Comercio Exterior
Comercio Exterior
Comercio Exterior
El Comercio Exterior
Argentino
2013
COLEGIO DE GRADUADOS
EN CIENCIAS ECONÓMICAS
DE ROSARIO
1
El Comercio Exterior Argentino 2013
La evolución del comercio externo argentino de los últimos quince años se observa en
el siguiente gráfico, así como el crecimiento de las ventas y compras al exterior que
determinan el saldo de la balanza comercial de nuestro país.
Exportaciones Importaciones
El 2012 fue un año que podríamos llamar bisagra para el comercio exterior
argentino. Se obtuvo un 27% más de superávit comercial que en 2011, sin
embargo el volumen total del comercio cayó.
Hasta el año 2002 el comercio total externo registró una disminución de su tamaño,
sin embargo el saldo comercial superavitario crece de manera exponencial hasta ese
año. En este período la caída de las importaciones por encima de las exportaciones
reduce el comercio total pero incrementa fuertemente el saldo positivo de la balanza
comercial argentina.
A partir de 2002, las importaciones y exportaciones crecen a tasa similares por lo que
el comercio total aumenta, mientras que el saldo entre ellas se mantiene prácticamente
en los mismo niveles, como dijimos antes promediando los u$s12.000 millones durante
seis años.
Existen dos años para destacar en este recorrido que impactaron en el comercio
internacional argentino, el 2009 con la crisis internacional y 2012 con la desaceleración
del nivel de actividad y el menor crecimiento económico del país.
En el año 2009 las exportaciones sufrieron una caída del 20%, un porcentaje
menor al derrumbe de las importaciones del 30%. El superávit comercial en ese
año fue de u$s 16.900 millones, un 40% mayor al superávit de los años
anteriores.
Similar situación se produjo en 2012, cuando ante una inminente caída del saldo
comercial por un crecimiento acelerado de las importaciones, se implementa un
control de compras al exterior que recupera el nivel de superávit en torno a los
u$s12.000 millones.
EXPORTACIONES ARGENTINAS
Si tomamos información disponible del último año completo 2012, los principales
destinos de las exportaciones argentinas fueron el MERCOSUR y dentro de este, el país
vecino Brasil representando el 74%. Los países y regiones de mayor participación en las
exportaciones de 2012 son:
Mercosur 27%
Nafta 9%
Medio Oriente 4%
Brasil 20%
China 6%
EE.UU 5%
Durante 2012 las exportaciones de MOI tuvieron una caída en su cantidad del 5%
respecto a 2011, y una variación positiva del precio de 1%.
Las exportaciones MOA sufrieron una contracción del 8% en cantidades, mientas que
sus precios aumentaron un 6% en el período anual. Es decir, la caída en el volumen
exportado fue en parte compensado por el aumento de sus precios durante el año.
Harina y Pellets
Principales productos exportados 2012
Material de Transporte
terrestre
Cereales
Otros
1%
IMPORTACIONES ARGENTINAS
China, Japón, India y Corea 22% del total importado, donde China es preponderante.
Unión Europea el 18% con Alemania como principal proveedor, NAFTA 16%, donde la
mayor cantidad de importaciones son estadounidenses, y resto de la ALADI 3%, con
México como mayor proveedor del bloque.
MERCOSUR 28%
CHINA, JAPON, INDIA, COREA 22%
UNION EUROPEA 18%
NAFTA 16%
RESTO ALADI 3%
*NAFTA - Tratado de libre comercio de América del Norte: EE.UU, México y Canadá.
Los números agregados del primer semestre del año mostraron un crecimiento de las
exportaciones del 5%, en tanto las importaciones aumentaron un 11% resultando
nuevamente en un superávit comercial, aunque disminuyó 26% en relación al mismo
período del año pasado. En aquel período las exportaciones caían 10%, las
importaciones un 12 % y el superávit comercial se incrementaba un 26%.
La suba del 5% de las ventas al exterior en enero-junio fue explicado por un alza
de 2 puntos del volumen y de 3 puntos en los precios.
La suba del 11% de las compras se explicó, por un aumento de 10 puntos de las
cantidades y de sólo 1 punto en los precios.
Las cifras del primer semestre muestran un saldo comercial positivo impulsado
principalmente por un superávit con:
Por otra parte nuestro país tuvo un déficit comercial con el NAFTA de u$s 1.406
millones, la Unión Europea de u$s 1.913 millones; y China, Japón y la India u$s 266
millones.
PROVINCIA DE SANTA FE
En la provincia de Santa Fe el valor del total exportado en 2012 ha sido de U$S 16.765
millones.
Este nivel fue inferior al del año anterior en un 5,8%, luego de experimentar un
incremento del 20% en 2011 y del 20,5% en 2010.
Fuente: INDEC-IPEC
En el caso nacional, en 2012, las exportaciones de bienes fueron por un total de U$S
81.295 millones, lo que significó una caída de 3,3%. Previamente, en los años 2011 y
2010 habían aumentado 23,2% y 22,4%, respectivamente.
Fuente: INDEC-IPEC
El segundo, representa el 16,0% del valor FOB de exportación y ventas por U$S 1.235
millones.
Fuente: INDEC-IPEC
CONCLUSIONES
En la determinación del saldo comercial del país, son las importaciones las que regulan
este margen. En períodos de crecimiento económico, el aumento de las importaciones
se produce a tasas superiores al incremento de las exportaciones, razón por la cual el
superávit comercial tiende a reducirse.
En este período el ingreso de divisas es menor, a la vez que la necesidad de divisas para
realizar las importaciones necesarias son mayores, desembocando en una llamada
restricción externa si no se sustituyen importaciones o se recurre al financiamiento en
mercado internacional de capitales.
Otras dos categorías de peso en las importaciones argentinas, son los bienes de
capitales y combustibles, sector que enfrenta una producción interna que no logra
satisfacer una creciente demanda.
El Comercio Exterior
Argentino