Tutoria Bienes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TUTORIA BIENES

Temario General:
1. Diferencia entre cosa y bien.
La cosa es todo lo que existe que no tiene calidad de persona y los bienes son las cosas que
existen que tienen alguna utilidad para el hombre y son susceptibles de apropiación.
El bien puede llegar a tener un valor jurídico y este puede llegar a genera vínculos jurídicos
que pueden generar derechos generales.
La cosa no va a llegar a tener valor jurídico ni acrecentar el patrimonio de una persona.
Todo bien es una cosa, pero no toda es un bien, ya que todo lo que existe y no es persona es
una cosa, pero solo las cosas útiles se consideran bien.

2. Clasificación de los bienes / cosas.

Clasificación
de Bienes

Incorporale
Corporales
s

Derechos Derechos
muebles inmuebles
reales personales

fungibles no fungibles USHHUPD créditos

Se divide en Corporales e incorporales


 Corporales: es evidentemente aquellas que se pueden tocar y ocupan un lugar dentro
del territorio o del espacio. Pueden ser percibidas por los sentidos
Las cosas corporales se dividen en:
a) Bienes Muebles: Son las que pueden ser transportadas de un lugar a otro por el ser
humano y se dividen en:

La cosa muebles se dividen en:


- Naturaleza: Aquellos que siendo muebles (Ej. Vacas que al estar en una finca se
convierten en bienes muebles por naturaleza)
- Por anticipación: Son aquellos por destinación, porque siendo muebles al yo
utilizarlos dentro de un terreno forman parte de este bien. (Ej. Todos los artículos
con los que yo labro la tierra)
Hace referencia a la utilidad que los bienes van a tener por sobre el trabajo que van
a prestar
- Fungibles: Son aquellos a los que no se puede hacer uso conveniente sin que se
destruyan o se consuman. (Ejm. El dinero)
- No Fungibles: Son aquellos que no se consumen mientras se hagan un uso adecuado
de los mismos.

- Genérica: 1000 Vacas


- Específica: 1 Vaca, que pesa 100k, que tiene manchas específicas y se llama tal y
está en la finca tal.

- Lo presente: Lo que videntemente se encuentra presente o está a la vista de todos.


- Lo Futuro: Lo que está por llegar. (Ej. Comprar casa en planos)

- Nacionales: Son bienes que pertenecen al Estado.


- Uso público: Bienes que pertenecen al estado pero que los particulares pueden hacer
uso de ellos. (Ejm. Edificio de un Ministerio)

b) Bienes inmuebles: Son las cosas que no pueden moverse de un lugar a otro, están
anclados dentro de un territorio y un espacio de la tierra y no podrán ser cambiados
o movidos por la mano del hombre.
- Por Naturaleza: Un árbol incrustado en una casa. Son aquellos que siendo inmueble
es por ejemplo minas se convierten en inmuebles por naturaleza ya que fan a formar
parte de cierto terreno)
- Por Destinación: (Por ejemplo, el agua que pasa en una finca está destinada a pasar
por esa finca)
Hace referencia a las fincas
 Incorporales: Son aquellas cosas físicas, son aquellas cosas que pueden considerarse
derechos y actualmente existe mucha modernidad en hablar del tema literario, música,
artístico, letra de una canción, son consideradas cosas incorporales. Se dividen en
a) Derechos reales
b) Derechos personales

3. Título y Modo.

- Título:
“Es el hecho del hombre generador de obligaciones o la sola ley que lo faculta para adquirir
el derecho real de manera directa” (Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil,
sentencia de octubre 4 de 1977)
Es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del dominio u otro
derecho real.

Cumple la función de servir de fuente de obligaciones.


Títulos de dominio:
- Títulos Constitutivos: Dominio, Ocupación, Accesión y Prescripción.
- Títulos Traslativos: Venta, Permuta y Donación (Entre vivos)

- Modo:
Es la forma de realización o ejecución del título. De acuerdo a Jose J. Gomez es la forma
jurídica mediante la cual se ejecuta o realiza el título, cuando este genera la constitución o
transferencia de derechos reales.
Los modos de adquirir el dominio son: la accesión, la tradición, la ocupación, la
prescripción y la sucesión por causa de muerte.
Guarda relación con los mecanismos establecidos en la ley para adquirir un derecho real
Es el hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del dominio o de un
derecho real a favor de una persona.

4. Modos de adquirir el dominio.


 Ocupación: Es el modo más elemental de adquirir el dominio. Es un medio de adquirir
una cosa apoderándose de ella voluntariamente con intención de convertirse
efectivamente en su propietario.
 Según el artículo 622 del Código Civil “Por la ocupación se adquiere el dominio de las
cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no está prohibida por las leyes
ecuatorianas, o por derecho internacional” (Código Civil, 2005)
La ocupación tiene modo originario de adquirir el dominio de cosas que no pertenecen
a nadie, el dominio de cosas que nunca pertenecieron a nadie o pertenecían y se
abandonó. (Cuando ocupo esos bienes nace un nuevo derecho que será accesorio)
Solo se adquiere el dominio de cosas muebles.

- Clases de ocupación: Cosas animadas (caza, pesca); Cosas inanimadas (invención o


hallazgo, descubrimiento de un tesoro)

 Accesión: Tal como lo establece el Código Civil en el artículo 659, la accesión es “un
modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce, o de lo que se una a ella” (Código Civil, 2005)

Naturaleza jurídica: La propiedad de los bienes da derecho por accesión a todo lo que
ellos producen o se les une o incorpora natural o artificialmente.

 Tipos de accesión:
- Frutos naturales (los que da la naturaleza ayudada o no de la industria humana,
pueden ser pendientes o percibidos);
- Frutos Civiles (los precios, pensiones, cánones de arrendamiento. “las utilidades que se
obtienen de una cosa como equivalente a su uso. Pueden ser pendientes o percibidos)

 Tradición: Según el Artículo 686 del código civil la tradición “es un modo de adquirir
el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo, por una parte, la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra, la
capacidad e intención de adquirirlo”. (Código Civil, 2005)

Intervienen el tradente, quien es la persona que por la tradición transfiere el dominio


de la cosa entregada por el o a su nombre e interviene el adquirente, quien es el que
adquiere el dominio de la cosa

Se requiere un título traslativo de dominio, como el de venta permuta o donación.

Principio más antiguo del contrato de permuta.

 Condición suspensiva o resultaría: Suspensiva (es una calidad o condición que


suspende por un momento el cambio del titular del domino mientras no se efectué tanto
el modo como el título, para efectuarse la tradición debo completar el título y el modo);
 La condición Resolutoria es que puedo yo vender el bien y esta condición genera que
tu tenga el título y el modo, no espera confía.
 Prescripción: Según el Artículo 2392 La Prescripción “es un modo de adquirir las
cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las
cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales” (Código Civil, 2005)
Para que se genere la prescripción adquisitiva deben cumplirse ciertos requisitos:
- Que se trate de una cosa apta para adquirirse por este modo
- Que exista posesión pacífica
- Que haya transcurrido el tiempo establecido en la Ley
- Que el computo de dicho plazo no se haya interrumpido, ni que se haya suspendido
Art. 2405.- La prescripción adquisitiva es
- Ordinaria: se necesita posesión regular no interrumpida (3 años cosas muebles y 5
bienes raíces)
- Extraordinaria.

 Sucesión por causa de muerte: Debido a que la sucesión por causa de muerte es un
modo de adquirir el dominio derivativo, se genera la potestad legal que tiene el
sucesor, como persona legitimada, para adquirir el dominio de los bienes dejados por el
causante o propietario originario

5. Derecho de Dominio – Propiedad.


El Derecho de dominio se llama también propiedad, es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el
derecho ajeno sea individual o social.
Nace por la necesidad de reconocer que un objeto pertenece a otra persona ya que esta
persona tiene potestades plenas sobre sus bienes.
Facultad de usar: Capacidad de servirse de la cosa conforme a su naturaleza y destino sin
destruirla y conservándola.
Facultad de gozar: Consiste en el aprovechamiento de los frutos, benes concebidos en
usufructo sean naturales o civiles.
Facultad de disponer:
6. Limitaciones al dominio.
Art. 747.- El dominio puede ser limitado:
1. Por haber de pasar a otra persona, en virtud de una condición; (propiedad fiduciaria)
2. Por el gravamen de un usufructo, uso o habitación, a que una persona tenga derecho en
las cosas que pertenecen a otra;
3. Por la constitución del patrimonio familiar; y,
4. Por las servidumbres.
Son limitaciones reales que no permiten al propietario ejerza a plenitud las potestades de
dominio, sea porque se han radicado en otra persona, o porque constituyen una modalidad
de dominio resoluble y por tanto no consolidada, o simplemente porque la ley le impone al
dominio inmobiliario ciertas cargas en consideración a los derechos de otros predios.
Los derechos reales limitados son también limitantes o limitativos, al constituirse a partir de
la restricción que representan sobre el dominio de otro.

7. Derechos reales.
Es el que tenemos sobre una cosa, sin respecto a determinada persona.
Ejm. Domino, Herencia, Usufructo, prenda, hipoteca, etc.
Son derechos reales aquel derecho que tengo por sobre la cosa sin importar
determinada persona.
 Se reconocen dos elementos esenciales:

Elemento subjetivo: la persona que detenta la potestad, el titular del derecho


Elemento objetivo: la cosa sobre la cual se ejerce el derecho.

8. Derechos personales.
Los derechos personales o créditos, son los que solo pueden reclamarse o pedirse de ciertas
personas por un hecho suyo o la sola disposición de la ley. (Ejem. Prestamista contra su
deudor por el dinero prestado, el hijo contra el padre por alimentos)
Los personales se crea vínculo con una persona y genera obligaciones de dar hacer o
no hacer.
 Están constituidos por tres elementos:

Sujeto activo o titular del derecho, en el que se localiza la facultad o potestad para exigir
una determinada prestación del obligado.
Sujeto pasivo, obligado o deudor, que es la persona gravada con la necesidad de ejecutar la
prestación a favor del sujeto activo
Un elemento objetivo, objeto del derecho o la prestación, que está representado por la
conducta de acción o de omisión que debe asumir el sujeto pasivo en favor del sujeto
activo.

9. Acción Reivindicatoria de Dominio.


Art. 937.- La acción reivindicatoria o de dominio corresponde al que tiene la propiedad
plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa.
“La acción reivindicatoria no es más que el derecho del propietario a acudir a los
tribunales reclamando aquello que considera que es suyo, a aquel que la posee sin ser
propietario, con el fin de que se la entregue”
La acción reivindicatoria es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en
posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela

10. Usufructo.
Art. 778.- El derecho se usufructo es un derecho real que cosiste en la facultad de gozar de
una cosa, con cargo de conservar su forma y sustancia y de restituirla a su dueño.
Derecho de usufructo: Un derecho que tengo sobre una cosa por encima de
determinada persona. Aquella facultad que tiene una persona de usar, gozar de una
cosa sin que eso le otorgue el derecho de dominio o de propiedad por sobre la cosa,
con la responsabilidad de devolver o restituir la cosa. Se reconocen dos sujetos
reconocidos.
1) El nudo propietario: Aquel que sigue siendo el dueño y titular de dominio, tiene la
facultad de disposición.
2) Usufructuario quien va a hacer uso y goce de la cosa, se le otorga esas facultades.
Tiene una duración limitada

11. Uso y habitación.


Art. 825.- El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la facultad
de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Si se refiere a una
casa y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.
Es un derecho servidumbre en el que yo puedo gozar y disponer de un bien, no dispongo de
toda una casa sino solo sobre el espacio especificado que me otorgaron para ese uso y
habitación.
“El uso es un derecho real de la misma naturaleza que el usufructo, pero inferior a éste en
extensión.”

12. Patrimonio familiar.


Es la constitución de un patrimonio autónomo en beneficio de los descendientes generados
dentro de un matrimonio, en el cual los bienes que lo constituyen serán excluidos del
régimen ordinario de la sociedad conyugal y de sus acreedores. Actualmente el patrimonio
familiar se constituirá mediante escritura pública. Siempre va a ser en beneficio de los
hijos.
Es una limitación al dominio.
Art. 843.- La cuantía de los bienes que integren el patrimonio familiar no puede exceder de
48mil dólares como base y de un adicional de 4mil.
“Es una limitación del dominio establecida ya por voluntad de una parte, ya por disposición
de la ley, en virtud de la cual ciertos bienes son destinados al exclusivo disfrute del
constituyente y de su familia, quedan excluidos de toda acción de los acreedores, salvo
casos excepcionales y no pueden ser objeto de enajenación, embargo, ni de ningún
gravamen real o de contrato que altere el disfrute familiar de los bienes afectados”

13. Propiedad fiduciaria.


Art. 748.- Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra
persona, por el hecho de verificarse una condición. La constitución de la propiedad
fiduciaria se llama fideicomiso. Este nombre se da también a la cosa constituida en
propiedad fiduciaria. La traslación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha
constituido el fideicomiso, se llama restitución.
Se convierte a una limitación al domino, porque yo limito o restrinjo el dominio de un bien
para la persona que ocupaba ese bien. La constitución de una propiedad fiduciaria se
conoce como fideicomiso, a la cosa que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona.
“Se entiende como una limitación a la propiedad en la cual los bienes están sujetos a un
gravamen, de pasar a otra persona en virtud de que se cumpla una condición. Dicha
condición debe ser estipulada por el constituyente del fideicomiso”
Debo verificar una condición: Mientras Maga no se gradué como abogada no podrá adquirí
la titularidad de la casa que tiene en Ponciano.
Sujetos:
Constituyente: la persona que crea el fideicomiso. Que constituye esta condición al
dominio.
Propietario fiduciario: quien ejerce la administración del fideicomiso. A veces se le paga,
debe cuidar el bien. Quien va a estar cuidado en cumplimiento de la condición.
Fideicomisario: quien es beneficiario toda vez se cumpla la condición.

14. Servidumbres.
Art. 859.- Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto
sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Es un derecho real inmueble por el cual un predio llamado dominante se aprovecha de un
gravamen o carga impuesta a otro predio, denominado sirviente, con el presupuesto de que
ambos predios pertenezcan a diferentes dueños.

Existen tres tipos de servidumbres


1. Servidumbres naturales que provienen de la natural situación de los lugares
2. Servidumbres legales que son impuestas por la ley
3. Servidumbres voluntarias que son constituidas por un hecho del ser humano

10. El derecho real es el que…


a) Tenemos sobre un derecho.
b) Tenemos sobre una obligación.
c) Tenemos sobre una cosa, sin respecto a determinada persona.

1. Quién es el tradente?
a) Es la persona que por la tradición transfiere el domino de la cosa entregada por
él.
b) Es la persona que recibe por la tradición la trasferencia de dominio.
c) Ninguna de las respuestas.

2. El usufructo es un derecho real:


a) Verdadero.
b) Falso.

3. Los Derechos reales son aquellos derechos privados que atribuyen un poder de
inmediata dominación sobre una cosa oponible a cualquiera.
a) Si.
b) No.
c) A veces.

4. La acción reinvidicatoria de dominio es la: “Acción de dominio que tiene el dueño


de una cosa singular, del que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea
condenado a restituírsela”.
a) Si.
b) No.
c) Depende del bien.

5. La servidumbre es: Es un derecho real inmueble por el cual un predio llamado


dominante se aprovecha de un gravamen o carga impuesta a otro predio,
denominado sirviente, con el presupuesto de que ambos predios pertenezcan a
diferentes dueños.
a) Sí.
b) No.
c) No es un derecho real.

6. ¿Cuál es el requisito para que opere la Propiedad Fiduciaria?


a) Verificarse una condición.
b) Pago de dinero.
c) Ambas son correctas.

7. La prescripción es un modo de adquirir el dominio…


a. Originario.
b. Derivado.
c. Ninguna de las anteriores.

8. ¿Qué es el corpus?
a. Es un poder físico o potestad de hecho sobre la cosa.
b. Es poder de tener la cosa.
c. Es un poder de querer tener la cosa.

9. ¿Qué es el animus?
a. Consiste en tener la cosa como dueño, sintiéndose propietario de ella.
b. Consiste en tener la cosa como arrendatario.
c. Consiste en tener la cosa como mero poseedor.

10. El modo es…


a. Es el hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del
dominio o de un derecho real a favor de una persona.
b.
c. Es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del
dominio u otro derecho real.
d. Ninguna de las anteriores.

11. El título es…


a. Es un hecho para adquirir un bien.
b. Es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del
dominio u otro derecho real.
c. Ninguna de las anteriores.

12. Los títulos ejecutivos son:


a) Los que los determina la ley
b) Los que contienen una obligación clara, pura, determinada y actualmente
exigible
c) Todas las anteriores
d) Ninguna de las anteriores

También podría gustarte