Secuencia Segundo - Ranqueles 2023
Secuencia Segundo - Ranqueles 2023
Secuencia Segundo - Ranqueles 2023
2° GRADO
ESCUELA N° 55 LAUREANO GONZÁLEZ- LUAN TORO
DOCENTE: TULA FLORENCIA
2023
La secuencia busca hacer visibles las huellas de los pueblos originarios, partiendo de los nombres
presentes en el contexto de la escuela. Palabras originarias presentes en el entorno; por ejemplo:
nombres de personas y departamentos.
Fundamentación
Eje: Lectura.
Saber: La participación frecuente en situaciones de lectura de textos literarios realizada
por el docente y otros adultos.
Supone: Comentar con otros lo que se ha escuchado leer. Ampliar el vocabulario a partir
de la lectura y la conversación sobre ella. Dramatizar en forma directa a través de títeres,
historias escuchadas.
Eje: Escritura.
Saber: La participación en situaciones de escritura de oraciones que conforman un texto.
Propósito
Objetivos:
Reconocer los aborígenes que habitaron nuestra provincia.
Valorar a los pueblos originarios como parte de nuestra historia e identidad.
Conocer acerca de la vida y costumbres de los Ranqueles.
Establecer diferencias y similitudes entre su cultura y la nuestra.
Incorporar nuevos vocablos.
Analizar las costumbres de ambas culturas y reconocer rupturas y
continuidades.
Leer, escribir y conversar acerca de las características del pueblo ranquel.
Reconocer el espacio originalmente ocupado por los ranqueles.
Producir textos instructivos acerca de la elaboración de platos típicos y de
la construcción de instrumentos musicales.
La secuencia busca hacer visibles las huellas de los pueblos originarios, partiendo de los nombres
presentes en el contexto de la escuela. Palabras originarias presentes en el entorno; por ejemplo:
nombres de personas (Inti, Nahuel, Mayte, Maylén, etc, localidad(Luan Toro, Rancul,) y
departamentos.
Al finalizar esta secuencia didáctica los/as alumnos/as serán capaces de:
Problemática
¿QUIÉNES FUERON LOS PRIMEROS HABITANTES DE LAS TIERRAS EN LAS QUE
VIVIMOS?
¿QUÉ HACÍAN? ¿CÓMO SE ALIMENTABAN Y VESTÍAN? ¿TRABAJABAN?, ¿QUIÉNES
HABITABAN NUESTRO TERRITORIO ANTES DE FUNDARSE LOS PUEBLOS DE LA
PAMPA? ¿CUÁNTO SABEMOS SOBRE LA CULTURA DEL PUEBLO RANQUEL? ¿QUÉ
ASPECTOS DE SU CULTURA SE MANTIENEN PRESENTES?
CLASE 1:
o Se comenzará preguntando si saben ¿qué es una historieta? Una historieta
es un cuento, una historia que es narrado a través de una secuencia de
viñetas que incluyen imágenes y globos (diálogo entre personajes).
o Antes de comenzar a leer la historieta, se presentará la tapa del libro y se
interrogará:
YANKA: CUIS
RAYEN: FLOR
PULKI: FLECHA
CHE: GENTE
WITRÚ: CALDÉN
INSTRUMENTOS MUSICALES RANQUELES:
TRUTRUKA
____________________________________________
____
_________________________________________________________________________
____________
_________________________________________________________________________
____________
_________________________________________________________________________
_____________________
CLASE 3:
A continuación se propiciará un intercambio -comenzando por lo más cercano para ellos y
que pueda dar cuenta de que la localidad en la que viven y sus zonas aledañas tienen
orígenes Ranqueles- entre docente y alumnos/as en base a preguntas tales como:
¿POR QUÉ EL PUEBLO SE LLAMA LUAN TORO?
¿CONOCEN SU SIGNIFICADO?
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL NOMBRE?
La docente irá tomando nota en el pizarrón de las ideas que aportan los/as alumnos/as
para luego poder retomarlas.
A continuación les entregará a cada uno el siguiente texto, para su lectura y comentarios.
Se Trabaja con el mapa mural de La Pampa lo que permitirá ubicar a Luan Toro y
localidades vecinas, a la vez que leer el nombre de pueblos y departamentos pampeanos.
De esta manera, se podrá identificar el origen o procedencia de los mismos, diferenciando
los vocablos en lengua ranquel de los nombres en español.
CLASE 4
Recapitulación de lo trabajado en la clase anterior.
Proyección de un video que habla sobre Leuvucó:
https://www.youtube.com/watch?v=uwPtPkoGjhc
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………...
“MARÍ MARÍ PU PICHI WENTRU, PICHI MALEN, RAKIDUAM. KUMELE KAIMU (HOLA
NIÑOS, NIÑAS, DOCENTES. ¿CÓMO ESTÁN?)”
“KUME ANTUI (BUEN DÍA, LINDO DÍA)”
“INCHÉ (YO SOY …)”
Luego de escuchar este saludo y la presentación de Marisa, cada uno se presentará ante el
docente y sus compañeros en lengua Ranquel.
Recuperamos parte del primer video observado en el cual se pueden identificar los
nombres de los departamentos de la provincia de La Pampa.
De manera colectiva irán escribiendo vocablos en ranquel y su correspondiente en
español en el afiche que quedará en las paredes del aula. De esta manera se van
incorporando palabras al diccionario bilingüe.
“MARÍ MARÍ PU PICHI WENTRU, PICHI MALEN, RAKIDUAM. KUMELE KAIMU (HOLA
NIÑOS, NIÑAS, DOCENTES. ¿CÓMO ESTÁN?)”
“KUME ANTUI (BUEN DÍA, LINDO DÍA)”
“INCHÉ (YO SOY …)”
CUENTAN QUE AL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS, CUANDO TODO ESTABA POR HACERSE, TODO ERA
HELADO, SOLO HABIA OSCURIDAD PORQUE LA NOCHE ERA ETERNA Y COMO EL KÜRÜV (VIENTO) AÚN NO
EXISTÍA, EL SILENCIO REINABA EN TODO MAMÜLL MAPU (MONTE TIERRA).
SOYCHU (EL GRAN CREADOR DE LAS COSAS), VIENDO QUE EL MAMÜLL (MONTE) SUFRÍA Y EL LEUVÚ (RÍO)
SE CONGELABA CREÓ A ANTÚ (SOL), CAUSANDO GRAN ALEGRÍA EN EL MAPU Y SE DESCONGELARON
LEUVÚ Y LAUVKÉN (LAGUNA). JUGABAN EL NÜRÚ (ZORRO) Y EL WALÁ EN SUS ORILLAS Y EL CHOIKÉ
(ÑANDÚ) APRENDIÓ A CORRER PORQUE AHORA VEÍA.
PERO CON EL CORRER DEL TIEMPO ANTÚ VEÍA QUE TODOS TENÍAN AMIGOS Y ÉL ESTABA SOLO Y EMPEZÓ
A PONERSE TRISTE Y SU LIWEN (LUZ) SE HIZO PEQUEÑA Y FRÍA. UN DÍA DE REPENTE, SE HIZO DE NOCHE
EN PLENO DÍA, ANTÚ HABÍA ENFERMADO DE TRISTEZA Y VIENDO ÉSTO SOYCHÚ CREÓ A KUYÉN (LUNA)
PARA QUE LO ACOMPAÑARA, CON LA CONDICIÓN DE QUE SE CUIDARAN ENTRE SÍ Y SE QUISIERAN POR
SIEMPRE.
AL PRINCIPIO KUYÉN SEGUÍA A ANTÚ EN SU RECORRIDO, PERO A VECES SE ENTRETENÍA JUGANDO CON
LAS SOMBRAS Y A MIRARSE EN EL LAUVKÉN (LAGUNA), LUEGO SE VOLVIÓ PRESUMIDA Y PASABA MUCHO
TIEMPO OBSERVÁNDOSE EN EL REFLEJO DEL AGUA, HASTA QUE UN DÍA SE ACERCÓ TANTO QUE EL
NÜRÜVILÚ (DEMONIO DEL AGUA) LA RAPTÓ, LA ARRASTRÓ CON SU PESADA COLA HASTA SU CUEVA.
KUYÉN LLORÓ TANTO QUE LAS AGUAS CRECIERON Y LAUVKEN SE HIZO GRANDE, ENTONCES SOYCHÚ LA
SALVÓ DE LAS GARRAS DE NÜRÜVILÚ.
COMO CASTIGO POR HABER DESOBEDECIDO, KUYÉN SOLO PUEDE MIRAR SU REFLEJO EN EL AGUA SOLO
EN ALGUNAS NOCHES, SIEMPRE ACOMPAÑADA DE LAS ESTRELLAS QUE LA VIGILAN Y CUANDO NO LO
HACE ES PORQUE SE APURA PARA ALCANZAR A ANTÚ EN SU CAMINO Y QUE NO VUELVA A RAPTARLA
NÜRÜVILÚ.
ESTOS DOS AMIGOS COMPARTEN JUEGOS, PERO HAY ALGO QUE LOS DIFERENCIA.
FIJATE CUIDADOSAMENTE EN CADA UNA DE LAS VIÑETAS ¿QUÉ SERÁ?
ESCUCHA LO QUE PIENSA CADA UNO DE TUS COMPAÑEROS. ¿COINCIDEN?
EN ALGUNAS DE ESTAS ESCENAS, ¿VES ALGO QUE TE IDENTIFICA CON LA
CELEBRACIÓN QUE REALIZAS EN TU CASA CON TU FAMILIA?
CLASE 7
Es necesario recordar que en cada clase se irá ampliando el “diccionario bilingüe” con las
nuevas palabras que vayan surgiendo en los diferentes recursos presentados.
En esta clase se continuará trabajando sobre los momentos de la celebración del We
Tripantu. Para esto se trabajará con la adaptación de una noticia extraída del Diario La
Arena titulada Hoy se conmemora el Año Nuevo Ranquel. Todas las palabras que se resaltan
en la noticia poseen una importancia intrínseca en la celebración del año nuevo ranquel o we
tripantu. Por ello es necesario que se indague sobre las mismas, en base a preguntas como:
¿QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE CADA UNA DE ESTAS PALABRAS QUE MARCAMOS EN LA
NOTICIA?
¿POR QUÉ SERÁN TAN IMPORTANTES EN LA CELEBRACIÓN DEL PUEBLO RANQUEL?
24/06/2019
EL 23 DE JUNIO, POR LA NOCHE, COMIENZA LA CEREMONIA CON LA REUNIÓN DE LAS FAMILIAS FRENTE
A UN GRAN FOGÓN, PARA ESCUCHAR LOS RELATOS DE LOS MIEMBROS MÁS ANTIGUOS DEL GRUPO Y
COMPARTIR PLATOS TÍPICOS,
PALABRAS DE ESPECIALMENTE
LA IMPORTANCIAPREPARADOS PARA EL ACONTECIMIENT. DURANTE LAS
PRIMERAS HORAS DEL DÍA 24, NIÑOS, JÓVENES Y ANCIANOS SE ACERCAN AL REWE- TÓTEM SAGRADO
NOTICIA
PARA REALIZAR UN RITUAL DE PURIFICACIÓN. EL OBJETIVO DEL RITO ES ESTAR LIMPIOS DE ESPÍRITU
ANTESWEDETRIPANTU
RECIBIR EL NUEVO SOL Y TAMBIÉN EL AÑO NUEVO. LAS ACTIVIDADES PUEDEN INCLUIR
BAUTISMOS, CASAMIENTOS, JUEGOS POPULARES Y CEREMONIAS.
“EL AÑO NUEVO EN AMÉRICA DEL SUR ES EL SOLSTICIO DE INVIERNO, CUANDO LA NOCHE SE HACE
FOGÓN
CADA VEZ MÁS LARGA Y EL DÍA SE HACE MÁS CORTO. EL 23 DE JUNIO CIERRA UN CICLO Y EL 24 INICIA EL
NUEVO AÑO EN ESTE HEMISFERIO” AFIRMÓ MARÍA INÉS CANUHÉ, LONKO Y REFERENTE DEL CONSEJO
EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA PAMPA.
MÚSICA
EL PUEBLO RANQUEL TIENE UNA CONCEPCIÓN CÍCLICA DEL TIEMPO: EL SOL NACE CUANDO LLEGA EL
INVIERNO, EN PRIMAVERA SE CONVIERTE EN ADULTO, DURANTE EL VERANO ENVEJECE Y MUERE EN
OTOÑO. ES UN PROCESO DE CAMBIO Y EVOLUCIÓN QUE COMPARTE LA NATURALEZA EN GENERAL.
DANZAS
REWE
ROGATIVAS
OFRENDAS
Retomando la actividad de la clase anterior -principalmente los dos últimos casilleros del
cuadro- se hará énfasis en las rogativas y ofrendas que se realizan en el We Tripantu, de
manera tal que los alumnos y alumnas puedan entender la importancia de éstas para el
pueblo ranquel. Para esto, se les entregará una fotografía de Leuvucó, en la que puede
observarse el Rewe y la salida del sol, y en la que deberán situarse imaginariamente un día
24 de junio y pensar distintas rogativas.
Para resaltar la importancia de las rogativas y ofrendas, recordaremos en video de Marisa Serraino
en el que nos cuenta sobre la importancia de estos momentos de la celebración.
Como en cada clase, se irá ampliando el “diccionario bilingüe” con las nuevas palabras
que vayan surgiendo en los diferentes recursos presentados.
SESIÓN 3
CLASE 9
En esta sesión se hará foco en el aspecto musical del We Tripantu, los instrumentos
musicales, sus características y significación (qué tipos de instrumentos son, a qué familias
pertenecen y qué importancia tienen para los ranqueles). Será útil la observación del
video “INSTRUMENTOS RANQUELES” en el que un integrante de la comunidad ranquel
hará sus aportes sobre los instrumentos utilizados en el We Tripantu.
Se irá ampliando el “diccionario bilingüe” con las nuevas palabras que vayan surgiendo en
los diferentes recursos presentados.
LUEGO DE VER EL VIDEO PODEMOS DECIR QUE SON TODOS LOS INSTRUMENTOS SON
DIFERENTES, SE EJECUTAN DE MANERA DISTINTA Y POSEEN CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES.
CASCAHUILLA
ESTE INSTRUMENTO LLAMADO …………. ESTA FORMADO POR …………. SECAS DE CABRA.
LAS PEZUÑAS AHUECADAS VAN COSIDAS ALREDEDOR DE UNA ………. DE TRIPA O CUERO.
CLASE 10
En esta clase se profundizará sobre la significación que poseen estos instrumentos
ranqueles, el significado de sus formas, uso y ornamentación. Para esto se proyectará un
fragmento de la entrevista realizada a Marisa Serraino -“CELEBRACIÓN DEL WE
TRIPANTU”- en el cual habla sobre los instrumentos.
Además se utilizarán diferentes imágenes extraídas del libro “Yanka y Rayen” con breves
explicaciones sobre dichos instrumentos, recursos que servirán para su lectura y
sistematización de información en los cuadernos.
Como en cada clase, se irá ampliando el “diccionario bilingüe” con las nuevas palabras
que vayan surgiendo en los diferentes recursos presentados.
SESIÓN 4
CLASE 11
En esta clase, se retomará parte del video “CELEBRACIÓN DEL WE TRIPANTU” de la
entrevista a Marisa Serraino, en la que cuenta sobre la danza del Choique Purun, muy
importante en la celebración ya que este animal es representativo para la comunidad
ranquel.
Además, se introducirá el texto instructivo, comenzando por el uso que le daban los
Ranqueles al ñandú o choique, haciendo énfasis en la elaboración de comidas que se
realizaban con dicho animal (recetas).
Se siguen incluyendo nuevas palabras al diccionario.
MARISA NOS CUENTA SOBRE LAS DANZAS ALREDEDOR DEL KUTRAL (FUEGO SAGRADO):
LA DANZA DEL CHOIQUE PURUN.
Luego del análisis detenido de las imágenes, se llevará a cabo una puesta en común sobre
lo que se observó. La docente irá tomando notas de los aportes que realizan los niños.
Seguidamente se les entregará un texto informativo. Se realizará una lectura colectiva y se
hará hincapié sobre las principales ideas. Se irá volcando la información en el cuadro e irán
completando en base a una guía de preguntas.
LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO SOBRE EL CHOIQUE.
LA CACERÍA
UTILIZACIÓN
SE UTILIZABA CASI TODA LA RES DEL ANIMAL: LOS ALONES, LA
PICANA, LA PANZA. SU CARNE ERA UNA EXCELENTE FUENTE DE
PROTEÍNAS Y GRASAS; SUS HUEVOS TAMBIÉN FORMABAN PARTE DE LA
DIETA DE LOS RANQUELES, LOS NIDOS TENÍAN ENTRE 10 Y 15 HUEVOS.
DE LOS TENDONES DE LAS PATAS OBTENÍAN LAS CORREAS PARA LAS
BOLEADORAS, LA PIEL DEL COGOTE LES SERVÍA DE BOLSA DE SAL O
TABACO; LAS PLUMAS SE CAMBIABAN POR TABACO Y OTROS ARTÍCULOS,
TAMBIÉN UTILIZABAN LOS HUESOS COMO PUNTAS DE LANZAS.
COMPLETAMOS EL CUADRO.
CHOIQUE
CLASE 12
De los usos y costumbres de los Ranqueles se focalizará sobre la “picana de avestruz”,
comida típica que se ha sostenido en el tiempo pasando de generación en generación,
actualmente se sigue consumiendo. Cabe aclarar que el uso de la palabra avestruz o
ñandú tiene un fuerte arraigo, al referirse a la comida en cuestión es habitual decir y
escuchar “picana de avestruz” más allá de que “choique” es el vocablo ranquel para
referirse al animal, también hay diferencias biológicas entre el ñandú y el choique.
En esta clase se invita a un vecino de la localidad para que explique a los niños, sobre
alguna comida a base de carne del animal, se pondrá énfasis en la preparación de la
picana, comida típica muy conocida en la zona. La docente irá grabando las explicaciones
del entrevistado mediante video o audio, para poder trabajar con el relato en clases
posteriores.
CLASE 13
En esta clase, se les presentarán diversos libros de recetas de comidas, en los cuales se
utilizan diferentes carnes. La intención aquí es que puedan observar las características de
un texto instructivo, su estructura, y poder redactar una receta de “Picana de avestruz”
con la información recolectada.
OBSERVAMOS LOS SIGUIENTES LIBROS DE COCINA:
MASTERCHEF (TÉCNICAS DE COCINA PROFESIONAL),
CARNE EN LIBRO (271 RECETAS),
PARRILLADA (LA COCINA SOSTENIBLE) Y
Y OTROS.
Para ello, la docente desplegará un afiche en blanco sobre el pizarrón, donde irá tomando
nota de lo que los alumnos realicen sus aportes guiándose con las siguientes preguntas:
El afiche quedará en el aula y los alumnos completarán en sus cuadernos a modo de ficha.
Como en cada clase, se irá ampliando el “diccionario bilingüe” con las nuevas palabras
que vayan surgiendo.
SESIÓN 5
Las/os alumnas/os se han aproximado a las características y función del texto instructivo,
en la clase anterior lo han hecho mediante recetas de cocina. A partir de ahora se
profundizará en esta tipología textual pero para construir “cotidiáfonos” - instrumentos de
percusión y aerófonos- con el propósito de recrear los utilizados por los ranqueles en la
celebración del We Tripantu. A posterior serán ejecutados en la musicalización de las
rogativas.
CLASE 14
En esta clase, los videos tutoriales del armado de los instrumentos o cotidiáfonos ranqueles
(Kultrun y Trutruca) serán los recursos didácticos a partir de los cuales los alumnos deberán
escribir un texto instructivo respetando la estructura y características de redacción (materiales
necesarios, pasos a seguir en la construcción y modo de ejecución de los mismos- que ya
conocieron y trabajaron en la clase anterior pero con recetas de comidas.
Como en cada clase, se irá ampliando el “diccionario bilingüe” con las nuevas palabras
que vayan surgiendo en los diferentes recursos presentados.
CONSTRUCCIÓN DE UN
KULTRUN
CONSTRUCCIÓN DE UNA
TRUTRUCA
CLASE 15