Cultura Sorda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tarea 01:

Investigación de la cultura sorda

Sección:

Docente:

Lic Mariela Palacios

Lic Aura Mejía

Alumna:

No. De cuenta

No. De lista

Tegucigalpa M. D. C 27/3/2023
Introducción

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de

la capacidad auditiva parcial, total, unilateral o bilateral. Esta puede ser un rasgo hereditario o

puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido,

o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

Las personas Sordas constituyen una comunidad particular por la presencia de una lengua y una

cultura propia. Puede hablarse de una cultura Sorda en el sentido de reconocer modos de vida,

valores, creencias y actitudes que les confieren un sello especial. En muchos casos puede ampliar

considerablemente en la forma en que la persona Sorda se relaciona con su entorno humano, al

encontrarse con una nueva forma de comunicación aparte la sonora, es decir, con la lengua

visual. Sin embargo, el modo en que se entienden los resultados de esa nueva capacidad puede

variar considerablemente, de manera que la persona sorda adquiere la otra perspectiva

fundamental acerca la existencia de la lengua visual y su otra identidad.

La lengua de señas se transmite a través de la comunicación manual y del cuerpo en vez de la

transmisión acústica. Esto puede implicar combinar simultáneamente formas de la mano, la

orientación y el movimiento de las manos, brazos o el cuerpo y expresiones faciales para expresar

de manera fluida los pensamientos de la persona.


Cultura Sorda

A fines del siglo XVI un médico italiano llamado Girolamno Cardano afirmó que: “El

sordomudo puede escuchar por medio de la lectura y hablar por medio de la escritura“. Decía que

las personas sordas podían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos asociados

con las cosas a que ellas se referían. El primer libro de señas para personas sordas que contenía el

alfabeto manual fue publicado en 1620 por Juan Pablo de Bonet.

En 1755 Charles-Michel de l'Épée conoció a dos hermanas gemelas “sordas mudas” que se

comunicaban entre sí por gestos, y se dio cuenta que esos gestos eran un código con un

significado, esto despertó su interés y su deseo de profundizar en el tema de los sordos. Poco

tiempo después, gracias a sus investigaciones y esfuerzos, hizo que por primera vez los sordos

sean educados en forma colectiva, usando su lengua natural, considerando a los sordos como

seres capaces e inteligentes, favoreciendo el reagrupamiento y a través de ello la expansión de la

lengua y la cultura sorda, tuvo un papel destacado en el cambio en la relación entre sordos y

oyentes. Llevó a la práctica la teoría de que los sordos podían acceder al conocimiento a traves de

las señas. Él creó y desarrolló una lengua de señas en el cual cada gesto correspondía a un

símbolo que hacía pensar en el concepto, el desarrolló esta lengua a la vez que fue aprendiendo

las señas que ya estaban siendo usadas por un grupo de sordos, agregando también de su propia

creatividad. En esa misma época Samul Heinicke de Alemania logra la primera escuela pública

para sordos con reconocimiento gubernamental con un método oral y manual.

La enseñanza especializada para sordos nace en el año 1791, año de la fundación del Primer

Instituto Nacional en París. Pero todo era muy perfecto hasta entonces ya que ese mismo instituto

se volvió en un laboratorio para buscar la cura a la sordera, cosa que hasta el día de hoy es

imposible. En 1800 se prohibió por completo el uso del lenguaje de señas ya que trataban que
todo fuera completamente oral Intentaron proyectos como la hidroterapia, canto y gimnasia todo

esto para seguir un régimen militar impuesto por el Estado.

Finalizando el siglo XIX, ya con la revolución industrial instalada, se descubren los efectos

destructivos de la misma, los accidentes de trabajo son tema de discusión ya que son una

categoría de la discapacidad, a través de ellos se encuentra un medio de debate social, pero en

éste momento no se trataba sobre una igualdad de derechos como lo había hecho la Revolución

Francesa sino de poner en marcha procedimientos para lograr igualdad de posibilidades. Las

palabras invalidez e incapacidad, fueron signo de impotencia para las personas sordas ya que eran

tratados como discapacitados. Cosa totalmente incierta.

La comunidad Sorda se aprecia ante una percepción distinta a la planteada. Ellos no se

autodefinen como personas con discapacidad, sino individuos diferentes, muchos incluso se

consideran biculturales en lo que parece haber una clara conciencia de su naturaleza lingüística,

sin que lleguen a representar grandes barreras de exclusión, como las existentes en otros grupos.

Según Carlos Skliar (investigador fonoaudiólogo) el modelo socio-cultural surge a mediados de

los años 60, y entiende al sujeto sordo como, componente de una comunidad lingüística

minoritaria que hace uso de la lengua de señas y la sordez como una diferencia que, por sobre

todo, debe ser comprendida y respetada.


Lenguaje de señas

No hay una sola lengua de señas. En las comunidades de personas sordas se desarrolla esta

lengua. Mientras que utilizan el espacio para la gramática de una manera que las lenguas orales

no lo hacen, las lenguas de signos presentan las mismas propiedades lingüísticas y utilizan la

misma facultad del lenguaje como lo hacen las lenguas orales. Centenares de lenguas de signos

están en uso en todo el mundo y se utilizan en los núcleos de la cultura sorda local. Algunas

lenguas de signos han obtenido algún tipo de reconocimiento legal, mientras que otros no tienen

ningún estatus.

Las lenguas de señas modernas, al igual que las lenguas orales, están sujetas al proceso universal

de cambio lingüístico, que hace que evolucionen con el tiempo y eventualmente, una misma

lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia variedades diferentes. El estudio científico

de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de

cualquier lengua natural oral. A pesar de la generalizada y errónea concepción de que son

"lenguas artificiales".

Una prueba más de la diferencia entre las lenguas orales y las lenguas de señas es el hecho de que

estas últimas explotan únicamente los disparos del medio visual. La lengua oral es auditiva y,

consecuentemente, lineal. Solo se puede emitir o recibir un sonido a la vez, mientras que la

lengua de señas es visual y, por lo tanto, se puede referir un espacio entero al mismo tiempo. En

consecuencia, la información puede fluir mediante varios "canales" y expresarse

simultáneamente.

Las personas sordas instruidas (que sepan leer y escribir) de casi todo el mundo usan un grupo de

señas para representar las letras del alfabeto con el que se escribe la lengua oral del país. Es esto

lo que se denomina alfabeto manual o alfabeto dactilológico. En el caso de los países de habla
hispana, donde se usa el alfabeto latino, las personas sordas usan alfabetos con algunas

similitudes pero que difieren según la fonética de la lengua oral con la que coexiste, como

también del país (algunos países comparten la dactilología, como Estados Unidos y Colombia;

pero en Argentina la diferencia es muy grande, usándose para algunas letras una mano, en otras

ambas manos e incluso en algunas interviene el rostro y el cuerpo). En Inglaterra se usa un

alfabeto bimanual. En los países que usan alfabetos distintos al latino (alfabetos hebreo, árabe,

amhárico, etc.) existen otras formas de representación entre las personas sordas. Lo mismo se

aplica a los países donde se usan sistemas de escritura no alfabéticos (como es el caso de Japón,

China, etc.).

En el contexto de las lenguas de señas se ha acuñado el término queirología para referirse a la

fonología gestual de estas lenguas.

De igual manera a como sucede con el lenguaje oral, no hay necesariamente una lengua de señas

para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino que hay variadas lenguas de señas

diferentes en el mundo, ubicadas regionalmente. Existen al menos unas cincuenta lenguas,

prácticamente ininteligibles entre sí, y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten

dentro de una misma ciudad. Además, existe un Sistema de Señas Internacional (SSI), que se

puede considerar como un sistema de comunicación formado por señas propias, consensuadas,

procedentes de las diferentes lenguas. El SSI es utilizado por personas que no comparten una

lengua de señas común y que necesitan comunicarse sin la intermediación de un intérprete.


Lenguaje de Señas Hondureño

La Lengua de Señas de Honduras (LESHO) es un sistema creado para la comunicación entre las

personas sordas y oyentes, el cual no solo requiere la utilización de las manos, sino también

características como ser: expresiones faciales, gestuales, lenguaje corporal, espacio visual ,

estructuras gramaticales.

En su primera versión cuenta con doce categorías, iniciando por una recopilación de las señas

más comunes para comenzar con la Lengua de Señas de Honduras (LESHO).

Se apunta crear una solución general para la población de Honduras para el aprendizaje tanto de

personas con discapacidad auditiva como para oyentes.

Desarrollado con la ayuda de la Asociación de Sordos de Honduras (ASH) y la Escuela "Manos

Felices".

Se continuará añadiendo señales para hacer esto una aplicación más completa.

Conclusiones

 El lenguaje de señas es un derecho cultural de las personas sordas y constituyen un factor

esencial para promover el sentido de identidad y comunidad, todo con el fin de poner en

práctica la real inclusión de este grupo de personas vulnerables.

 Impartir el lenguaje de señas es tan importante como cualquier otra asignatura o carrera y

se le debería tomar la importancia que necesita porque las personas sordas han luchado

con la exclusión y discriminación desde hace siglos atrás y no darles el valor que merecen

sería una vergüenza para la sociedad.

 Los sordos no son personas discapacitadas, al contrario, tienen la capacidad de hacer las

mismas cosas que una persona oyente. Ellos se consideran a sí mismos como diferentes y

tienen toda la razón.

También podría gustarte