4 Informe Labiq 2 Esiq Anais Zambrano
4 Informe Labiq 2 Esiq Anais Zambrano
4 Informe Labiq 2 Esiq Anais Zambrano
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Química
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Tacna – Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERÍA AMBIENTAL – I
PRACTICA N°04: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE
OXÍGENO (DBO)
I. RESUMEN
En el presente informe, se destaca la importancia de la Determinación de la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO) en el control de la contaminación del agua. La DBO
permite evaluar la calidad del agua, identificar fuentes de contaminación y diseñar
estrategias de gestión ambiental. Se analizan diferentes métodos y técnicas utilizados
para calcular la DBO, como el método gráfico, el método clásico y el método
respirométrico. Asimismo, se identifican los factores que afectan la DBO, como la
temperatura, la concentración de materia orgánica y la presencia de inhibidores. El
informe resalta que la DBO no solo es relevante para preservar la vida acuática, sino
también para proteger la salud humana, ya que un agua contaminada puede
representar riesgos para el consumo y la salud de las personas.
II. INTRODUCCIÓN
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba utilizada para determinar
la cantidad de oxígeno necesaria para degradar la materia orgánica en aguas
residuales. Esta prueba se aplica en el diseño de plantas de tratamiento de aguas
residuales y permite evaluar los efectos de las descargas de efluentes domésticos e
industriales en la calidad del agua de los cuerpos receptores. La DBO se realiza
mediante un ensayo bioquímico en el cual se mide el oxígeno consumido por los
organismos en la degradación de la materia orgánica presente en el agua. Las
condiciones estándar de la prueba incluyen una incubación en la oscuridad a 20ºC
durante cinco días. Es importante tener en cuenta que las condiciones naturales del
entorno acuático no pueden ser completamente reproducidas en el laboratorio, por
lo que los resultados obtenidos deben ser interpretados considerando estos factores.
La DBO se determina midiendo la disminución de la concentración de oxígeno
disuelto durante el periodo de incubación utilizando el método Winkler u otras
variantes del mismo. (Rodier J. 1981)
La prueba de la DBO se ve afectada por diversos factores, como la relación de
materia orgánica soluble a suspendida, sólidos sedimentables, flotables, presencia de
hierro, compuestos azufrados y aguas no bien mezcladas. No existe una forma de
corregir estos efectos. La demanda nitrogenácea también puede interferir en la
prueba, pero se puede eliminar mediante inhibidores químicos. Los requisitos de
dilución son importantes, ya que, si el agua de dilución es de baja calidad, puede
afectar los resultados de la DBO. Se recomienda utilizar agua de dilución de
verificación y blanco de calidad conocida. Diferentes fuentes de agua de dilución
pueden contener contaminantes como amoniaco, compuestos orgánicos volátiles o
metales pesados, que deben ser considerados en el análisis. (Sawyer C. 1996)
La diferencia principal entre la demanda biológica de oxígeno (DBO) y la demanda
química de oxígeno (DQO) radica en que la DQO incluye a la DBO como parte de
su medición. Mientras que la DBO solo detecta la cantidad de material orgánico
degradable biológicamente en una muestra de agua, la DQO representa una
oxidación completa que abarca tanto lo biodegradable como lo no biodegradable.
Esta diferencia explica por qué la DQO suele ser mayor que la DBO, ya que la DQO
refleja la cantidad total de materia orgánica que puede ser oxidada, incluyendo
componentes no biodegradables.
En efecto: “DBO y DQO globalmente se conocen como parámetros de calidad del
agua para evaluar contaminantes y para el monitoreo, diseño y modelaje de plantas
de tratamiento de efluentes” (Jaewoong et al., 2016).
El método por dilución utilizado en la determinación de la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO) se basa en diluir una muestra de agua con una solución de dilución
estandarizada. La muestra y la solución de dilución se mezclan en una proporción
específica y luego se incuban durante un período de tiempo, generalmente 5 días.
Durante la incubación, los microorganismos presentes en la muestra descomponen
la materia orgánica, consumiendo oxígeno en el proceso. Se realiza una medición de
la concentración de oxígeno al final del período de incubación, y la diferencia de
concentración entre la muestra y una botella de control sin muestra indica la cantidad
de oxígeno consumido por los microorganismos, lo que representa la DBO de la
muestra. Este método de dilución es ampliamente utilizado debido a su simplicidad
y capacidad para estimar la capacidad de un cuerpo de agua para descomponer la
materia orgánica a través de procesos biológicos.
En esta práctica de laboratorio, tenemos como objetivos, lo siguiente:
- Conocer la importancia de la DBO.
- Analizar la técnica para calcular la DBO en el agua.
- Identificar los factores que afectan la DBO.
3.1. Método gráfico: Este método se basa en la representación gráfica de los valores
de oxígeno disuelto residual en función del tiempo de incubación. Se traza una
curva de DBO que permite determinar la DBO en un punto específico o calcular
el área bajo la curva para obtener la DBO en un período determinado.
Dónde:
K = pendiente de la recta.
V = capacidad de la botella de DBO,
DBO5 , mg/L = -K x V - Y + ODm 300 mL
Y = Intercepción de la recta en el eje y
ODm = Concentración de oxígeno
disuelto en la muestra referente.
3.2. Método clásico: Este método implica la medición directa del oxígeno disuelto
residual en una muestra de agua antes y después del período de incubación de 5
días. Se utiliza un reductor de oxígeno para eliminar el oxígeno remanente y
luego se mide el oxígeno disuelto residual. La diferencia entre las dos
mediciones proporciona la DBO.
Dónde:
ODi = Concentración de oxígeno
disuelto inicial.
(ODi - ODf ) x V ODf = Concentración de oxígeno
DBO5 , mg/L = disuelto final.
T
V = capacidad de la botella de DBO,
300 mL
T = mL de muestra tomados de la
dilución.
3.3. Método para disoluciones: Este método se utiliza cuando la muestra de agua
contiene una alta concentración de sustancias inhibidoras que dificultan el
proceso de degradación biológica. Se diluye la muestra original y se realiza la
prueba de DBO en la dilución, lo que permite obtener resultados más precisos al
eliminar o reducir la presencia de inhibidores.
Dónde:
D0 = Contenido de oxígeno (mg/L)
del agua de dilución al principio de
la prueba.
D5 = Contenido de oxígeno (mg/L)
(T0 - T5 ) - (D0 - D5 )(1 - F) del agua de dilución luego de 5 días
DBO5 = de incubación.
F
T0 y T5 = Contenido de oxígeno
(mg/L) de una de las diluciones de la
muestra al inicio y luego de 5 días
de incubación, respectivamente.
F = Factor de dilución = (T/V)
3.4. Método de Thomas: Este método es una variante del método clásico y se utiliza
cuando la muestra de agua contiene una alta concentración de compuestos que
pueden interferir con la medición precisa de la DBO. Se añade cloruro de
mercurio para inhibir la actividad bacteriana y se mide el oxígeno disuelto
inicial y final después del período de incubación para determinar la DBO.
Constante de degradación:
t
1/3 Esta constante en aguas residuales y contaminadas
y= generalmente se toma como 0,10 día -1 a 20 °C, pero
DBO5 varía con el tipo de residuo o desecho (0,05 día-1 a
0,3 día-1) y la T.
B
k = 6 k = k 20°C 1,047 (t - 20)
A Velocidad de reacción de la DBO:
Referente al tiempo (t = 0) se tiene: y = Le-kt
1 Para determinar la DBO: DBO = L - y = L(1 - e-kt )
L=
6A 2 B
3.5. Medición para laboratorio: Se relaciona con dos metodologías para determinar
la DBO5
Frasco Winkler: Método clásico que utiliza reactivos para medir el oxígeno
disuelto en una muestra de agua, determinando la DBO a través de la formación
de yodato de potasio y su posterior titulación.
ODi - OD5
DBO5 =
% dilución
Vaguaresidual
% dilución =
Vtotal
IV. CONCLUSIONES
V. CUESTIONARIO
1. Procedimientos estandarizados.
2. Muestreo representativo.
3. Control de condiciones.
4. Tiempo de incubación.
5. Calibración y control de calidad.
6. Haga una lista de 5 requisitos del agua de dilución usada para la prueba de DBO
7. Qué fin o fines cumple cada uno de los siguientes compuestos en el agua de
dilución para la prueba de DBO a) FeCl3, b) MnSO4 c) K2HPO4, d) NH4Cl y e)
CaCl2
Solución:
Datos:
Incubación de 5 días
T = 20 °C
O2 disuelto residual = 7,80 mg/L
Dilución de desechos al 0,1% = 2,80 mg/L
0,1
Eliminando el porcentaje: 0, 001
100
7,80 2,80
DBO5 5000 mg/L DBO5
0, 001
280 mg/L
L= -1 = 430,73 mg/L
1 - e-0,15 día x 7 días
DBO5 (430,73 mg/L) x (1 - e-0,15 día x 5 días ) = 227,26 mg/L DBO5
-1