Artículo de Opinión CP
Artículo de Opinión CP
Artículo de Opinión CP
del territorio y sus funciones de manera analítica y crítica con el fin de conocer la
control sobre todos los habitantes y recursos que componen cada territorio, principalmente
establecer normas impuestos y administrarlas y darnos a conocer las funciones que posee
el fin de dar a conocer su importancia y los factores negativos que tiene sobre cada
individuo del estado. Nuestro territorio está dividido por departamentos, distritos,
municipios, territorios indígenas cada una cumpliendo distintas funciones las cuales tienen
como fin brindar un servicio ayudando a las personas. Colombia se ha dividido de esta
forma para que cada una de estas entidades tengan la opción de mejorar sus recursos,
impuestos y establecer las leyes que necesita cada una de las comunidades y lo más
importante poder cumplir cada una de las funciones y acciones que necesita su comunidad
con el fin de tener una mejor calidad de vida.1 Artículo 287 de la constitución política:
‘’Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro
de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos’’: (p
71).2 Como primera énfasis sobre este artículo se puede intuir una crítica particular ya
como que las personas a cargo de las diferentes entidades territoriales poseen el derecho de
actuar para su conveniencia eh intereses propios y que la única limitación son los escritos
en la Constitución política pero la pregunta es ¿hoy en día pasa lo mencionado? La
respuesta como opinión es que existen muchas entidades encargadas de ser líderes del
beneficio propio y poder se genera algo que se muy común hoy en día y es la corrupción, lo
cual quiere decir que en algunos casos si se actúa con interés propio si medir las
ejemplo el incumplimiento que se generan con las necesidades de los ciudadanos ya que
muchos de los recursos que se destinan para los departamentos o municipios no llegan.
hacer cumplir la ley. Colombia es un País de regiones. A través, de nuestra geografía nos
damos cuenta que a través del tiempo las regiones naturales se han convertido en regiones
épocas en contra de este ordenamiento natural, en cambio de esto, tratan de imponer unas
administración de las entidades territoriales para que están lleven cabalidad sus funciones,
política de Colombia con la división de las entidades del territorio y sus funciones partiendo
desde la última reforma realizada por la constitución política colombiana las cual
incluyeron mejoramiento y muchos aspectos que antes no eran ni tenidos en cuenta como lo
son como lo son ahora una participación más activa e incluyente de los ciudadanos del
común se abrieron canales para que ese mismo ciudadano pudiese reclamar el estado
cuando sienta vulnerado alguno de sus derechos como lo fueron las acciones de tutela y
otros conoció más comunitaria y social como el plebiscito y referendo la consulta popular y
el cabildo abierto la revocatoria de mandato entre otros permitiendo que con esto el control
y la justicia no fuera de unos cuantos sino que fuera el mismo pueblo El que decía era el
En este artículo se tomará las ideas principales y esenciales para hablar sobre la
división de las entidades territoriales y sus funciones de manera analítica y crítica con el fín
de dar a conocer la importancia y consecuencias que posee para cada uno de los
colombianos pero primordialmente dar a conocer cada uno de los derechos que tenemos
como ciudadanos con el fin de que velemos por tener un mejor bienestar y porque se nos
que es muy importante tener las claras porque si conoceremos las funciones que posee cada
una nuestro territorio está dividido por departamentos distritos municipios y territorios
indígenas cada una de estas cumple distintas funciones las cuales tienen como fin brindarle
de manejar sus recursos impuestos poner las reglas y leyes que necesita cada una de las
comunidades y lo más importante para poder cumplir cada una de las funciones y acciones
que necesita su comunidad con el fin de tener una mejor calidad de vida.