Minoica, Micénica, Oscura y Arcaica
Minoica, Micénica, Oscura y Arcaica
Minoica, Micénica, Oscura y Arcaica
LA CIVILIZACIÓN MINOICA
2. LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA
3. LA EDAD OSCURA
A partir de fines del siglo XIII a.C., los palacios comenzaron a ser arrasador por el fuego hasta
que, finalmente, fueron abandonados y destruidos. Hoy no se sabe bien cuáles fueron las
causas que determinaron el final. Lo cierto es que, a partir de esa época, Grecia quedó sumida
en un sueño de oscuridad del que no despertó en el siglo VIII; comenzó entonces la época que
se ha dado en llamar la Grecia Arcaica.
- Invasiones dorias: esta tesis se basa en la disposición de los dialectos griegos. Los griegos de
dialecto dorio se encontraban al norte de Grecia en época micénica, sin embargo, en época
clásica, se localizan en el sur de Grecia; este cambio apunta a una migración de población del
norte al sur que podría explicar el colapso de la civilización micénica. Este hecho se relaciona
con el mito del regreso de los Heraclidas: tras la muerte de Heracles, sus descendientes debían
poseer el dominio de Argos, Laconia y Pilos, sin embargo, los ardides de Hera provocaron que
el rey de Micenas fuese el poseedor. De esta manera los descendientes de Heracles tuvieron
que refugiarse en el norte de Grecia, prometiendo volver tras varias generaciones.
- Invasión de los Pueblos del Mar: las tablillas de Lineal B dan a entender que se esperaba un
ataque por mar. Esta fecha coincide con la caída del imperio Hitita, que podría estar
relacionada.
- Factores internos: podría haberse debido a guerras entre las propias ciudades micénicas o a
un agotamiento de cultivos.
- Causas naturales: un terremoto o una variación climática también podrían explicar parte de
este colapso.
4. EL PERÍODO ARCAICO
En el año 776 a.C., tuvieron lugar los primeros juegos panhelénicos celebrados en Olimpia. Los
historiadores han fijado esa fecha como el comienzo de la Grecia Arcaica. Abarca los siglos VII
y VI a.C.
Junto a los datos que proporcionan las tablillas para reconstruir la vida en el mundo micénico,
disponemos de las dos obras maestras de la literatura griega: la Ilíada y la Odisea. Atribuidas a
Homero y centradas en la guerra de Troya, fueron durante muchos siglos la fuente más
relevante para el conocimiento de la sociedad micénica. Hoy en día nadie pone en duda que en
torno a Troya hubo un importante conflicto armado; a su vez, las excavaciones arqueológicas
han arrojado luz y han contribuido a iluminar y a explicar mejor las descripciones del propio
Homero. Superponer los datos de la epopeya literaria a las tablillas micénicas es una tarea
apasionante cuyo resultado es un conocimiento muy completo de ese mundo micénico en el
que hunde Grecia sus raíces más profundas.
En este período, Grecia conoció una serie de avances enormemente significativos que
sentaron las bases de lo que luego se ha llamado el milagro griego.
La creación del alfabeto: tomado de los fenicios, con diversas variantes, el alfabeto
griego sirvió, en un principio, para fines comerciales y no literarios.
Las colonizaciones: el aumento de la población, el auge del comercio y la presión del
sistema político, regímenes aristocráticos y tiránicos, impulsaron a muchos griegos a
buscar nuevos horizontes.
- El mar Negro, llamado por los griegos Ponto Euxino: Calcedonia, Bizancio, Cício,
Ábidos, Trapezunte y Sínope fueron los enclaves más importantes. Algunos como
Bizancio, acabaron siendo un foco importantísimo de civilización en la historia de
Grecia.
Cada ciudad creó la suya propia; las primeras se acuñaron al parecer en Asia Menor, si
bien fueron las monedas de plata de la isla de Egina, cerca de Atenas, las primeras que
funcionaron con arreglo a un sistema basado en el peso del metal.
5. Kuros, escultura típica el que Grecia se adentró en los años más brillantes de su historia.
griega de época arcaica.