09 Valle y NorteCauca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Anexo estadístico Valle y norte del Cauca, Capítulo Territorial

Equipo de Analítica - Sistema de Información Misional - Comisión de la Verdad

Lenin Monak Salinas*

5 de August, 2022

* lenin.monak@comisiondelaverdad.co

1
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Comisionadas y Comisionados

Francisco José de Roux Rengifo, presidente


Alejandro Castillejo Cuéllar
Saúl Franco Agudelo
Lucía González Duque
Carlos Martín Beristain
Alejandra Miller Restrepo
Leyner Palacios Asprilla
Marta Ruiz
Patricia Tobón Yagarí
Alejandro Valencia Villa
Alfredo Molano Bravo (q.e.p.d.)
María Ángela Salazar Murillo (q.e.p.d.)

Secretario General

Mauricio Katz García

Directora de Conocimiento

Diana Britto Ruiz

Equipo de Analítica

Andrea Del Pilar González Peña (Coordinadora)


Giovany Babativa Márquez, Jeison Sabogal Sánchez, Francisco Lara Carrillo, María Alejandra Ortiz Mora,
Valentina Gómez Calderón, Luz Karime Bernal Muñoz, Esteban Espinosa Martínez, Paula Amado Amado,
William Acero Ruge, Valentina Palacio Quiroga, Daniel Moreno Sandoval, Camilo Nemocón Farfan, Brian
Salamanca Durán, Gabriel Moreno Sandoval, Liliana Pantoja Rojas, Leonardo Ibañez Tirado, Camilo Cár-
denas Echeverry, Mónica López León, Cristhian Páez Parra, Alejandro Castro Pérez, Juliana Durán Fedullo,
Santiago Pardo González, Jenny Rivera Burgos, Katerina Tinjaca Uriza, Christian Villegas Solis, Juliana
Guerrero Velásquez, Natalia Pedraza Bastidas, Lenin Monak Salinas, Karen Bojacá Sánchez, Alexander
Martínez Pedraza, Gabriel Lombo Moreno, Daniel Romero Cantor, Juan Guillermo Dueñas Luna, Francy
Zarate Lozano, Antonio Buitrago González, Camilo Argoty Pulido, John Castro Pantoja, Carlos Cantor
Ortiz, Eduard Martínez González, Silvia Ayala Joya, Camilo Avellaneda García, Oscar Pérez Lora, Gabriel
Cubillos Silva, Juan Carlos Arroyo, Valentina Rozo Ángel.

2
TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición . . . . 2
Comisionadas y Comisionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Secretario General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Directora de Conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Equipo de Analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
0.1. La búsqueda de la verdad en los territorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
0.2. Las historias territoriales del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. 1. El territorio 4

2. 2. Modernización, crisis y violencia (1958-1977) 4


2.1. Crisis agraria campesina y étnica: primer acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Tierra y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Por la tierra, el trabajo y la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.4. La revolución que no fue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.5. El ascenso del narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. 3. Insurgencias, paramilitares y mafias: la antesala del horror (1978-1991) 4


3.1. Crisis agraria campesina y étnica: segundo acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Insurgencias: entre el convencimiento y la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3. Sangre y terror: carteles, paras y represión estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4. 4. La cruda guerra de los múltiples rostros (1991-2004) 4


4.1. Crisis agraria campesina y étnica: tercer acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.2. Narcotráfico: una hidra de mil cabezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.3. Guerrillas: el poder a cualquier precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.4. Una nueva generación paramilitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.5. Las insignias e impactos de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.6. Resistir y resistir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

5. 5. Reconfiguración de la guerra (2004-2016) 8


5.1. Crisis agraria campesina y étnica: cuarto acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.2. Paras y narcos: nuevos grupos, viejas violencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.3. La mano dura del Estado y la revolución guerrillera sin brújula . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.4. La resistencia incansable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3
0.1 La búsqueda de la verdad4en4.losLA
territorios
CRUDA GUERRA DE LOS MÚLTIPLES ROSTROS (1991-2004)

6. 6. La esperanza de la paz y el búmeran de la guerra (2016-2020) 8


6.1. Un acuerdo rezagado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.2. Una nueva fase de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

0.1. La búsqueda de la verdad en los territorios

0.2. Las historias territoriales del conflicto

1. 1. El territorio

2. 2. Modernización, crisis y violencia (1958-1977)

2.1. Crisis agraria campesina y étnica: primer acto

2.2. Tierra y violencia

2.3. Por la tierra, el trabajo y la educación

2.4. La revolución que no fue

2.5. El ascenso del narcotráfico

3. 3. Insurgencias, paramilitares y mafias: la antesala del horror


(1978-1991)

3.1. Crisis agraria campesina y étnica: segundo acto

3.2. Insurgencias: entre el convencimiento y la violencia

3.3. Sangre y terror: carteles, paras y represión estatal

4. 4. La cruda guerra de los múltiples rostros (1991-2004)

4.1. Crisis agraria campesina y étnica: tercer acto

4.2. Narcotráfico: una hidra de mil cabezas

El Registro Único de Víctimas (RUV) contabiliza 2949 casos de abandono o despojo de tierras en Valle y
norte del Cauca, de los cuales el 43.6 % % son atribuidos a los paramilitares y el 33.0 % % a las guerrillas.
En el 21.2 % % de los casos no se sabe al responsable. Aún cuando existe subregistro y en general es difícil
dimensionar la apropiación de tierras debido a factores como las adquisiciones de buena fe, las legalizaciones
de compras irregulares o las formas de violencia utilizadas, estas cifras y el proceso de escucha adelantado
por la Comisión evidencian que la disputa por la tierra cumplió un papel relevante en las dinámicas del
conflicto armado en la región.

4
4.3 Guerrillas: el poder a cualquier
4 4. LAprecio
CRUDA GUERRA DE LOS MÚLTIPLES ROSTROS (1991-2004)

Tabla 1: Presuntos responsables de ecuestros, según el CNMH. 1958-1999

Actores_armados_Tesauro_CEV n porcentaje etiquetas


Grupos Armados Organizados - GAO 7 0.0082645 0.8 %
Grupos precursores 24 0.0283353 2.8 %
Grupos_guerrilleros 701 0.8276269 82.8 %
Grupos_paramilitares 11 0.0129870 1.3 %
Sin_identificar 104 0.1227863 12.3 %

Hechos de abandono o despojo forzado de tierras según presunto perpetrador en el Valle y −


norte del Cauca 2.949 hechos
1984 − 2019

200
Estructuras_armadas_legales

Grupos_guerrilleros

Grupos_paramilitares

150 Sin_identificar
Número de hechos

100

50

1990 2000 2010


Años
Fuente: Registro Único de Víctimas −
Fecha de corte: 31 diciembre de 2021

4.3. Guerrillas: el poder a cualquier precio

Los datos del CNMH muestran que en el periodo comprendido entre 1958 y 1999 en el Valle y norte del
Cauca se presentaron 597 casos de secuestro que dejaron 847 víctimas. Las guerrillas fueron responsables
del 82.8 % % de los casos.

5
4.4 Una nueva generación paramilitar
4 4. LA CRUDA GUERRA DE LOS MÚLTIPLES ROSTROS (1991-2004)

Hechos de secuestro según presunto perpetrador −


597 casos
1958 − 1999

Bandolerismo
80 Crimen Organizado

Desconocido

Grupo Armado No Identificado

Grupo Paramilitar
60
Número de hechos

Guerrilla

40

20

0
1960 1970 1980 1990 2000
Años
Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica −
Fecha de corte: noviembre 2021

4.4. Una nueva generación paramilitar

6
4.5 Las insignias e impactos de
4 la4.guerra
LA CRUDA GUERRA DE LOS MÚLTIPLES ROSTROS (1991-2004)

4.5. Las insignias e impactos de la guerra

Los municipios más afectados en el norte del Cauca fueron Suárez, Jambaló, Corinto y Toribío, estos tres
últimos con una presencia mayoritaria de comunidades indígenas. Los mayores responsables, según el RUV,
fueron las guerrillas 65.9 %, seguidas por los grupos paramilitares 1.8 %; en los casos donde se pudo identificar
el responsable específico, las FARC fueron el actor con mayor número de casos, seguido por el ELN y las
AUC.

Víctimas de reclutamiento según presunto perpetrador en el Valle y norte del Cauca −


167 víctimas
1999 − 2006

20
Grupos_guerrilleros

Grupos_paramilitares

Sin_identificar
15
Número de víctimas

10

0
2000 2002 2004 2006
Años
Fuente: Registro Único de Víctimas −
Fecha de corte: 31 diciembre de 2021

7
4.6 Resistir y resistir
6 6. LA ESPERANZA DE LA PAZ Y EL BÚMERAN DE LA GUERRA (2016-2020)

4.6. Resistir y resistir

5. 5. Reconfiguración de la guerra (2004-2016)

5.1. Crisis agraria campesina y étnica: cuarto acto

5.2. Paras y narcos: nuevos grupos, viejas violencias

5.3. La mano dura del Estado y la revolución guerrillera sin brújula

5.4. La resistencia incansable

6. 6. La esperanza de la paz y el búmeran de la guerra (2016-2020)

6.1. Un acuerdo rezagado

6.2. Una nueva fase de la guerra

6.3. Conclusiones

También podría gustarte