0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas20 páginas

Final Comunicación

Este documento trata sobre la investigación realizada por cuatro estudiantes sobre el tema de la violencia contra la mujer durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Perú. Explica que la violencia contra las mujeres ha aumentado desde que comenzó el confinamiento debido a que tenían que convivir las 24 horas con sus agresores. Además, señala que la pandemia desató un incremento en las llamadas de emergencia a líneas de ayuda ya que las mujeres sufrían maltratos excesivos. Finalmente, detalla que la metodolog

Cargado por

Juan Chipana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas20 páginas

Final Comunicación

Este documento trata sobre la investigación realizada por cuatro estudiantes sobre el tema de la violencia contra la mujer durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Perú. Explica que la violencia contra las mujeres ha aumentado desde que comenzó el confinamiento debido a que tenían que convivir las 24 horas con sus agresores. Además, señala que la pandemia desató un incremento en las llamadas de emergencia a líneas de ayuda ya que las mujeres sufrían maltratos excesivos. Finalmente, detalla que la metodolog

Cargado por

Juan Chipana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FINAL

COMUNICACIÓN3
Curso: Comunicación 3
Docente: Rodolfo Arturo Gonzales Andrade
Grupo: 5

Integrantes:
 Chipana Aguilar, Akemi Jiomara
 Villanueva Cuba, Valery Pamela
 Toscano López, Karim Aracely (delegada)
 Pocco Paredes, Tania

Año:

2022
La violencia contra la mujer durante
el confinamiento

Akemi Chipana; Valery Villanueva; Karim Toscano; Tania


Pocco

Resumen

Esta investigación se comparte con el propósito de informar a las personas, en especial, las

mujeres quienes son protagonistas de este tema en cuanto la violencia contra la mujer durante

el confinamiento. Sobre este punto, se ha observado cómo las mujeres violentadas han ido en

aumento desde que comenzó el confinamiento. La metodología utilizada fue la recopilación

de fuentes para su análisis. Por consiguiente, en esta investigación, se quiere mostrar todo lo

que se expone al tema propuesto, quiere decir, la forma en cómo se da las causas y

consecuencias de mujeres violentadas por sus agresores desde que comenzó el

confinamiento. Puesto que, se visualiza que, a estas féminas, está afectando a su salud,

familia y estado emocional.

Palabras claras

Violencia, mujeres, confinamiento, emociones, salud, familia

Abstract

This research is shared with the purpose of informing people, especially women, who are the

protagonists of this issue regarding violence against women during confinement. On this

point, it has been observed that violence against women has been increasing since

confinement began. The methodology used was the collection of sources for analysis.

Therefore, in this research, we want to show everything that is exposed to the proposed topic,

that is, the way in which the causes and consequences of women who have been raped by

their aggressors since the confinement began. Since, it is visualized that, to these women, it is

affecting their health, family and emotional state.

Key Words
violence, women, confinement, emotions, health, health, family
Introducción

En la actualidad mundial las diversas manifestaciones de violencia se han convertido en

un problema social que trae grandes repercusiones. Es una situación que se vive

cotidianamente y aquellas personas que se ven más perjudicadas son las mujeres de toda

edad debido a que vivimos en una sociedad donde los estereotipos de género siguen

intactos y atentan con su integridad. El machismo ha generado que los hombres crean

que tienen poder alguno para privarlas de su libertad. Día a día los casos de feminicidios

han aumentado, así como las violaciones, secuestros o hasta incluso las faltas de respeto

que son recibidas en las calles. Durante la pandemia se puede percibir que estos números

aumentaron porque las mujeres tenían que convivir día y noche con los agresores. Con

esto nos referimos a la violencia contra la mujer durante el confinamiento.

Según lo descrito, la violencia contra la mujer ha hecho que nos cuestionemos

sobre las razones del por qué los agresores aborrecen al género femenino y las secuelas

que dejan en muchas mujeres y hogares, por estas razones nos ha motivado a elegir esta

interrogante: ¿De qué manera impactó la violencia contra la mujer durante el

confinamiento por COVID-19 en el Perú?

La postura ante este tema sustenta que la violencia contra la mujer ha impactado

negativamente durante los dos últimos años de pandemia, ya que hubo un incremento

significativo de casos de violencia y vulnerabilidad. La pandemia desató un incremento

de llamadas a líneas de emergencia ya que mujeres día a día sufren maltratos excesivos

psicológica y físicamente por parte de sus agresores sin oportunidad de alejarse de estos.
Para delimitar este problema, se logra referir a la definición de la Organización

Mundial de la Salud (2021) que, sustenta lo siguiente:

La violencia de género es cualquier acto o intención que origina daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres. Incluye las

amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya

sea en la vida pública o privada. (Como se citó en Vargas, 2021, p.4)

Es por ello que dicha definición nos da a exponer que la violencia tiene varios

tipos de demostraciones que afectan a los derechos humanos, el cual afecta a cada

familia causando un impacto en la sociedad, ya que las mujeres son afectadas física

como psicológicamente, por este motivo es que salen perjudicadas con trastornos de

depresión, insomnio, estrés e intentos de suicidios, estas se encuentran en un ambiente

de vulnerabilidad sin una protección de por medio. Por mucho tiempo no se ha brindado

una solución a este problema, siendo lamentable, por esta razón es que cada año

aumentan las cifras de feminicidios, causando terror en la comunidad.

En los dos últimos años el mundo está pasando por una coyuntura preocupante

que ha sido generado por una pandemia, exactamente por el virus SARS-CoV-2, el cual

causó la enfermedad conocida como Covid-19. Esto llevó a que los gobiernos de todo el

mundo se declararán en confinamiento obligatorio para así evitar el contagio, sólo se

disponía el salir por alimentos y productos de primera necesidad para poder

abastecernos. A raíz de ello, los casos de muchas mujeres que ya sufrían agresión

sexual, física y/o psicológica por parte de sus convivientes, esposos o pareja, se fue

agravando cada vez más, poniéndolas en un punto de debilidad antes sus agresores.
Durante el mes de febrero del año 2020, se registraron 14693 denuncias de

violencia contra la mujer, mientras que, durante el primer mes de

cuarentena, tan solo se registraron 396 denuncias, esta disminución tan

drástica, se debió a la limitada cobertura de atención hacia las víctimas

producto del confinamiento. (Canchanya, 2020, p.1)

Así mismo, sabemos que las líneas de ayuda que brinda el gobierno peruano no

son suficientes, ya que al momento de que una mujer va a denunciar a su pareja por

agresión no les da la debida importancia a las denuncias dadas, y las hacen culpables de

dicha agresión, esto sucede debido a que la sociedad es desinteresada y desinformada a

estos casos. Para que esto no suceda se deben implementar mayores líneas de ayuda y

lugares en los que las mujeres se sientan seguras de poder denunciar a su agresor y

poder llegar a una solución y que estas se sientan protegidas y no se sientan inseguras y

con miedo al llegar a sus hogares.

En una entrevista en Bangladesh, una mujer afirma que creía que era normal el

actuar agresivamente por parte de su esposo por negarse a tener relaciones sexuales.

Mi marido me pega, me obliga a tener relaciones sexuales con él y tengo

que aceptarlo. Antes de esta entrevista ni siquiera había reflexionado sobre

ello. Pensaba que era natural, que se trataba del comportamiento normal de

un marido. (Huamán, 2021, p.25)

Del mismo modo, muchas mujeres creen que el no hacer los deberes de la casa,

como no desear tener relaciones sexuales, desobedecer al esposo o serle infiel les

conllevaría a ser sumisas y así mismo se justificaría la agresión que reciben, aquello que

piensan las mujeres se debe a que no tienen la ayuda y educación debida por ello son

ignorantes ante estos temas y aceptan lo que la pareja diga.


La significación de esta investigación, bajo el contexto antes descrito se puede

sintetizar. En primer lugar, es un tema con poco interés político, ya que el estado no

brinda la ayuda necesaria a las mujeres que lo necesitan, así mismo las mujeres

atraviesan inseguridad en sus hogares, muchas veces esto puede evitarse e iniciar un

proceso de resolución a los conflictos de violencia y conseguir que se hagan validar sus

derechos. A fines del 2020, se registró que un porcentaje de mujeres solicitaba ayuda a

centros de apoyo como la policía, esto es importante ya que, el gobierno, la policía

nacional, refugios y líneas de ayuda no brindan una completa atención para poder

combatir este problema social.

Para lograr comprender completamente el tema, se plantearon un conjunto de

argumentos que nos ayudarán a sustentar la respuesta a la interrogante antes planteada,

en cuanto a la violencia hacia la mujer durante el confinamiento por COVID-19. El

primer argumento sustenta sobre cómo la violencia contra la mujer aumentó de manera

significativa y las secuelas que han dejado en las sobrevivientes. En el segundo

argumento expone, sobre la violencia hacia la mujer en el aislamiento causado por el

impacto económico en la sociedad. El tercer argumento mostrará las consecuencias que

trae ser agredidas y cómo afecta a la víctima y a su entorno cercano. Finalmente, el

último argumento sustenta los casos de violencia que hubo durante el inicio de la

pandemia hacia las féminas en el Perú.


Violencia contra la mujer en pandemia.

A raíz de la pandemia se sabe que han ido en aumento los muchos sucesos de violencia

hacia las mujeres y jóvenes, tanto fueron las limitaciones en el confinamiento a inicios de

pandemia que los sucesos llegaron a tal extremo que los números de feminicidios iban por

encima de lo alarmante, todo por no saber cómo o a dónde ir por ayuda o con quienes

comunicarse habiendo organizaciones especializadas en este ámbito, es por ello que en

testimonios se recopiló que

la forma más común de violencia es el abuso verbal (50%) seguido por el

acoso sexual (40%), abuso físico (36%), la imposibilidad de satisfacer las

necesidades básicas (35%) y la privacidad de acceso a los medios de

comunicación (30%). (ONU MUJERES,2021)

Y por ello en la investigación enfatizan que parte del daño causado por los

agresores hacia sus víctimas es psicológico, dejándolas así con traumas, crisis de estrés y

ansiedad que profundizan la causa de inseguridad, temor por su bienestar físico y mental

por lo que las deja incapaces de tomar decisiones respecto a ellas mismas. Por lo tanto, se

debería de abordar medidas de apoyo más eficaces y con respecto a la recuperación

necesitamos que nos proporcionen recursos para ponerle fin a tanto maltrato y violencia al

reforzar las organizaciones que brindan apoyo u otros servicios a sobrevivientes dejando

así atrás la vulnerabilidad y empezando a ser un mundo con igualdad de género.

Durante la pandemia es considerable que las diferentes situaciones y sucesos de

violencia ha ido en aumento significativamente, hablando en general respecto a varios

países, según la información recopilada los casos más particulares han sido los domésticos

y de pareja, los cuales por motivos económicos o limitaciones con el apoyo respecto a la

violencia. Por ello según el artículo

no se tienen datos completos, se vienen presentando reportes alarmantes

del aumento de violencia hacia las mujeres y jóvenes en todo el mundo,


en
diferentes sucesos se han analizado aumentos de más del 25%, inclusive

en algunos de los países los casos denunciados se habrían duplicado.

(ONU Mujeres, 2020)

Por lo tanto, durante la pandemia que venimos atravesando y de la cual recién

estamos saliendo adelante se han limitado numerablemente los accesos y redes de ayuda

por parte de organizaciones que auxilian a mujeres y jóvenes víctimas de violencia, es

por lo cual muchas víctimas suelen no buscar ayuda o resignarse a una vida con

maltratos hasta que su agresor decida darle fin y concluyendo así con muchos casos de

feminicidios y sean notoriamente alarmantes para la sociedad.

Se sabe que, si nos ponemos a indagar sobre la violencia hacia mujeres y

jóvenes, esto llevaría cada cierto tiempo siendo controversial, dependiendo los casos

más extremos y llamativos para la prensa, sobre todo durante el confinamiento, el

número de casos aumentó drásticamente por consecuencia a las limitaciones de las

organizaciones encargadas de apoyar a mujeres víctimas de estos casos. Es por ello, que

un informe publicado compiló información de los cuales los más llamativos fueron

los numerosos casos entre los países y los datos demográficos por la

pandemia han afectado así a las mujeres y la sensación de su seguridad,

factores socioeconómicos influyentes, siendo violentadas a cualquier

edad especialmente en las situaciones domésticas, no suelen buscar ayuda

externa. (ONU Mujeres,2021)

Logrando así entender, que estos datos son significativos respecto a las

medidas de precaución que serían tomadas ante casos futuros y sobre todo para las

organizaciones y redes de apoyo para lograr manejar situaciones próximas a darse

logrando un avance respecto a soluciones para exterminar los tantos casos de violencia.
Desigualdad de varones y mujeres durante la pandemia.

Durante la pandemia que se inició en el año 2020, se han incrementado los casos

de violencia a las mujeres de manera rápida. La mayoría de casos tienen como

consecuencia, que las mujeres se hayan quedado sin empleo, “El 44% de la población

económicamente activa son mujeres, es decir, existen poco más de 7 millones 100 mil

mujeres con empleo, sin embargo, como hemos señalado, de ese grupo, el 75% se

encuentra en situación de informalidad” (Hawie, 2021, p.2). Esto nos aclara, que las

mujeres al trabajar de manera informal fueran desempleadas debido al aislamiento

social, aquello las llevó a quedarse en casa sin un sueldo o una entrada económica,

teniendo que tolerar los maltratos físicos como psicológicos de sus parejas o

convivientes. Puesto que el retorno laboral era incierto y no contaban con ningún

amparo del gobierno, estas mujeres fueron expuestas y vulnerables hacia sus agresores.

Así mismo, se puede evidenciar que las mujeres tienen un rol de desigualdad en

la sociedad, que comenzó a elevarse durante la pandemia. Muchas, no contaban con un

sueldo fijo y ganaban mucho menos que la mayoría de varones “ El desempleo, pocos

ingresos económicos, condiciones sociales, niveles de educación son algunas de las causas que

trae consigo la violencia doméstica hacia las mujeres” ( Hawie, 2021, p.2). De este modo,

llegamos a concluir, que la mujer tiene una valoración muy baja económicamente

comparada con la de un varón, esto provocó que al quedarse en casa cause el

aprovechamiento hacia ellas, obligándose a realizar labores como cocinar, limpiar y

lavar, de los cuales son roles que deben de realizar una pareja a la par. Muchos de los

varones, obligan a realizar esas tareas a las mujeres con hostigamientos de violencia

tanto físicas y psicológicas, que repercuten a corto o largo plazo, trayendo muchas

consecuencias consigo.

Este impacto comenzó a ampliarse, causando una dificultad que muchas mujeres

de distintas culturas y situaciones económicas atraviesan. Se quiere lograr disminuir este

problema ya que tienen consecuencias graves, informar que esta dificultad es

Uno de los temas más controversiales en tiempos de pandemia, el maltrato


hacia a la mujer, se ha extendido rápidamente por nuestras regiones. Tal

cual, como lo menciona la OMS que la violencia contra la mujer

especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual constituye un

grave problema de salud pública y una violación de los derechos

humanos de las mujeres […] (Hawie, 2021, p.4)

De tal modo, se entiende que la violencia de género especialmente a la mujer es un

tema muy controversial y grave, ya que cada mujer es abusada, dando como

resultado que cada una de ellas sufra daños graves físicos, o lleguen a un centro de

rehabilitación por agravio psicológico. Estas no tienen apoyo por parte de las

autoridades, es por ello que los casos siguen aumentando, por lo tanto, debería

haber una ayuda igualitaria para poder evitar feminicidios, homicidios y que la

violencia de género crezca cada día más.

El covid19, ha dejado a muchas personas sin poder salir de sus hogares, esto

ocasiona que muchas mujeres sufran de abusos repentinos por parte de sus convivientes,

sienten desprotección y miedo por lo cual muchas no informan estos casos, causando

que puedan llegar al punto de muerte o daños severos.

El aislamiento social, provoca que estas mujeres tengan desventaja al

convivir con su agresor, incita a estas mujeres a sufrir de feminicidios, los

golpes a estas mujeres son consecuencias de la desprotección policial, ya

que estas no dan amparo ni prioridad a la atención de crisis sanitaria.

(Hawie, 2021, p.2)

Por lo tanto, cada mujer y hasta niñas, sufren abusos por parte de sus padres,

parejas y convivientes, esto promueve a que tengan daños psicológicos y puedan llegar

al suicidio por no aguantar más abusos. Se recomienda poder llevar una adecuada

terapia psicológica en cada mujer dañada, pero lo más importante es poder informar

sobre esto, para así lograr evitar llegar al extremo, se aconseja ir a denunciar estos casos,

informarlos y poder llevarlos a un juicio, para que cada día vayan disminuyendo, así

dándole más seguridad a las mujeres para poder denunciar los casos de violencia sin
miedo alguno.
Consecuencias que implica la violencia contra la mujer.

El confinamiento causado por el COVID-19, llegó a generar que las mujeres tengan que

convivir con su agresor, esto generó que ellas sigan siendo sumisas y vivan a la orden de

sus esposos, pareja, conviviente, etc. Cualquier agresión, psicológica o sexual conlleva a

efectos graves afectando así la salud física, mental, hasta llegar a generar trastornos

psicológicos.

La violencia afecta no solo de manera directa el bienestar de la mujer,

sino también el de su familia y personas cercanas. Repercute a su vez

sobre la integridad física, emocional y social, así como sobre la salud, la

calidad de vida y las opciones de desarrollo, al interior de sus familias y

en la sociedad. (Vargas, 2021, p.2)

De tal manera que la violencia llega a afectar la tranquilidad de las mujeres

muchas de ellas que trabajan son obligadas a renunciar, esto genera que las mujeres

dependan económicamente de los hombres, incluso renuncian a su hogar para que

abstener un lugar seguro para ellas y sus hijos, aunque a veces suelen quedarse en el

hogar por miedo a que puedan quitarles la custodia de sus menores hijos. Así mismo,

muchas mujeres jóvenes no se alejan de su pareja ya que dependen emocionalmente

de él y necesitan ayuda psicológica para poder seguir adelante.

A largo plazo la violencia afecta la salud mental de la mujer agredida

apareciendo así trastornos mentales o problemas con respecto a la salud mental. Muchos

estudios que se han realizado en mujeres que han sido violentadas, revelaron que los

problemas de salud mental mayormente son más frecuentes en ellas que en la población en

general. Así mismo dichos trastornos pueden llegar a que la mujer tome decisiones

apresuradas o sin pensar, así como trastornos de depresión, autoestima baja, trastornos por

estrés post traumático, hasta incluso llegar a pensar en quitarse la vida o auto lastimarse por

no querer seguir viviendo de esa manera.


Así mismo las agresiones físicas y psicológicas no solo repercuten en las

mujeres también afectan a los hijos, de la misma manera sucede con las que están

embarazadas, esto indica que si son agredidas física o psicológicamente estando en

estado de gestación puede generar que el bebé nazca con complicaciones.

Se pueden producir cambios biológicos en la respuesta al estrés de la

mujer víctima de violencia. Muchas de ellas cuando están embarazadas,

presentan altos niveles de estrés que repercuten en los niveles de cortisol,

generando crecimientos fetales disminuidos, desarrollo pobre del cerebro,

defectos de mielinización asociados con síndromes de hiperactividad y

otros trastornos. (Vargas, 2021, p.14)

De esta manera algunas consecuencias que puede pasar durante el embarazo,

puede ser un aborto espontaneo, el recién nacido podría estar con bajo peso, nacimiento

con alguna discapacidad e incluso la muerte del feto. Así mismo, el estrés ocasionado

por las agresiones puede provocar que la madre no pueda dar las atenciones adecuadas

que necesita un recién nacido.

La familia es fuente fundamental en el desarrollo de los hijos, tanto el social

como el afectivo, influye tanto en niños como en adolescentes, sabemos que los

desarrollos de los niños tienen influencias de todo tipo, también es de suma importancia

saber cómo influye la familia en dicho desarrollo. Así mismo aquellas violencias

repercuten en los hijos, ya que, si la madre no puede ser un soporte para ellos, esto

influiría en problemas de salud mental, como la depresión infantil, problemas de

conducta, entre otros, de la misma manera repercute en los adolescentes, que son los

más vulnerables por la etapa en la que se encuentran, en donde pueden llegar a tomar

malas decisiones.
La violencia familiar durante el confinamiento del primer semestre del 2020 en el

Perú.

En Perú, antes de la pandemia se había registrado 63% de mujeres de 15 y 49 años, que

habían sido víctima de algún tipo de violencia por parte de su esposo o compañero. En

su gran mayoría eran mujeres que se dedicaban a ser amas de casa, siendo el que ejerce

violencia el esposo o ex esposo con mayor porcentaje. Sin embargo, la violencia antes y

durante la pandemia no demostró ningún cambio pues:

La pandemia no frenó los actos de violencia cometidos contra las mujeres.

La inseguridad no solo se manifestó en las calles, sino también en casa.

Con el fin de evitar la propagación de la covid-19 se anularon canales

presenciales de denuncia que atendían las 24 horas, y en su lugar, las

llamadas de auxilio se intensificaron. (Citado por Canchanya, 2020, p.1)

Por lo tanto, durante el mes de febrero del año 2020, se registraron 14693

denuncias de violencia contra la mujer, mientras que, durante el primer mes de

cuarentena, tan solo se registraron 396 denuncias, esta disminución tan drástica, se

debió a la limitada cobertura de atención hacia las víctimas producto del confinamiento.

Además, en el mes de mayo del 2020, la defensoría del pueblo registró 9 feminicidios,

uno menos que el mes de abril de dicho año, a pesar de esa ligera reducción que hubo,

preocupa que 5 regiones en donde no se presentaron casos en abril, hayan presentado

durante el mes de ese año, Tumbes con 2 y Cajamarca, Puno, Huancavelica y Piura con

1, respectivamente.

En conclusión, según los registros que dio la defensoría, el primer semestre del

año 2020, desaparecieron un total de 2457 mujeres, de todas ellas, 915 fueron las que se

registraron durante la cuarentena, la funcionaria de esta institución sostiene que

conforme han ido disminuyendo progresivamente las medidas de restricción a la

libertad, se ha evidenciado mayor número de casos de denuncias por desaparición de


mujeres y niñas.

Durante el aislamiento en el Perú, la mayoría de las regiones ha aumentado el

número de casos registrados sobre desapariciones de mujeres, Lima sigue siendo la

región con más denuncias, donde presentó un incremento de 33 a 39 reporte, un 18%

más, siguiéndole Lambayeque, donde el mes de abril del año 2020 no se reportó ni un

caso, sin embargo, en mayo se reportó 7 casos. Entonces según investigaciones se

confirma que:

En mayo, 76 mujeres adultas fueron reportadas como desaparecidas. Esto

es, 18 más que el mes pasado (un aumento del 31%). Este cambio en la

cifra se produce en un periodo de estado de emergencia similar al

anterior, aunque marcado por nuevos horarios para la inmovilización total

y con la progresiva adecuación al D.L. 1470 de los servicios de atención

de denuncias. (Defensoría del pueblo, 2020, p.1)

Además, en el mes de mayo del 2020, la defensoría del pueblo registró 9

feminicidios, uno menos que el mes de abril de dicho año, a pesar de esa ligera

reducción que hubo, preocupa que 5 regiones en donde no se presentaron casos en abril,

hayan presentado durante el mes de mayo de ese año, Tumbes con 2 y Cajamarca, Puno,

Huancavelica y Piura con 1, respectivamente.

En el comienzo del confinamiento, las denuncias por violencia familiar y de

género incremento 130% durante los meses de cuarentena decretada en el 2020 para

frenar el avance de la pandemia, en comparación con el año anterior, siendo

protagonistas los hombres quienes generan esta violencia contra las féminas. Por lo

tanto, según las investigaciones:

Casi todos los días, un hombre fue condenado por ese grave delito, que en el Perú

está penalizado con condenas mínimas de 20 años de cárcel y de 30 si el feminicida

incurre en agravantes como actuar en estado de ebriedad o cuando la víctima sea menor

de edad, adulta mayor o gestante. (Silva Loli, 2021, p.1)


Por lo cual, en los meses de julio del 2020 y enero del 2021, los juzgados del país

suramericano reprobaron a 184 acusados de feminicidio, es decir, un promedio de 26

por mes, según reveló un reporte divulgado este lunes por la Subgerencia de Estadística

del Poder Judicial. Además, la pandemia como se sabe ha provocado muchos retrocesos

en la lucha contra la igualdad, dando como resultado que el 65% en lo que es salud, las

mujeres no quieren participar de tomas de decisiones, porque sienten que están solas.

A modo de conclusión

Después de exponer los argumentos que sustentan la postura de la presente

investigación, es necesario sintetizar las ideas claves acerca del impactó la violencia contra

la mujer durante el confinamiento por COVID-19 en el Perú.

En el primer argumento se puede concluir como durante el confinamiento en pandemia, la

salud mental de muchas personas se vio afectada, ya sea por falta de trabajo o de dinero

conllevando a problemas financieros. Sin desviarnos del tema principal es importante

recalcar que por las razones ya dichas anteriormente las agresiones físicas y psicológicas

por parte de agresores hacia las mujeres, jóvenes y niñas ha dado un giro total, de terminar

las víctimas en hospitales casi moribundas a terminar muertas y sin paradero alguno. Las

víctimas sobrevivientes necesitan ir de la mano con psicólogos y psiquiatras para su

recuperación de los daños causados.

En el segundo argumento, podemos concluir que la mujer se encuentra vulnerable

ante muchas situaciones tanto sociales como económicas; sin embargo, esto se incrementó

en el aislamiento social por covid 19. Muchas mujeres se quedaron sin empleo, esto

conlleva a que la violencia doméstica aumentará por tener un incremento de tiempo al

contacto de sus convivientes. Además, cada día fueron creciendo los daños psicológicos

como físicos a estas. Esto implicó que los casos de feminicidios se acentuaron, ya que

muchas se quedaron en silencio soportando los daños causados. Es necesario que el

gobierno pueda brindar ayuda a cada una de ellas, dándoles la seguridad de poder

denunciar e informar estos hechos, y así poder superar este problema tan grave en nuestra
sociedad.

En el tercer argumento, se evidencia las consecuencias que implica la violencia contra

la mujer, de los cuales surgen cuatro consecuencias más resaltantes ante este tema. En primer

lugar, cómo afecta a las mujeres ser violentadas, las repercusiones psicológicas y cómo

afectan a la salud mental en las agredidas. De la misma forma, las repercusiones que generan

en las mujeres embarazadas y el impacto que generan en las relaciones de madre e hijos,

niños y adolescentes.

Finalmente, en el cuarto argumento se abordó sobre el aumento que ha tenido la

violencia contra la mujer en diferentes partes del Perú desde que comenzó el confinamiento y

como estas féminas se sienten tan vulnerables. Además, esto se puede afirmar gracias a que

la defensoría y otras instituciones, que cada mes, años, están investigando y sacando

resultados en porcentajes de los casos de violencia contra las mujeres que se generan en

todos los departamentos del País. Dado como resultados desfavorables que perjudican a las

mujeres que quieren hacer su vida normal sin ningún agresor suelto. Algo que se está

trabajando día a día, pero el porcentaje de los casos de violencia en este confinamiento son

cada vez más.

Concluyendo la presente investigación, corroboramos cual y por qué fue el impacto de la

violencia contra las mujeres durante pandemia y en pleno confinamiento ya sea que se

encontraron aisladas de la sociedad o junto a su agresor y sin ayuda , en cuanto a ello se

hallaron porcentajes significativos en dichos años, lo cual es signo de alerta para todos, es

por ello que es necesario un cambio en el manejo de los recursos dados por el gobierno

respecto a este tema delicado, con métodos eficaces lograremos terminar con las

diferencias y tabús sobre la desigualdad de género para exterminando el maltrato hacia


mujeres, jóvenes y niñas. Logrando que las nuevas generaciones crezcan con valores de

igualdad y respeto sin maltrato ni limitaciones. Empezando por algo y poco a poco

terminaremos con un mundo sin maltrato, con mujeres empoderadas e independientes,

capaces de lograr tanto como puedan sin ser juzgadas o abusadas.

Referencia Bibliográfica
Canchanya, A. (2020), Estado de emergencia: El rastro de desaparición y violencia.
Violentadas en cuarentena, p1.
https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/peru/
Defensoría del pueblo (2020), ¿Que paso con ellas durante el aislamiento obligatorio?,
Defensoría del pueblo, consultado el 4 de mayo de 2020. https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/06/Qu%C3%A9-pas%C3%B3-con-ellas-durante-la-cuarentena-
mayo.pdf
Loli, S. (2021), Las denuncias por violencia de género incrementaron un 130 % en 2020 en
Perú. SWI, p1. https://www.swissinfo.ch/spa/d%C3%ADa-mujer-per%C3%BA_las-denuncias-por-
violencia-de-g%C3%A9nero-incrementaron-un-130---en-2020-en-per%C3%BA/46430984

Hawie, I. (2020), La doble pandemia: Violencia de género y COVID-19. Revista


Universidad de Lima, publicado el 16 de Julio del 2020.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5120/4933

ONU MUJERES (2021) LA OTRA PANDEMIA EN CASA situaciones y respuestas a la


violencia de género durante la pandemia por la covid 19 en el Perú
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1752584/La%20Otra%20Pandemia%20en
%20Casa%202021.pdf

ONU Mujeres (2020) LA PANDEMIA DE COVID 19 y la violencia contra la mujer: que nos
revelan los datos

https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2021/11/la-pandemia-de-covid-19-y-la-violencia-
contra-la-mujer-que-nos-revelan-los-datos

Vargas, H. (2021). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud
mental del adolescente en el Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Peruana Cayetano
Heredia.https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9302/
Violencia_VargasMurga_Horacio.pdf?sequence=1&isAllow

También podría gustarte