Final Comunicación
Final Comunicación
COMUNICACIÓN3
Curso: Comunicación 3
Docente: Rodolfo Arturo Gonzales Andrade
Grupo: 5
Integrantes:
Chipana Aguilar, Akemi Jiomara
Villanueva Cuba, Valery Pamela
Toscano López, Karim Aracely (delegada)
Pocco Paredes, Tania
Año:
2022
La violencia contra la mujer durante
el confinamiento
Resumen
Esta investigación se comparte con el propósito de informar a las personas, en especial, las
mujeres quienes son protagonistas de este tema en cuanto la violencia contra la mujer durante
el confinamiento. Sobre este punto, se ha observado cómo las mujeres violentadas han ido en
de fuentes para su análisis. Por consiguiente, en esta investigación, se quiere mostrar todo lo
que se expone al tema propuesto, quiere decir, la forma en cómo se da las causas y
confinamiento. Puesto que, se visualiza que, a estas féminas, está afectando a su salud,
Palabras claras
Abstract
This research is shared with the purpose of informing people, especially women, who are the
protagonists of this issue regarding violence against women during confinement. On this
point, it has been observed that violence against women has been increasing since
confinement began. The methodology used was the collection of sources for analysis.
Therefore, in this research, we want to show everything that is exposed to the proposed topic,
that is, the way in which the causes and consequences of women who have been raped by
their aggressors since the confinement began. Since, it is visualized that, to these women, it is
Key Words
violence, women, confinement, emotions, health, health, family
Introducción
un problema social que trae grandes repercusiones. Es una situación que se vive
cotidianamente y aquellas personas que se ven más perjudicadas son las mujeres de toda
edad debido a que vivimos en una sociedad donde los estereotipos de género siguen
intactos y atentan con su integridad. El machismo ha generado que los hombres crean
que tienen poder alguno para privarlas de su libertad. Día a día los casos de feminicidios
han aumentado, así como las violaciones, secuestros o hasta incluso las faltas de respeto
que son recibidas en las calles. Durante la pandemia se puede percibir que estos números
aumentaron porque las mujeres tenían que convivir día y noche con los agresores. Con
sobre las razones del por qué los agresores aborrecen al género femenino y las secuelas
que dejan en muchas mujeres y hogares, por estas razones nos ha motivado a elegir esta
La postura ante este tema sustenta que la violencia contra la mujer ha impactado
negativamente durante los dos últimos años de pandemia, ya que hubo un incremento
de llamadas a líneas de emergencia ya que mujeres día a día sufren maltratos excesivos
psicológica y físicamente por parte de sus agresores sin oportunidad de alejarse de estos.
Para delimitar este problema, se logra referir a la definición de la Organización
Es por ello que dicha definición nos da a exponer que la violencia tiene varios
tipos de demostraciones que afectan a los derechos humanos, el cual afecta a cada
familia causando un impacto en la sociedad, ya que las mujeres son afectadas física
como psicológicamente, por este motivo es que salen perjudicadas con trastornos de
de vulnerabilidad sin una protección de por medio. Por mucho tiempo no se ha brindado
una solución a este problema, siendo lamentable, por esta razón es que cada año
En los dos últimos años el mundo está pasando por una coyuntura preocupante
que ha sido generado por una pandemia, exactamente por el virus SARS-CoV-2, el cual
causó la enfermedad conocida como Covid-19. Esto llevó a que los gobiernos de todo el
abastecernos. A raíz de ello, los casos de muchas mujeres que ya sufrían agresión
sexual, física y/o psicológica por parte de sus convivientes, esposos o pareja, se fue
agravando cada vez más, poniéndolas en un punto de debilidad antes sus agresores.
Durante el mes de febrero del año 2020, se registraron 14693 denuncias de
Así mismo, sabemos que las líneas de ayuda que brinda el gobierno peruano no
son suficientes, ya que al momento de que una mujer va a denunciar a su pareja por
agresión no les da la debida importancia a las denuncias dadas, y las hacen culpables de
estos casos. Para que esto no suceda se deben implementar mayores líneas de ayuda y
lugares en los que las mujeres se sientan seguras de poder denunciar a su agresor y
poder llegar a una solución y que estas se sientan protegidas y no se sientan inseguras y
En una entrevista en Bangladesh, una mujer afirma que creía que era normal el
actuar agresivamente por parte de su esposo por negarse a tener relaciones sexuales.
ello. Pensaba que era natural, que se trataba del comportamiento normal de
Del mismo modo, muchas mujeres creen que el no hacer los deberes de la casa,
como no desear tener relaciones sexuales, desobedecer al esposo o serle infiel les
conllevaría a ser sumisas y así mismo se justificaría la agresión que reciben, aquello que
piensan las mujeres se debe a que no tienen la ayuda y educación debida por ello son
sintetizar. En primer lugar, es un tema con poco interés político, ya que el estado no
brinda la ayuda necesaria a las mujeres que lo necesitan, así mismo las mujeres
atraviesan inseguridad en sus hogares, muchas veces esto puede evitarse e iniciar un
proceso de resolución a los conflictos de violencia y conseguir que se hagan validar sus
derechos. A fines del 2020, se registró que un porcentaje de mujeres solicitaba ayuda a
nacional, refugios y líneas de ayuda no brindan una completa atención para poder
primer argumento sustenta sobre cómo la violencia contra la mujer aumentó de manera
último argumento sustenta los casos de violencia que hubo durante el inicio de la
A raíz de la pandemia se sabe que han ido en aumento los muchos sucesos de violencia
hacia las mujeres y jóvenes, tanto fueron las limitaciones en el confinamiento a inicios de
pandemia que los sucesos llegaron a tal extremo que los números de feminicidios iban por
encima de lo alarmante, todo por no saber cómo o a dónde ir por ayuda o con quienes
Y por ello en la investigación enfatizan que parte del daño causado por los
agresores hacia sus víctimas es psicológico, dejándolas así con traumas, crisis de estrés y
ansiedad que profundizan la causa de inseguridad, temor por su bienestar físico y mental
por lo que las deja incapaces de tomar decisiones respecto a ellas mismas. Por lo tanto, se
necesitamos que nos proporcionen recursos para ponerle fin a tanto maltrato y violencia al
reforzar las organizaciones que brindan apoyo u otros servicios a sobrevivientes dejando
países, según la información recopilada los casos más particulares han sido los domésticos
y de pareja, los cuales por motivos económicos o limitaciones con el apoyo respecto a la
estamos saliendo adelante se han limitado numerablemente los accesos y redes de ayuda
por lo cual muchas víctimas suelen no buscar ayuda o resignarse a una vida con
maltratos hasta que su agresor decida darle fin y concluyendo así con muchos casos de
jóvenes, esto llevaría cada cierto tiempo siendo controversial, dependiendo los casos
organizaciones encargadas de apoyar a mujeres víctimas de estos casos. Es por ello, que
un informe publicado compiló información de los cuales los más llamativos fueron
los numerosos casos entre los países y los datos demográficos por la
Logrando así entender, que estos datos son significativos respecto a las
medidas de precaución que serían tomadas ante casos futuros y sobre todo para las
logrando un avance respecto a soluciones para exterminar los tantos casos de violencia.
Desigualdad de varones y mujeres durante la pandemia.
Durante la pandemia que se inició en el año 2020, se han incrementado los casos
consecuencia, que las mujeres se hayan quedado sin empleo, “El 44% de la población
económicamente activa son mujeres, es decir, existen poco más de 7 millones 100 mil
mujeres con empleo, sin embargo, como hemos señalado, de ese grupo, el 75% se
encuentra en situación de informalidad” (Hawie, 2021, p.2). Esto nos aclara, que las
social, aquello las llevó a quedarse en casa sin un sueldo o una entrada económica,
teniendo que tolerar los maltratos físicos como psicológicos de sus parejas o
convivientes. Puesto que el retorno laboral era incierto y no contaban con ningún
amparo del gobierno, estas mujeres fueron expuestas y vulnerables hacia sus agresores.
Así mismo, se puede evidenciar que las mujeres tienen un rol de desigualdad en
sueldo fijo y ganaban mucho menos que la mayoría de varones “ El desempleo, pocos
ingresos económicos, condiciones sociales, niveles de educación son algunas de las causas que
trae consigo la violencia doméstica hacia las mujeres” ( Hawie, 2021, p.2). De este modo,
llegamos a concluir, que la mujer tiene una valoración muy baja económicamente
lavar, de los cuales son roles que deben de realizar una pareja a la par. Muchos de los
varones, obligan a realizar esas tareas a las mujeres con hostigamientos de violencia
tanto físicas y psicológicas, que repercuten a corto o largo plazo, trayendo muchas
consecuencias consigo.
Este impacto comenzó a ampliarse, causando una dificultad que muchas mujeres
tema muy controversial y grave, ya que cada mujer es abusada, dando como
resultado que cada una de ellas sufra daños graves físicos, o lleguen a un centro de
rehabilitación por agravio psicológico. Estas no tienen apoyo por parte de las
autoridades, es por ello que los casos siguen aumentando, por lo tanto, debería
haber una ayuda igualitaria para poder evitar feminicidios, homicidios y que la
El covid19, ha dejado a muchas personas sin poder salir de sus hogares, esto
ocasiona que muchas mujeres sufran de abusos repentinos por parte de sus convivientes,
sienten desprotección y miedo por lo cual muchas no informan estos casos, causando
Por lo tanto, cada mujer y hasta niñas, sufren abusos por parte de sus padres,
parejas y convivientes, esto promueve a que tengan daños psicológicos y puedan llegar
al suicidio por no aguantar más abusos. Se recomienda poder llevar una adecuada
terapia psicológica en cada mujer dañada, pero lo más importante es poder informar
sobre esto, para así lograr evitar llegar al extremo, se aconseja ir a denunciar estos casos,
informarlos y poder llevarlos a un juicio, para que cada día vayan disminuyendo, así
dándole más seguridad a las mujeres para poder denunciar los casos de violencia sin
miedo alguno.
Consecuencias que implica la violencia contra la mujer.
El confinamiento causado por el COVID-19, llegó a generar que las mujeres tengan que
convivir con su agresor, esto generó que ellas sigan siendo sumisas y vivan a la orden de
sus esposos, pareja, conviviente, etc. Cualquier agresión, psicológica o sexual conlleva a
efectos graves afectando así la salud física, mental, hasta llegar a generar trastornos
psicológicos.
muchas de ellas que trabajan son obligadas a renunciar, esto genera que las mujeres
abstener un lugar seguro para ellas y sus hijos, aunque a veces suelen quedarse en el
hogar por miedo a que puedan quitarles la custodia de sus menores hijos. Así mismo,
apareciendo así trastornos mentales o problemas con respecto a la salud mental. Muchos
estudios que se han realizado en mujeres que han sido violentadas, revelaron que los
problemas de salud mental mayormente son más frecuentes en ellas que en la población en
general. Así mismo dichos trastornos pueden llegar a que la mujer tome decisiones
apresuradas o sin pensar, así como trastornos de depresión, autoestima baja, trastornos por
estrés post traumático, hasta incluso llegar a pensar en quitarse la vida o auto lastimarse por
mujeres también afectan a los hijos, de la misma manera sucede con las que están
puede ser un aborto espontaneo, el recién nacido podría estar con bajo peso, nacimiento
con alguna discapacidad e incluso la muerte del feto. Así mismo, el estrés ocasionado
por las agresiones puede provocar que la madre no pueda dar las atenciones adecuadas
como el afectivo, influye tanto en niños como en adolescentes, sabemos que los
desarrollos de los niños tienen influencias de todo tipo, también es de suma importancia
saber cómo influye la familia en dicho desarrollo. Así mismo aquellas violencias
repercuten en los hijos, ya que, si la madre no puede ser un soporte para ellos, esto
conducta, entre otros, de la misma manera repercute en los adolescentes, que son los
más vulnerables por la etapa en la que se encuentran, en donde pueden llegar a tomar
malas decisiones.
La violencia familiar durante el confinamiento del primer semestre del 2020 en el
Perú.
habían sido víctima de algún tipo de violencia por parte de su esposo o compañero. En
su gran mayoría eran mujeres que se dedicaban a ser amas de casa, siendo el que ejerce
violencia el esposo o ex esposo con mayor porcentaje. Sin embargo, la violencia antes y
Por lo tanto, durante el mes de febrero del año 2020, se registraron 14693
cuarentena, tan solo se registraron 396 denuncias, esta disminución tan drástica, se
debió a la limitada cobertura de atención hacia las víctimas producto del confinamiento.
Además, en el mes de mayo del 2020, la defensoría del pueblo registró 9 feminicidios,
uno menos que el mes de abril de dicho año, a pesar de esa ligera reducción que hubo,
durante el mes de ese año, Tumbes con 2 y Cajamarca, Puno, Huancavelica y Piura con
1, respectivamente.
En conclusión, según los registros que dio la defensoría, el primer semestre del
año 2020, desaparecieron un total de 2457 mujeres, de todas ellas, 915 fueron las que se
más, siguiéndole Lambayeque, donde el mes de abril del año 2020 no se reportó ni un
confirma que:
es, 18 más que el mes pasado (un aumento del 31%). Este cambio en la
feminicidios, uno menos que el mes de abril de dicho año, a pesar de esa ligera
reducción que hubo, preocupa que 5 regiones en donde no se presentaron casos en abril,
hayan presentado durante el mes de mayo de ese año, Tumbes con 2 y Cajamarca, Puno,
género incremento 130% durante los meses de cuarentena decretada en el 2020 para
protagonistas los hombres quienes generan esta violencia contra las féminas. Por lo
Casi todos los días, un hombre fue condenado por ese grave delito, que en el Perú
incurre en agravantes como actuar en estado de ebriedad o cuando la víctima sea menor
por mes, según reveló un reporte divulgado este lunes por la Subgerencia de Estadística
del Poder Judicial. Además, la pandemia como se sabe ha provocado muchos retrocesos
en la lucha contra la igualdad, dando como resultado que el 65% en lo que es salud, las
mujeres no quieren participar de tomas de decisiones, porque sienten que están solas.
A modo de conclusión
investigación, es necesario sintetizar las ideas claves acerca del impactó la violencia contra
salud mental de muchas personas se vio afectada, ya sea por falta de trabajo o de dinero
recalcar que por las razones ya dichas anteriormente las agresiones físicas y psicológicas
por parte de agresores hacia las mujeres, jóvenes y niñas ha dado un giro total, de terminar
las víctimas en hospitales casi moribundas a terminar muertas y sin paradero alguno. Las
ante muchas situaciones tanto sociales como económicas; sin embargo, esto se incrementó
en el aislamiento social por covid 19. Muchas mujeres se quedaron sin empleo, esto
contacto de sus convivientes. Además, cada día fueron creciendo los daños psicológicos
como físicos a estas. Esto implicó que los casos de feminicidios se acentuaron, ya que
gobierno pueda brindar ayuda a cada una de ellas, dándoles la seguridad de poder
denunciar e informar estos hechos, y así poder superar este problema tan grave en nuestra
sociedad.
la mujer, de los cuales surgen cuatro consecuencias más resaltantes ante este tema. En primer
lugar, cómo afecta a las mujeres ser violentadas, las repercusiones psicológicas y cómo
afectan a la salud mental en las agredidas. De la misma forma, las repercusiones que generan
en las mujeres embarazadas y el impacto que generan en las relaciones de madre e hijos,
niños y adolescentes.
violencia contra la mujer en diferentes partes del Perú desde que comenzó el confinamiento y
como estas féminas se sienten tan vulnerables. Además, esto se puede afirmar gracias a que
la defensoría y otras instituciones, que cada mes, años, están investigando y sacando
resultados en porcentajes de los casos de violencia contra las mujeres que se generan en
todos los departamentos del País. Dado como resultados desfavorables que perjudican a las
mujeres que quieren hacer su vida normal sin ningún agresor suelto. Algo que se está
trabajando día a día, pero el porcentaje de los casos de violencia en este confinamiento son
violencia contra las mujeres durante pandemia y en pleno confinamiento ya sea que se
hallaron porcentajes significativos en dichos años, lo cual es signo de alerta para todos, es
por ello que es necesario un cambio en el manejo de los recursos dados por el gobierno
respecto a este tema delicado, con métodos eficaces lograremos terminar con las
igualdad y respeto sin maltrato ni limitaciones. Empezando por algo y poco a poco
Referencia Bibliográfica
Canchanya, A. (2020), Estado de emergencia: El rastro de desaparición y violencia.
Violentadas en cuarentena, p1.
https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/peru/
Defensoría del pueblo (2020), ¿Que paso con ellas durante el aislamiento obligatorio?,
Defensoría del pueblo, consultado el 4 de mayo de 2020. https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/06/Qu%C3%A9-pas%C3%B3-con-ellas-durante-la-cuarentena-
mayo.pdf
Loli, S. (2021), Las denuncias por violencia de género incrementaron un 130 % en 2020 en
Perú. SWI, p1. https://www.swissinfo.ch/spa/d%C3%ADa-mujer-per%C3%BA_las-denuncias-por-
violencia-de-g%C3%A9nero-incrementaron-un-130---en-2020-en-per%C3%BA/46430984
ONU Mujeres (2020) LA PANDEMIA DE COVID 19 y la violencia contra la mujer: que nos
revelan los datos
https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2021/11/la-pandemia-de-covid-19-y-la-violencia-
contra-la-mujer-que-nos-revelan-los-datos
Vargas, H. (2021). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud
mental del adolescente en el Perú. [Tesis de doctorado, Universidad Peruana Cayetano
Heredia.https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9302/
Violencia_VargasMurga_Horacio.pdf?sequence=1&isAllow