Contenido Total de Humedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO PARA CONTENIDO DE HUMEDAD TOTAL DE LOS


AGREGADO POR SECADO

DOCENTE: ING RITA CALLAYMARA AYQUIPA


ALUMNO: ARTURO CONDORI MAMANI
WILLIAM HUALLPA QUISPE

CUSCO-PERU
PRESENTACION
En los agregados existen poros, los cuales se encuentran en a intemperie y pueden estar
llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya
que con el podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.

En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire
libre) para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este
método consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y
comparar su masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de
humedad total. Este método es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales
como el ajuste de la masa en una mezcla de hormigón.

Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual esta directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño
de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen de los poros.

Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a
continuación.

• Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno de 110°Chasta que los


agregados tengan un peso constante (generalmente 24horas)
• Parcialmente seco. Se logra mediante una exposición al aire libre.
• Saturado y superficialmente seco(sss). En un estado limite en el que los
agregados tienen todos sus poros llenos de agua, pero superficialmente se
encuentran secos. Este estado solo se logra en laboratorio.
• Totalmente húmedo. Todos los agregados están llenos de agua y además existe
agua libre superficial.

Es así que en este informe se ira describiendo paso a paso el procedimiento


efectuado en laboratorio siempre considerando las normas que rigen en auxilio de
encontrar las mejores condiciones para el laboratorio.

3.-NORMAS QUE RIGE EL ENSAYO


Las normas que rigen el ensayo son:
NTP 339.185

TIPO: Norma Técnica Peruana

REF PERU: NTP 339.185:2013 (revisada el 2018)

FECHA DE PUBLICACION: 18/07/2018


TITULO: AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para contenido de humedad

RESUMEN: Esta Norma Técnica Peruana establece el procedimiento para determinar


el porcentaje total de humedad evaporable en una muestra de agregado fino o grueso por
secado. La humedad evaporable incluye la humedad superficial y la contenida en los poros del
agregado, pero no considera el agua que se combina químicamente con los minerales de algunos
agregados y que no es susceptible de evaporación, por lo que no está incluida en el porcentaje
determinado por este método.

MTC E 125 – 2000


Se refiere a la determinación en el terreno de humedad del suelo y de suelo agregados. La
humedad se define normalmente con la relación expresada en porcentaje del peso del agua en
un peso dado del suelo, con respecto al peso de las partículas solidas.

ASTM D 2216 Y NTP 339.127


La norma establece disposiciones para el valor de humedad del suelo, agregados y partículas
solidas (cuarteo)
4.- EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN EL ENSAYO
5.-DESCRIPCION DEL ENSAYO

Los pasos para realizar nuestro ensayo están descritos a continuación,


cuidadosamente en cada uno de ellos se selecciono la alternativa mas adecuada para
llevar acabo de manera eficiente el ensayo.

Paso1.-Disponer de la muestra Paso 2.- Determinar la masa de la


representativa de agregado grueso o muestra.
fino con
su humedad natural de la fuente de
abastecimiento con una masa no menor
a la cantidad indicada en la tabla
1 y proteger de la pérdida de
humedad.

Paso 3.- Secar la muestra en un horno Paso 4.- Determinar la masa de la


de temperatura controlada. muestra seca después que se haya
secado y
enfriado lo suficiente para no dañar la
balanza.

6.- SUSTENTO TEORICO DEL ENSAYO


HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

Según los estudios realizados en la tesis "Diseño para obtener concreto f"c= 210 kg/cm2
con la incorporación de aditivo superplastificante (Rheobuild 1 000), empleando
agregados del a cantera Rodolfito (Carretera Cajamarca - ciudad de Dios Km 5)" se
obtuvieron como resultados que el módulo de finura del agregado fino es 2,83, agregado
grueso es 7,07; el porcentaje de absorción para el agregado fino es 2,21% y 1,21% para
el agregado grueso, el contenido de humedad del agregado fino es 3,12% y 0,63 para el
agregado grueso, la resistencia a la abrasión para el agregado grueso se obtuvo el 72,2%
de desgaste. Según estudios realizados en la cantera Chávez que se ubica en el rio
Chonta del departamento de Cajamarca indica que los materiales de construcción
(agregados), tienen buenas propiedades físicas y mecánicas, para el diseño de un buen
concreto (MINCHAN 201 0).

Según estudios realizados los resultados obtenidos nos permiten concluir que podemos
obtener una mezcla más eficiente si usamos agregado de tamaño máximo de 3/4" Los
agregados de menor tamaño (3/8") producen concretos de alta resistencia para una
relación de agua cemento dada, esto debido al alto contenido de cemento por metro
cúbico.

ESTUDIOS LOCALES
Según Hoyos (2013) en su estudio de los agregados de la cantera Cruce Chanango de la
ciudad de Jaén - Cajamarca, para el uso en la elaboración de concreto fc=210 kg/cm2,
obtuvo como resultados el contenido de humedad del agregado fino es 2,65% y 1,21%
del agregado grueso, la contaminación del agregado fino es de 5% y 0,51% del agregado
grueso, el porcentaje de absorción del agregado fino es 2,46% y 1,13% del agregado
grueso.

Los anteriores resultados más un análisis granulométrico que cumplen los parámetros
establecidos según norma, se concluyó que los materiales de la Cantera Cruce Chango
de la Ciudad de Jaén, son aptos para su uso en la fabricación de concreto con resistencia
a la comprensión fe= 21 O kg/cm2 , con una relación A/C= 0,54.

Según investigaciones realizadas tenemos "Evaluación de las propiedades físico -


mecánicas de los materiales de la cantera del rio Huancabamba - Chamaya para la
utilización en la construcción de edificaciones" según análisis granulométrico por
tamizado del agregado fino NTP 400.012, clasifico dentro del grupo C, lo que indica que
corresponde a una arena gruesa y el agregado grueso cumple los parámetros
especificados según la norma ASTM C-33, el contenido de humedad del agregado fino
resulto 3,68%, peso específico 2,61 g/cm3 y para el agregado grueso tenemos un
contenido de humedad de 2,04%, peso específico de 2,67 g/cm3 , con respecto a las
propiedades mecánicas se hizo el ensayo de Abrasión teniendo como resultado un 20,6%
de desgaste cumpliendo los parámetros según la NTP 400.037; con respecto a los
ensayos químicos para el agregado fino tenemos PH 8,10; Cloruros 88,1 ppm y Cloruros
79,70 ppm lo que indica que están dentro de los parámetros establecidos según la
norma; para el agregado grueso tenemos los mismos resultados. BASES TEORICOS
DENSIDAD RELATIVA. Generalmente el peso específico del cemento Portland es de
aproximadamente 3.15. El cemento Portland de escoria de alto horno y los cementos
Portlandpuzolana pueden tener valores de pesos específicos de aproximadamente 2.90. El peso
específico de un cemento, su uso principal se tiene en los cálculos de proporcionamiento de
mezclas (ASTM C 18

AGREGADOS (ARENA Y GRAVA). Fino (arena).

Características generales, muestreo. Los agregados finos comúnmente consisten en arena


natural o piedra triturada siendo la mayoría de sus partículas menores que 5 mm. Los agregados
finos deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril óptimo: deben consistir en
partículas durables, limpias, duras, resistentes y libres de productos químicos absorbidos,
recubrimientos de arcilla y de otros materiales finos que pudieran afectar la hidratación y la
adherencia de la pasta de cemento. Las partículas de agregado que sean desmenuzables o
susceptibles de resquebrajarse son indeseables

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO. Los requisitos de la norma ASTM e 33, permiten un rango


relativamente amplio en la granulometría del agregado fino, pero las especificaciones de otras
organizaciones son a veces más limitantes. La granulometría más conveniente para el agregado
fino, depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, y del tamaño máximo del agregado
grueso. En mezclas más pobres, o cuando se emplean agregados gruesos de tamaño pequeño,
la granulometría que más se aproxime al porcentaje máximo que pasa por cada criba resulta lo
más conveniente para lograr una buena trabajabilidad. En general, si la relación agua-cemento
se mantiene constante y la relación de agregado fino a grueso se elige correctamente, se puede
hacer uso de un amplio rango en la granulometría sin tener un efecto apreciable en la
resistencia. En ocasiones se obtendrá una economía máxima, ajustando la mezcla del concreto
para que encaje con la granulometría de los agregados locales. Entre más uniforme sea la
granulometría, mayor será la economía (ASTM e 33).

DENSIDAD RELATIVA. El peso específico (densidad relativa) de un agregado es la relación de su


peso respecto al peso de un volumen absoluto igual de agua (agua desplazada por inmersión).
Se usa en ciertos cálculos para proporcionamientos de mezclas y control, por ejemplo, en la
determinación del volumen absoluto ocupado por el agregado. Generalmente no se le emplea
como índice de calidad del agregado, aunque ciertos agregados porosos que exhiben deterioro
acelerado a la congelación-deshielo tengan pesos específicos bajos. La mayoría de los agregados
naturales tienen densidades relativas entre 2.4 y 2.9 (ASTM e 128).

PORCIENTO DE ABSORCIÓN. Es cantidad de agua que absorbe la arena para concreto,


expresando está en porcentaje con respecto al peso seco de la arena (ASTM e 128). 9 Wsss-Ws
Absorción = ---------------- x1 00 Ws

Dónde:

Wsss = peso de la muestra saturada con superficie seca

Ws = peso seco al horno

CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA ARENA Es la cantidad de agua que posee una muestra de


arena, con respecto al peso seco de la muestra. Esta prueba se lleva a cabo antes de hacer una
mezcla de concreto, con el fin de hacer los ajustes en la cantidad de agua de mezclado. Ww W
= ----------- X 1 00 Ws Dónde:

Ww = peso del agua (g).

Ws = peso seco al horno (g).

W =contenido de humedad en (%) La humedad superficial de los agregados se debe determinar


de acuerdo con las normas ASTM e 70, C 127, e 128 y e 566 de manera que se pueda controlar
el contenido neto de agua en el concreto y se puedan determinar los pesos correctos de cada
mezcla. La estructura interna de una partícula de agregado, está constituida de materia sólida y
de vacíos que pueden o no contener agua.
La cantidad de agua utilizada en la mezcla de concreto, se debe ajustar a las condiciones
de humedad de los agregados de manera que cubra los requerimientos de agua. Si el
contenido de agua de la mezcla de concreto no se mantiene constante, la resistencia a
la compresión, la trabajabilidad y otras propiedades variarán de una revoltura a otra. Los
contenidos de agua libre, normalmente varían desde 0.5% hasta 2% para el agregado
grueso y desde 2% hasta 6% para el agregado fino. El contenido máximo de agua de un
agregado grueso drenado, usualmente es menor que el de un agregado fino. La mayoría
de los agregados finos pueden mantener un contenido de humedad drenado máximo,
aproximadamente de 3% a 8%, mientras que los agregados gruesos sólo pueden
mantener aproximadamente de 1% a 6%.

7.- RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES


CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es la masa mínima de muestra para el ensayo de agregado fino y cuál para un
agregado de tamaño máximo de 1”?

La masa mínima para nuestra muestra de ½” es de 2 kg y para un agregado de 1” la masa mínima


es de tan solo 4kg

2. ¿En qué condición debe estar el agregado para realizar el ensayo?

Debe tener un a humedad natural de su fuente de origen y se debe proteger la perdida de


humedad
3. Realice un flujograma del ensayo.

2.-Determinar la masa de la muestra.

1.-Disponer de la
muestra
representativa de
agregado grueso o
fino con
CONTENIDO DE 3.-Secar la
su humedad HUMEDAD TOTAL muestra en un
natural de la fuente DE LOS horno de
de abastecimiento AGREGADOS temperatura
con una masa no controlada.
menor a la cantidad
indicada en la tabla
1 y proteger de la
pérdida de

humedad.

4.-Determinar la masa de l a muestra seca después que se haya


secado y

enfriado lo suficiente para no dañar la balanza.

4. Si Ud. obtiene los siguientes resultados después del ensayo


Es la correcta porque según los valores minimos para agregado fino el peso de la muestra es de
½ kg o 500g

100 ∗(𝑊 −𝐷 ) 100 𝑥 (505 .21 −496 .51 )


CONTENIDO DE HUMEDAD =
𝐷
= 496 .51
=1.752%
5. Si Ud. obtiene los siguientes resultados después del ensayo

¿La masa de la muestra para el ensayo es la correcta?

Según los estándares el peso mínimo para un tamaño de ½” el peso es de 500g


Determine el Contenido de humedad de la muestra.

100 ∗(𝑊−𝐷 ) 100 𝑥 (2020 .3−1940 .23 )


CONTENIDO DE HUMEDAD =
𝐷
= 1940 .23
= 4.126%

8.-CONCLUSIONES
• Los porcentajes de humedad en los agregados pueden influir en el concreto en general
además que se determino la variabilidad de humedad antes y después del ensayo.
• Un manejo adecuado de os registros nos arroja el valor correcto de humedad y poder
determinarlo en su lugar de procedencia Para prevenir la mezcla de especímenes y la
obtención de resultados incorrectos, todos los contenedores, y tapas si se usan,
deberían ser enumerados y deberían registrarse los números de los contenedores en los
formatos de laboratorio. Los números de las tapas deberían ser consistentes con los de
los contenedores para evitar confusiones.

• Desde que algunos materiales secos pueden absorber humedad de especímenes


húmedos, deberán retirarse los especímenes secos antes de colocar especímenes
húmedos en el mismo horno. Sin embargo, esto no sería aplicable si los especímenes
secados previamente permanecieran en el horno por un período de tiempo adicional de
16 horas
• Las propiedades físicas y mecánicas de los agregados son: Contenido de humedad
agregado fino y grueso (2,72%, 0,56%), Peso específico y absorción: Agregado fino (peso
específico de masa es 2,55 g/cm3 con un porcentaje de absorción de 2,25%); Agregado
grueso (peso específico de masa es 2.68 g/cm3 con un porcentaje de absorción de
0,92%); Peso unitario Volumétrico: Agregado fino (P.U.S.S = 1,611 g/cm3 , P.U.S.V =
1,763 g/cm3 ); Agregado grueso (P.U.S.S = 1,386 g/cm3 , P.U.S.V = 1,548 g/cm3 );
Desgaste por abrasión del agregado grueso es 19,74%; Análisis granulométrico:
Agregado fino ( módulo de finura es 3,11 %, se clásica como arena intermedia porque
cumple los parámetros especificados del grupo M); Agregado grueso ( cumple los
parámetros especificados según la norma ASTM C 33, teniendo un TMN de 1" y
clasificado en el grupo No 56) y el ensayo de contaminación que pasa el tamiz No 200
es: Agregado Fino 3,7% y agregado grueso 0,51 %. Donde se concluye que los agregados
son aptos para el uso en la fabricación de concreto de buena calidad.

• Para el diseño de mezclas realizado por el método del ACI, se tiene las siguientes
proporciones en peso: Cemento: 42,5 kg, agua: 23,37 lt, agregado fino igual104,74 kg y
agregado grueso: 119.99 kg

• Los resultados promedios obtenidos a los 7, 14 y 28 días, utilizando un factor de


seguridad de fcr=294 kg/cm2 son: 161,48 kg/cm2 , 228,48 kg/cm2 , 287,97 kg/cm2 .

También podría gustarte