Soluciones Amortiguadoras
Soluciones Amortiguadoras
Soluciones Amortiguadoras
BIOQUIMICA GRUPO 42
Introducción:
Dentro del estudio del estudio de la materia, sea química o físicamente, el ph es de suma
importancia ya que este dicta gran parte de la estructura, además de que este otorga un
ambiente habitable para los organismos vivos, dentro del siguiente documento se presentan
conceptos de pH y así como sustancias buffer, la cuales son de sustancias resistentes a
los cambios de este, se tocan algunos conceptos importantes de estas, generalmente y
para organismos vivos.
Solución amortiguadora:
También se les denomina soluciones "Buffer" ó lampón y son aquellas que se oponen a los
cambios de pH, cuando se les adicionan ácidos o álcalis (hidróxidos). su acción se basa
principalmente en la absorción de hidrogeniones (H+) ó iones hidróxilo (OH-). En forma
general, una solución amortiguadora está conformada por una mezcla binaria de un ácido
débil y una sal del mismo ácido proveniente de base fuerte ó también, una base y una sal
de esta base proveniente de un ácido fuerte.
Propiedades disolventes del agua:
El agua, que no sólo disuelve muchos compuestos, sino que también disuelve más
sustancias que cualquier otro líquido, se considera el solvente universal. Una molécula polar
con cargas parciales positivas y negativas, disuelve fácilmente iones y moléculas polares.
Por lo tanto, el agua se denomina disolvente: una sustancia capaz de disolver otras
moléculas polares y compuestos iónicos. Las cargas asociadas a estas moléculas forman
enlaces de hidrógeno con el agua, rodeando la partícula con moléculas de agua. Esto se
conoce como una esfera de hidratación, o una capa de hidratación, y sirve para mantener
las partículas separadas o dispersas en el agua.
Cuando los compuestos iónicos se agregan al agua, los iones individuales interactúan con
las regiones polares de las moléculas de agua durante el proceso de disociación,
interrumpiendo sus enlaces iónicos. La disociación ocurre cuando los átomos o grupos de
átomos se separan de las moléculas y forman iones. Considera la sal de mesa (NaCl o
cloruro de sodio): cuando se agregan cristales de NaCl al agua, las moléculas de NaCl se
disocian en iones Na + y Cl — y se forman esferas de hidratación alrededor de los iones. El
ion de sodio cargado positivamente está rodeado por la carga parcial negativa del oxígeno
de la molécula de agua; el ion cloruro cargado negativamente está rodeado por la carga
parcial positiva del hidrógeno en la molécula de agua.
Dado que muchas biomoléculas son polares o cargadas, el agua disuelve fácilmente estos
compuestos hidrófilos. El agua es un mal disolvente, sin embargo, para moléculas
hidrófobas como los lípidos. Las moléculas no polares experimentan interacciones
hidrofóbicas en el agua: el agua cambia sus patrones de enlaces de hidrógeno alrededor
de las moléculas hidrófobas para producir una estructura similar a una jaula llamada
clatrato. Este cambio en el patrón de enlaces de hidrógeno del disolvente de agua hace que
la entropía general del sistema disminuya mucho, ya que las moléculas se vuelven más
ordenadas que en el agua líquida. Termodinámicamente, una disminución tan grande de la
entropía no es espontánea, y la molécula hidrófoba no se disolverá.
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Molécula hidrofílica:
Una molécula o sustancia hidrófila es atraída por el agua. El agua es una molécula
polar que actúa como disolvente, disolviendo otras sustancias polares e hidrófilas. En
biología, muchas sustancias son hidrófilas, lo que les permite dispersarse por
una célula u organismo. Todas las células usan agua como solvente que crea
la solución conocida como citosol. El citosol contiene muchas sustancias, la mayoría de las
cuales son hidrófilos en al menos parte de la molécula. Esto asegura que se pueda
transportar fácilmente por la celda. Sustancias hidrofóbicas, o repelen el agua, a menudo
se transportan a través y entre las células con proteínas o estructuras hidrófilas unidas para
ayudar en su dispersión.
Las sustancias hidrófilas se difunden en el agua, es decir, se mueven de áreas de alta
concentración a áreas de baja concentración. Esto se debe a la atracción de las moléculas
de agua a las moléculas hidrófilas. En áreas de alta concentración de moléculas, el agua
entra y separa las moléculas. Luego, las moléculas se distribuyen a áreas de baja
concentración, donde pueden interactuar más moléculas de agua. La difusión es una
propiedad muy importante de la mayoría de las sustancias hidrófilas para los organismos
vivos. La difusión les permite distribuir sustancias con poca o ninguna energía de su parte.
Moléculas hidrofóbicas:
Las moléculas y superficies hidrofóbicas repelen el agua. Los líquidos hidrofóbicos, como
el aceite, se separarán del agua. Las moléculas hidrófobas suelen ser apolares, lo que
significa que los átomos que forman la molécula no producen un campo eléctrico
estático. En las moléculas polares, estas regiones opuestas de energía eléctrica atraen a
las moléculas de agua. Sin cargas eléctricas opuestas en las moléculas, el agua no puede
formar enlaces de hidrógeno con las moléculas. Las moléculas de agua luego forman más
enlaces de hidrógeno con ellas mismas y las moléculas apolares se agrupan.
El efecto hidrofóbico es causado por moléculas no polares que se agrupan. Las
macromoléculas grandes pueden tener secciones hidrófobas, que doblarán la molécula
para que puedan estar cerca unas de otras, lejos del agua. Muchos aminoácidos de las
proteínas son hidrófobos, lo que ayuda a las proteínas a obtener sus formas
complicadas. El efecto hidrofóbico se extiende a los organismos, ya que muchas moléculas
hidrofóbicas en la superficie de un organismo les ayudan a regular la cantidad de agua y
nutrientes en sus sistemas.
Moléculas anfipáticas:
Presión osmótica
Se entiende por presión osmótica, por lo tanto, al nivel de fuerza que debe aplicarse sobre
una solución cuando se necesita frenar el flujo de disolvente por medio de una membrana
de características semipermeables. Esta particularidad resulta muy importante para
entender las relaciones que se establecen entre los líquidos que forman parte de los seres
vivos.
Dos moléculas polares de agua pueden ionizarse debido a las fuerzas de atracción por
puentes de hidrogeno que se establecen entre ellas. Cuando una molécula de agua (H2O)
es bombardeada por partículas cargadas (iones), o por fotones de suficiente energía, pierde
uno de sus electrones, formando una especie con carga positiva: el ion H2O+. Este es el
proceso que se conoce como ionización. Él agua no es un líquido químicamente puro, ya
que se trata de una solución iónica que siempre contiene algunos iones H3O+ y OH-.
El buffer sanguíneo es crítico para la homeostasis del cuerpo y es esencial para el correcto
funcionamiento de muchos procesos fisiológicos. Los trastornos que afectan el equilibrio
del buffer sanguíneo, como la acidosis y la alcalosis, pueden ser graves y poner en peligro
la vida.
Cuando se agrega un ácido a una solución tampón, los iones H+ (iones de hidrógeno)
provenientes del ácido se combinan con los iones A- (iones del ácido conjugado) presentes
en el tampón, formando ácido no disociado (HA). De manera similar, cuando se agrega una
base a una solución tampón, los iones OH- (hidroxilo) provenientes de la base reaccionan
con el ácido débil del tampón, formando agua y la base conjugada.
La ecuación de Henderson-Hasselbalch
donde pKa representa el logaritmo negativo de base diez de la constante de acidez del
ácido débil, C sal es la concentración analítica de la sal y C ácido es la concentración
analítica del ácido. Por concentraciones analíticas se entiende la concentración inicia l a
la que se preparó la disolución.
En el caso del sistema buffer formado por una base débil y una sal de su ácido conjugado,
la ecuación de Henderson-Hasselbalch viene dada por:
Conclusiones:
Bibliografía
Ibarra, E. V. (28 de mayo de 2014). prezi. Obtenido de prezi:
https://prezi.com/cviclolvwx7s/buffers-en-el-torrente-sanguineo/
Pérez Porto, J., Gardey, A. (24 de mayo de 2011). Definición de presión osmótica - Qué es, .
Significado y Concepto. Definicion.de. Última actualización el 23 de noviembre de 2012.
Recuperado el 23 de febrero de 2023 de https://definicion.de/presion-osmotica/