pueden llevarse a terreno
cuando tengan entre 10-15 cm de altura, previo endurecimiento al aire libre. El
proceso completo toma 3 meses, por lo que la plantación más temprana puede
hacerse a fines de septiembre. (INIA,2017)
Recomendaciones generales
Siempre es recomendable considerar al menos los siguientes aspectos antes de realizar la
propagación de sus plantas de frambueso:
• Para tener éxito en la plantación, se insiste en no sacar retoños ni raíces de la plantación
comercial, ya que esto favorece la aparición de Agallas de la Corona (Agrobacterium
tumefaciens), tanto en la planta madre como en los retoños.
• Si se realiza esta práctica a menudo, la vida del huerto de frambuesa se verá severamente
disminuida. • Se sugiere designar un área de la plantación para obtener raíces y, a partir de
ellas, producir plantas de brote etiolado.
• Mantener la trazabilidad del proceso para disminuir los riesgos de contaminación; por ello, no
olvidar desinfectar con agua clorada permanentemente los implementos utilizados en las labores
y las zonas de propagación.
• La buena calidad de la planta se debe complementar con un buen manejo del huerto para el
éxito en el negocio. (INIA,2017)
Conclusión
La frambuesa en chile cada año aumenta su produccion y son mas consumidas por el ser
humano, por lo que cada productor debe tener en cuenta que especie es la que esta
producciendo, todas las especies tienen distintas etapas o su sistema de reproduccion son
distintas a las demas. Esta planta requiere un cuidado un poco mas delicado ya que el fruto si se
aprieta se revienta y se bota ya que ese fruto para el comprador es fruta mala.
Las frambuesas como se observo en el informe su produccion no es muy dificil, pero para que
estas puedan ser exportadas o comercializadas deben tener una normativa que acredite que el
fruto es de buena calidad y no perjudique la salud de la vida humana.
7
Bibliografía
Crespo, C. (2019, 7 junio). Frambuesa: Guía básica para el manejo del cultivo.
PortalFruticola.com. https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/06/10/frambuesa-guia-basica-
para-el-manejo-del-cultivo/
https://mundoagro.cl/impacto-de-las-diferencias-de-clima-y-suelo-de-nuestro-pais-en-la-
maduracion-de-frambuesa/
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1023157
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/
20.500.14001/6701/NR40976.pdf?sequence=8&isAllowed=y#:~:text=Las%20plantaciones%20se
%20distribuyen%20principalmente,Lagos%20(en%20el%20sur).