Explore 1.5M+ audiobooks & ebooks free for days

Only €10,99/month after trial. Cancel anytime.

Gestión Operativa De Tesorería. Mf0979.
Gestión Operativa De Tesorería. Mf0979.
Gestión Operativa De Tesorería. Mf0979.
Ebook410 pages2 hours

Gestión Operativa De Tesorería. Mf0979.

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades en el email tutor@tutorformacion.es Capacidades que se adquieren con este Manual: - Identificar la normativa mercantil y fiscal que regula los instrumentos financieros y documentos de cobro y pago, así como las entidades vinculadas a su emisión. - Confeccionar los documentos de cobro y pago aplicando la normativa mercantil y fiscal, utilizando medios convencionales y telemáticos, registrando los mismos en los libros correspondientes. - Aplicar los métodos y funciones del control de la tesorería detectando las desviaciones producidas e identificando las consecuencias de su no-aplicación. - Realizar los cálculos correspondientes a la gestión de tesorería utilizando medios convencionales e informáticos. - Identificar los medios y plazos de presentación de la documentación de cobro o pago ante distintos destinatarios públicos o privados, de acuerdo con la normativa vigente.
LanguageEspañol
PublisherClube de Autores
Release dateJun 11, 2025
Gestión Operativa De Tesorería. Mf0979.

Read more from Carmen Arenal Laza

Related to Gestión Operativa De Tesorería. Mf0979.

Related ebooks

Teaching Methods & Materials For You

View More

Related categories

Reviews for Gestión Operativa De Tesorería. Mf0979.

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Gestión Operativa De Tesorería. Mf0979. - Carmen Arenal Laza

    1. Introducción.

    Un instrumento financiero es un contrato entre dos partes con el que se puede operar y puede liquidarse.

    El contrato, que es una forma de apoyo a la inversión, da lugar a un activo financiero para el tenedor y a un pasivo o instrumento de patrimonio para el emisor.

    Esto significa que una de las entidades (el comprador) tendrá el derecho para recibir ciertos recursos económicos mientras que la otra (el vendedor) tendrá una obligación para liquidar ese derecho.

    [8]

    2. Intermediarios financieros y

    Agentes económicos.

    Los agentes económicos se definen como las personas físicas o jurídicas que participan en una economía, entendiéndose como tal el conjunto de todas las actividades económicas.

    Estas figuras pueden tener mayor o menor peso en la economía, o pueden actuar en ámbitos más o menos restringidos: en cualquier caso, el mero hecho de que participen ya les confiere la condición de agentes económicos, en el sentido estricto de la definición.

    2.1. Definición y papel.

    Son instituciones especializadas en la mediación entre las unidades económicas que desean ahorrar o invertir sus fondos y aquellas unidades que quieren tomar fondos prestados.

    Normalmente se captan fondos a corto plazo (a través de cuentas corrientes, depósitos, etc.) y se ceden a largo plazo (concesión de préstamos, adquisición de acciones, obligaciones, etc.).

    Por realizar esta función, los intermediarios reciben un beneficio derivado del margen de intermediación, que se deriva de la diferencia que existe entre el tipo de interés que ofrecen a los ahorradores y el que piden a los prestatarios.

    Aunque ésta es la función básica de estos intermediarios, a medida que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo, el tipo de tareas que realizan son más numerosas y complejas.

    Los intermediarios financieros prestan dos tipos de servicios:

    Permiten reducir el riesgo de los diferentes activos mediante la diversificación de la cartera y

    mueven tantos fondos que pueden comprar activos de cualquier valor nominal que los particulares no podrían individualmente;

    Casan las necesidades de prestamistas y prestatarios, captando los recursos de los ahorradores

    a corto plazo, y cediéndolos a un mayor plazo.

    2.2. Clasificación según las directrices de la

    C.E.E.

    Una clasificación tradicional, supone la siguiente clasificación de intermediarios financieros atendiendo a las directrices de la C.E.E.:

    Instituciones de Deposito tales como bancos comerciales, cajas de ahorro, asociaciones de

    carácter mutualista.

    Instituciones de carácter contractual, tales como compañías de seguros, fondos de pensiones

    e incluso la seguridad social.

    [9]

    Instituciones de Inversión Colectiva, tales como las sociedades y fondos de inversión, bancos

    hipotecarios o bien fondos mutuos.

    Los Agentes económicos que actúan en los mercados financieros pueden ser de dos tipos:

    Unidades económicas de gasto que presentan déficit en su gestión. (U.G.D.).

    Unidades económicas de gasto que presentan superávit en su gestión (U.G.S.).

    En el primer caso (U.G.D.) necesitan financiación y por lo tanto emiten pasivos que son adquiridos por las U.G.S. y que para estos agentes suponen activos (Forma de mantener riqueza).

    Realmente nos encontramos con familias, estado, y empresas que son las unidades económicas que pueden presentar déficits o superávits.

    2.3. Banco de España.

    En 1872 el rey Carlos III creó

    una entidad privada en Madrid

    y se llamó el Banco Nacional

    de San Carlos, el cual, emitió

    los primeros billetes,

    posteriormente se fundó el

    Banco de San Fernando, el

    cual, emitía billetes en forma

    de monopolio.

    En 1847 se fusionan los dos

    bancos, creando el Banco

    Español de San Fernando,

    hasta que llegamos al 1856, donde nació el Banco de España, cuyo padrino, fue Ramón Santillán.

    El actual edificio se encuentra en Madrid, en la calle Alcalá número 48.

    El Banco de España es el banco central nacional y, en el marco del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el supervisor del sistema bancario español junto al Banco Central Europeo.

    Su actividad está regulada por la Ley de Autonomía del Banco de España.

    Desde el 1 de enero de 1999 el Banco de España participa en el desarrollo de las siguientes funciones básicas atribuidas al SEBC:

    • Definir y ejecutar la política monetaria de la zona del euro, con el objetivo principal de

    mantener la estabilidad de precios en el conjunto dicha zona.

    • Realizar las operaciones de cambio de divisas que sean coherentes con las disposiciones

    del artículo 111 del TUE, así como poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas del Estado.

    • Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago en la zona del euro. En este

    contexto, se enmarcan las operaciones de provisión urgente de liquidez a las entidades.

    • Emitir los billetes de curso legal.

    [10]

    Respetando las funciones que emanan de su integración en el SEBC, la Ley de Autonomía otorga al Banco de España el desempeño de las siguientes funciones:

    − Poseer y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos no transferidas al BCE.

    − Promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero y, sin perjuicio de

    las funciones del BCE, de los sistemas de pago nacionales.

    − En este contexto, se enmarcan las operaciones de provisión urgente de liquidez a las

    entidades.

    − Supervisar la solvencia y el cumplimiento de la normativa específica de las entidades de

    crédito, otras entidades y mercados financieros cuya supervisión se le ha atribuido.

    − Poner en circulación la moneda metálica y desempeñar, por cuenta del Estado, las demás

    funciones que se le encomienden respecto a ella.

    − Elaborar y publicar las estadísticas relacionadas con sus funciones y asistir al BCE en la

    recopilación de información estadística.

    − Prestar los servicios de tesorería y de agente financiero de la deuda pública.

    − Asesorar al Gobierno, así como realizar los informes y estudios que resulten procedentes.

    Una de las principales tareas de Banco de España es supervisar e inspeccionar a las entidades financieras que operan en el país.

    Para ello, utiliza distintos mecanismos e instrumentos. La CIRBE es uno de ellos y lo usan para localizar y tener bajo control los préstamos que los bancos conceden a sus clientes.

    La Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE, también conocida como CIR) es una base de datos en la que figuran los clientes que tengan préstamos personales, hipotecas, créditos, avales y garantías contratados con una entidad financiera a partir de una determinada cantidad.

    Para estar registrado en la CIRBE, el límite mínimo que debe alcanzar un cliente en préstamos personales (incluyendo los préstamos nómina), créditos, avales o garantías contratados con una entidad financiera es de 9.000 €.

    Es decir, que las deudas que se encuentren por debajo de esa cifra acumuladas con un único banco no se incluyen en la CIR.

    Así, dado que los bancos necesitan conocer ese tipo de información sobre sus clientes, la CIRBE se lo envía, de forma mensual, siempre y cuando se trate de personas cuyo saldo vivo en préstamos supere 9.000 €.

    Se trata de un informe agregado sobre aquellos titulares con los que la entidad mantiene algún tipo de riesgo, siempre y cuando éste sea superior a dicha cuantía.

    Por tanto, los datos de los titulares de préstamos con cifras por debajo de esa cantidad no se transmiten a las entidades financieras.

    A modo de ejemplo, se aparecerá en la CIRBE si se tiene un préstamo de 12.000 € en un banco, pero también si se cuenta con dos deudas de 6.000 € en la misma entidad.

    Por el contrario, la CIRBE no reflejará dos préstamos de 6.000 € en dos entidades diferentes, aunque la suma de ambos supere los mencionados 9.000 €.

    La información de la CIRBE es pública y confidencial al mismo tiempo. Por un lado, es posible acceder a ella de manera gratuita cuando se refiere a uno mismo.

    Por otro, no está permitido consultar los informes relativos a otros clientes.

    Cualquier persona puede conocer los datos declarados a su nombre en la CIRBE realizando una solicitud de informe de riesgos.

    [11]

    Así que, si estás interesado en conocer esa información crediticia sobre tu persona, no tienes más que hacer clic en el enlace anterior y acceder a la web del Banco de España para comprobarla detalladamente.

    2.4. Banca Privada.

    La banca privada es un tipo de empresa

    que no depende del Estado; es decir,

    realiza sus operaciones desde el sector

    privado.

    Ofrece la gestión de ser un intermediario entre los agentes económicos; personas, empresas y

    sector público, con los diferentes

    agentes que requieren inversión.

    La banca privada le permite a la

    economía desarrollar su potencial de creación de riqueza en sectores productivos que podrían darle al país una ventaja comparativa al contar con financiamiento que vaya de la mano con el desarrollo de los sectores con mayor potencial.

    Los servicios de banca privada comprenden la gestión personal y de calidad del patrimonio de algún cliente.

    Para ello, las entidades deben poner al mando a un gestor con una alta cualificación en materia financiera, puesto que debe aportar soluciones globales que implican planificación del patrimonio, de las inversiones y de la fiscalidad.

    La banca privada destina sus servicios a clientes con grandes patrimonios (personas o familias), cada entidad de banca privada establece la cantidad mínima exigida para acceder a este servicio.

    Esta cantidad puede oscilar entre 300.000 y 500.000 euros.

    Entre las ventajas que ofrece encontramos:

     Servicio de Asistencia al cliente permanente

     Gestión personalizada

     Trato personalizado

     Oficinas y atención diferenciada

     Gran variedad de ofertas de productos según el perfil de cada inversor

     Atención y seguimiento de la evolución de las inversiones realizadas

     Tratamiento personalizado del dinero del cliente

     Acceso al número del teléfono personal del asesor financiero

     Entrevista trimestral o semestral para valorar la evolución de las inversiones

     Control sobre el dinero ingresado para evitar pérdidas.

    Para que un servicio de banca privada sea como tal, tiene que producirse una relación banco-cliente que destaque por ofrecer un servicio personalizado. Es necesario hacer la distinción entre banca de clientes y banca de producto:

    Banca de clientes: Se centra en rentabilizar la relación con el cliente, viéndola como un todo

    y no como una suma de productos y servicios.

    [12]

    Banca de producto: La colocación de productos no es en función del cliente, si no de las

    campañas comerciales, no teniendo en cuenta el servicio personalizado.

    Hay varias maneras de estructurar un servicio de Banca Privada:

     Estilo estadounidense: Focalizada en el cliente corporativo proveniente de banca

    mayorista. Se puede decir que hacen banca privada desde la banca de inversión.

     Estilo suizo: Banca Privada más patrimonialista, volcada en aquel cliente de

    elevado patrimonio que busca sobre todo calidad de vida y control sobre su patrimonio, el cual desea mantener alejado de impuestos, inflación, costes de inversión, e invierte en productos conservadores.

    La gama de servicios en banca privada es muy variada:

    Servicios de family office.

    Los family office se constituyen como una empresa

    privada que nace con el objetivo de preservar la riqueza en

    una familia de generación a generación. Para ello, se

    gestiona el patrimonio invirtiendo en activos tanto

    financieros como no financieros.

    Los family office se encargan de todo lo que engloba al

    patrimonio familiar incluyendo inversiones, planificación,

    fiscalidad, fondos de inversión, planes de pensiones,

    gestión de inmuebles, etc.

    Suelen estar formados por administradores, asesores financieros, especialistas fiscales y expertos en derecho.

    Inversión en activos inmobiliarios.

    Un activo inmobiliario es un bien inmueble que puede ser propiedad de un particular o de una determinada empresa, que lo utiliza para generar riqueza.

    La gestión de activos inmobiliarios consiste en administrar de la manera más eficaz posible este tipo de bienes, para lograr beneficios económicos duraderos en el tiempo tanto para propietarios como para inversores, así como también conseguir incrementar el valor de mercado de estos inmuebles y suelos.

    Disponibilidad de una amplia gama de fondos de inversión.

    Un fondo de inversión o fondo mutuo es un vehículo de inversión que aglutina el dinero de varios inversores para invertirlo de forma conjunta. Es por eso que también se conocen como institución de inversión colectiva (IIC).

    Los fondos de inversión son portafolios construidos con el capital de múltiples inversionistas, que son manejados por expertos en el ramo de inversiones y se componen por mezclas de distintas clases de activos como bonos y/o acciones, que permiten obtener rendimientos atractivos a través del tiempo con un riesgo controlado.

    [13]

    SICAV y productos estructurados.

    Las SICAV (Sociedades de Inversión de Capital Variable) son un instrumento financiero de inversión cuyo objeto social es la captación de fondos para gestionarlos e invertirlos, estableciendo el rendimiento de cada uno de los accionistas de la sociedad en función de los resultados del conjunto.

    Tienen personalidad jurídica, son sociedades anónimas con un capital mínimo para la constitución de 2.400.000 euros y el número mínimo de accionistas es 100. Los accionistas de la SICAV participan en las juntas generales, en las condiciones que establezcan los estatutos.

    Los productos estructurados consisten en la unión de dos o más productos financieros en una sola estructura. Normalmente, lo más común suele ser un producto de renta fija más uno o más derivados.

    Estos productos son de carácter complejo y cuentan con elevado riesgo.

    Gestión de patrimonio mobiliarios y no mobiliario.

    La gestión patrimonial consiste en el análisis de la situación del patrimonio de cada cliente y en la realización de tareas para optimizar el patrimonio y alcanzar los objetivos marcados.

    En la gestión patrimonial influyen varios tipos de factores:

    • Los riesgos

    • La rentabilidad

    • Los impuestos

    • El cumplimiento de la ley

    El patrimonio de una empresa puede ser tangible, que está formado por bienes físicos.

    Por ejemplo, los inmuebles, como el edificio donde la empresa desarrolla su actividad y del que es propietaria, y los muebles como los equipos informáticos o los vehículos.

    Por otro lado, encontramos el patrimonio intangible que está compuesto por propiedades que no son físicas, como las patentes y las

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1