0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

Orientadora Cirugia / Quirugico Mic

El documento proporciona orientaciones para las tareas docentes de la semana 6 del programa de formación en medicina integral comunitaria. Incluye instrucciones para los estudiantes sobre cómo completar las tareas de forma independiente y sobre los temas a cubrir, que incluyen traumatismos, atención inicial a pacientes traumatizados e imágenes relacionadas con traumas. También incluye ejemplos de tareas docentes que los estudiantes deben completar sobre estos temas.

Cargado por

Barbara Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

Orientadora Cirugia / Quirugico Mic

El documento proporciona orientaciones para las tareas docentes de la semana 6 del programa de formación en medicina integral comunitaria. Incluye instrucciones para los estudiantes sobre cómo completar las tareas de forma independiente y sobre los temas a cubrir, que incluyen traumatismos, atención inicial a pacientes traumatizados e imágenes relacionadas con traumas. También incluye ejemplos de tareas docentes que los estudiantes deben completar sobre estos temas.

Cargado por

Barbara Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

SEMANA 6 DEL 12 AL 17 DE ABRIL DE 2021


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TAREAS DOCENTES

1. Los estudiantes realizarán las tareas docentes durante el estudio


independiente para su autopreparación. No serán evaluativas, por lo que no
se entregarán al docente.
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán ambos
tipos de tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según
las vías de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro, electrónico o
ambos) en el que archivarán cada una de las tareas docentes realizadas.

4. Las tareas docentes no sustituyen las guías didácticas incluidas en los CD


para estudiantes de las unidades curriculares, sino que son un
complemento para incrementar la preparación de estos.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE:


Año académico: Quinto.
Unidad curricular: Clínica Quirúrgica.
Tema 6: Generalidades en el trauma.

6.1 Traumatismos. Concepto. Epidemiología. Clasificación etiológica.


Fisiopatología. Complicaciones. Conducta.

6.1.1 Atención inicial al paciente traumatizado.

6.1.2 Imagenología en el trauma.

6.2 Quemaduras. Concepto. Clasificación. Etiología. Diagnóstico. Pronóstico.


Complicaciones. Tratamiento.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Semana del P1: 7


Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que
presenta los contenidos de la(s) actividad orientadora número 7.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Bibliografía básica. Cirugía. Alejandro García Gutiérrez. Tomo II. Capítulo
IV, páginas 539-546, 551-566, 691-712.
b) Materiales didácticos complementarios dispuestos en el CD del estudiante.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido tratado, que
aparecen en los documentos para la autoevaluación del CD del estudiante.
Además, responda las siguientes tareas docentes:
 Acerca de los traumatismos responda:
 Conceptualícelo.
 Explique la clasificación general de las lesiones traumáticas.
 Resuma la fisiopatología de las lesiones traumáticas.
 Identifique las complicaciones de las lesiones traumáticas.
 Realice un cuadro comparativo teniendo en cuenta las diferencias entre:
 El hematoma y la equimosis.
 Herida incisa y herida contusa.

 Explique la conducta a seguir frente a un paciente contusionado.


PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Consulte la respuesta de la tarea docente con sus compañeros y docente de la
unidad curricular para verificar la calidad de la respuesta(s) emitida(s).
Anexo 1. Tareas docentes para la autoevaluación y bibliografía. Unidad Curricular: Clínica Quirúrgica.
PNFMIC

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s)

6.1 Traumatismos. 7 1.Teniendo en cuenta las características de las lesiones traumáticas Bibliografía básica. Cirugía.
enlace los elementos de la columna A con los de la columna B según
Alejandro García Gutiérrez. Tomo II.
corresponda:
Columna A Columna B Capítulo IV.
1. Equimosis. _4_ Lesiones de bordes limpios con tendencia
a
2. Hematomas. separarse y dejar ver la aponeurosis.
3. Herida punzante. _5_ Lesiones con vastas atriciones y desgarros
de
4. Herida incisa. los tejidos con bordes irregulares.
5. Herida contusa. _1_ Lesión debida a rotura de capilares o
vasos finos
_3_ Solución de continuidad de la piel de pequeño
diámetro, de bordes netos, que pueden ser muy
profundas y dañar órganos internos.

_2_ Lesión debida a rotura de capilares de mayor


calibre y se caracteriza por crepitación
sanguínea.
6.1 Traumatismos. 7 2. Durante la realización de la guardia médica te corresponde asistir a Bibliografía básica. Cirugía.
Conducta. un joven de 24 años de edad que recibió una herida con arma blanca en Alejandro García Gutiérrez. Tomo II.
el miembro superior derecho. Capítulo IV.
a) Explique la conducta a seguir en este caso.
1) ANANMESIS: informarme sobre la circunstancian en la que se
produjo lo sucedido
2) EXAMEN FISICO: conocer las características de la herida (ejemplo:
profundidad)
3) TRATAMIENTO DE LA HERIDA:
A) asepsia
b) sutura
c) aplicar prevención para el tétano
4) tratamiento farmacológico:
#) antibiótico de amplio espectro
#) antinflamatorio y analgesico
#) indicaciones de limpieza de la herida.
6.1.1 Atención 3. Paciente de 45 años de edad, del sexo masculino que mientras
inicial al paciente 7 regresaba a su casa después de terminada la jornada laboral fue a Bibliografía básica. Cirugía.
traumatizado. cruzar la vía y fue atropellado fuertemente por un vehículo que Alejandro García Gutiérrez. Tomo II.
venía a altas velocidades. De lo expuesto responda: Capítulo IV.
a) Explique la conducta inicial prehospitalaria en el lugar del
suceso.
A) acción rápido en el lugar del suceso. Recolección de dato de lo
ocurrido y las personas vinculadas.
B) valoración inicial y buscar amenaza vital
C) esquema de evaluación y aplicación del ABCDE
D) trasportar el paciente en vehículo adecuado, rápido y seguro

b) Explique en qué consiste los pasos de la revisión primaria en la


atención del politraumatizado.
esquema de evaluación del ABCDE, y a la par de este manejo
protocolizado.
A . Vía aérea con protección de la columna cervical: La vía aérea, es la
parte más importante de la evaluación inicial, el solo permeabilizar la vía
aérea removiendo cuerpos extraños de la vía aérea superior puede
llegar a disminuir hasta en un 20%, en ese momento, la mortalidad del
individuo, se debe determinar ¿qué vía aérea definitiva va a tener este
paciente?, para esto el punto clave es el estado de conciencia, paciente
6.2 Quemaduras. 7 despierto y colaborador, solo ameritaría aporte de oxígeno con máscara
Bibliografía básica. Cirugía.
venturi y monitoreo del nivel de conciencia, con la escala de Glasgow
sería suficiente, y si ésta disminuye a valores < 8 puntos, se debe Alejandro García Gutiérrez. Tomo II.
permeabilizar la vía aérea en forma artificial, bastaría solo con un tubo Capítulo IV.
orofaríngeo, siempre evitando el que se produzca efecto nauseoso, y si
el paciente está inconsciente (EGC < 8) o presenta algún tipo de lesión
en el cuello como hematoma, se debe de plantear la intubación
orotraqueal, ya que en el caso del trauma cervical, este podría tratarse
de un hematoma y éste aumentar produciendo la obstrucción mecánica
de la vía aérea y sería más difícil realizarlo posteriormente.
La protección y estabilización de la columna cervical se debe de realizar
en forma manual hasta que se cuente con un collarín cervical, el punto
clave sería que se debe de asumir que todo paciente que sufre de un
politraumatismo tiene potencialmente un trauma cervical.
Todas las maniobras de permeabilización de vía aérea deben de
realizarse protegiendo la columna cervical.
b) B . Control de la ventilación y respiración: Debemos de evaluar si el
paciente respira, qué frecuencia y amplitud tiene cada respiración, si el
tórax se moviliza simétricamente, se debe de realizar la palpación del
tórax buscando fracturas costales o enfisema, ya que esto nos daría
idea de la presencia de un neumotórax el cual podríamos drenar con un
catéter grueso N° 14 o 16G colocado en la línea media clavicular del 2°
espacio intercostal del hemitórax afectado.
Siempre se debe de administrar oxígeno suplementario por máscara
Venturi o bolsa de reservorio para asegurar una adecuada oxigenación
tisular.
C) C (circulación). Control de las hemorragias y soporte circulatorio: El
objetivo principal en este punto es evitar la hipovolemia por
hemorragias, condicionando perfusión sistémica con las complicaciones
subsiguientes, la evaluación del pulso en las grandes arterias es un
indicativo del estado hemodinámico de los pacientes.
D) Examen neurológico: Se evaluará el nivel de conciencia, este debe
ser realizado con la escala de Glasgow, el monitoreo nos dará idea
según sea el compromiso de lesión neurológica, recordando que este
puede ser alterado por otras razones no neurológicas.
E) Se debe de exponer la mayor parte del cuerpo en las que se
sospeche exista algún tipo de lesión para realizar un completo examen
en forma adecuada, siempre teniendo en cuenta que se debe de evitar
la hipotermia y mantener siempre el respeto al pudor del sujeto.

c) Enuncie el concepto de triage y explique como usted lo emplea:


Determinar principalmente de qué tipo de politrauma se trata en función
de la gravedad.
politraumatismo leve: Paciente cuyas lesiones son superficiales,
contusiones sin heridas ni fracturas.
Politraumatismo moderado: Con lesiones o heridas que generan algún
tipo de incapacidad funcional mínima.
Politraumatismo severo o grave:
- Muerte de cualquier ocupante del vehículo
- Eyección de paciente de vehículo cerrado
- Caída mayor a dos veces la altura del paciente
- Impacto a gran velocidad > 50 Km./h
- Compromiso hemodinámico: presión sistólica < 90 mmHg
- Bradipnea frecuencia respiratoria < 10 o taquipnea > 30
- Trastorno de conciencia, Glasgow < 13
- Fracturas de dos o más huesos largos
- Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle
- Si la extracción desde el vehículo dura más de 20 min. o ha sido
dificultosa.
- O que presenten alguna de las siguientes características como
agravante:
- Edad > 60 años
- Embarazo
- Patología grave preexistente
4. Acerca de las quemaduras responda:
A) ENUNCIE EL CONCEPTO.
Es una lesión a la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por
el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el
contacto con productos químicos.
b) Enumere la clasificación.

c) Mencione la etiología.
Clasificación de quemaduras en función del agente productor
TIPOS DE QUEMADURAS
1. Térmicas: Calor: Líquidos calientes, escaldadura, Fuego directo
Gases inflamables
Frío: Congelación
2. Eléctricas: • Atmosférica • Industrial

3. Químicas: • Ácidos • Bases • Gases

4. Radiactivas: Energía radiante – Sol – Radiaciones ultravioletas •

Radiaciones ionizantes: – Rayos X – Energía atómica • Radiación


por isótopos radiactivos.

d) Exponga cómo se realiza el diagnóstico.


ANANMESIS: el lugar donde se produjo el accidente, tiempo
transcurrido y agente que lo provocó. otras enfermedades coexistentes,
como diabetes, cardiopatías, enfermedades neurológicas, etc. alergias
y estar tomando alguna medicación.
EXAMEN FISICO:
1. clasificar la quemadura según su profundidad y hallazgo clínico,
(como lo explique en el cuadro anterior).
2. Valoración de la extensión de la quemadura: método de Lund
Browder (método de los 9)
3. Tomar el criterio sobre la severidad para tratar el paciente
Valoración inicial de las quemaduras en ABCDE: para abordaje
rápido.
Valoración secundaria de las quemaduras: Exploración física
detallada Enfermedades preexistentes o asociadas (diabetes,
hipertensión o alteraciones renales). Medicación recibida,
alcoholemia, tabaquismo, drogadicción. Alergias. Inmunización
antitetánica SAMPLE Signos y síntomas Alergias Medicamentos
Previa historia clínica La última comida.
e) Explique el tratamiento.
Varía según su etiología y severidad.
caso moderado
se procede de inmediato a la reposición hidroelectrolítica. Para ello, se
administra Ringer lactato o solución salina al 0.9% hasta conseguir unas
diuresis.
,por sospecha de inhalación de
humos, se administrará oxígeno humidificado y se practicará intubación
endotraqueal con ventilación mecánica.
En pacientes con quemaduras circulares y profundas en extremidades,
tórax y cuello, se debe practicar tratamiento quirúrgico de urgencia, con
la realización de escarotomías (incisiones hasta fascia) y fasciotomías
(las incisiones abarcan también la fascia subyacente) Este tratamiento
evita que aparezca síndrome compartimental en extremidades o
dificultades a la respiración en tórax y cuello.
• Analgésicos y sedantes

f) Identifique las complicaciones.


Shock hipovolémico.
Coma
parada cardiorrespiratoria
sepsis
hipotermia o shock hipotermico
g) Establezca su pronóstico.
Enfermedades de bases
Edad

También podría gustarte