Tarea 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Laica

“Eloy Alfaro de Manabí”


Facultad de Ciencias Administrativas,
Contables y Comercio
Estudiante:
• TIVANNA PAULETTE CORDOVA BAZURTO

• ESTEFANIA PAOLA NAVARRETE LLAMATUMBI

• ENOE RASHEL GARCIA ROBLES

• DANNA KARELIS VINCES LUCAS

• JOSUE ALEJANDRO LOPEZ ARAGUNDY

• NICOLE KATHERINE CEVALLOS PALMA

• ANDRES ENRIQUE NAVARRETE BERMUDEZ

Materia:
CATEDRA INTEGRADORA: PROCESOS OPERATIVOS
ADUANEROS

Docente:
MBA. HUGO FARFAN

Curso:
VII “A”

Fecha:
27 de mayo, 2023
TABLA DE CONTENIDO
Sección II REGÍMENES DE EXPORTACIÓN y Sección III OTROS REGÍMENES ADUANEROS ............ 3
Introducción .................................................................................................................................. 3
SUBSECCIÓN I: EXPORTACIÓN DEFINITIVA ................................................................................... 3
SUBSECCIÓN II: EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO ....... 4
Subsección II .................................................................................................................................. 7
EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO ................................................ 7
DEVOLUCIÓN CONDICIONADA ...................................................................................................... 8
ALMACÉN LIBRE ............................................................................................................................ 9
ALMACÉN ESPECIAL..................................................................................................................... 11
FERIAS INTERNACIONALES .......................................................................................................... 12
Subsección V TRÁNSITO ADUANERO .......................................................................................... 14
REEMBARQUE ............................................................................................................................. 14
TRANSBORDO .............................................................................................................................. 16
Análisis Global ............................................................................................................................. 19
Conclusión ................................................................................................................................... 24
Bibliografía .................................................................................................................................. 24
Sección II REGÍMENES DE EXPORTACIÓN y Sección III OTROS

REGÍMENES ADUANEROS

Introducción

En el siguiente informe se analizarán los REGÍMENES DE EXPORTACIÓN y OTROS

REGÍMENES ADUANEROS que constan en el Reglamento al título de la facilitación

aduanera para el comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio

e inversiones, partiendo desde la Sección II Subsección I EXPORTACIÓN

DEFINITIVA, Subsección II EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA

REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO, Subsección II EXPORTACIÓN

TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO, hasta la Sección II

Subsección I DEVOLUCIÓN CONDICIONADA, Subsección II ALMACÉN LIBRE,

Subsección III ALMACÉN ESPECIAL, Subsección IV FERIAS

INTERNACIONALES, Subsección V TRÁNSITO ADUANERO, Subsección VI

REEMBARQUE, Subsección VII TRANSBORDO

SUBSECCIÓN I: EXPORTACIÓN DEFINITIVA

Art. 159.- Exportación Temporal para Reimportación en el Mismo Estado.

Aquellos requisitos para el proceso de exportación de mercancías fuera del territorio

aduanero ecuatoriano de manera definitiva. Este régimen permite que las mercancías en

libre circulación salgan del país, ya sea hacia otro país o a una Zona Especial de

Desarrollo Económico, siempre y cuando se cumplan las disposiciones legales

aplicables. De acuerdo con este artículo, las mercancías que se declaren para su

exportación deben abandonar el territorio aduanero ecuatoriano en un plazo máximo de

treinta días después de que se acepte la Declaración Aduanera de Exportación. Para

llevar un registro preciso de este proceso, la Autoridad Aduanera o la empresa


encargada del servicio de Depósito Temporal registrarán electrónicamente tanto la

entrada a la Zona Primaria como la salida al exterior de las mercancías que serán

exportadas. Es importante tener en cuenta que dicha prórroga no podrá exceder el

período originalmente otorgado, y en caso de incumplimiento, podrían aplicarse

sanciones administrativas según corresponda.

SUBSECCIÓN II: EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN

EL MISMO ESTADO

Art. 160.- Mercancías Admisibles. –

Las disposiciones aplicables a la salida temporal de mercancías en libre circulación del

territorio aduanero, con el propósito de ser reimportadas en el mismo estado y sin sufrir

modificaciones. Este régimen permite que las mercancías salgan del territorio aduanero

de manera temporal y regresen al país sin haber experimentado ningún cambio. Para

acogerse a este régimen, las mercancías deben ser identificables de manera que la

Autoridad Aduanera pueda verificar que las mismas mercancías que salieron del

territorio aduanero son las que se reimportarán al país.

La Reimportación en el mismo estado en Ecuador establece las condiciones y requisitos

que deben cumplir las mercancías para poder acogerse a este régimen. Según este

artículo, las mercancías que deseen acogerse al régimen de Exportación Temporal para

Reimportación en el mismo estado deben ser de origen nacional o haber pasado por el

proceso de nacionalización. Esto significa que las mercancías deben haber sido

producidas en el país o haber cumplido con los trámites aduaneros necesarios para

ingresar legalmente al territorio aduanero ecuatoriano. La reimportación de las

mercancías bajo este régimen puede llevarse a cabo en cualquier distrito aduanero y está

exenta del cumplimiento de medidas de defensa comercial. Esto significa que no se


aplicarán medidas adicionales de protección comercial al momento de la reimportación.

Además, no es necesario presentar documentos de respaldo adicionales, a excepción del

documento de transporte, para reimportar las mercancías.

En situaciones excepcionales, debidamente justificadas y con la autorización del

director Distrital, también es posible que las mercancías que ingresaron al país bajo el

régimen especial de admisión temporal con reexportación en el mismo estado se acojan

a este régimen. Esto significa que, si existen circunstancias específicas que justifiquen la

exportación temporal de mercancías que inicialmente ingresaron bajo otro régimen

aduanero, se puede permitir su inclusión en el régimen de Exportación Temporal para

Reimportación en el mismo estado.

Art. 161.- Plazo. –

Los plazos para la reimportación de las mercancías exportadas bajo el régimen de

Exportación Temporal para Reimportación en el mismo estado. Según el artículo, la

reimportación de las mercancías debe realizarse dentro de un plazo máximo de dos años

a partir de la fecha de embarque hacia el exterior. Sin embargo, existen excepciones

para las mercancías nacionales o nacionalizadas destinadas a la ejecución de obras o

prestación de servicios. En estos casos, las mercancías pueden permanecer en el exterior

hasta noventa días después de la finalización del contrato u obra correspondiente. En los

casos excepcionales mencionados en el artículo anterior, donde se permite la inclusión

de mercancías bajo el régimen especial de admisión temporal con reexportación en el

mismo estado, la permanencia en el exterior no puede exceder un año.

Si vence el plazo establecido y las mercancías no son reimportadas, siempre y cuando

no sean consideradas mercancías de exportación prohibida, la Autoridad Aduanera las

considerará exportadas definitivamente y lo registrará en el sistema informático. En este


caso, las mercancías que han sido objeto de este régimen y que han sido exportadas

definitivamente de manera implícita por la administración aduanera no pueden ser

objeto de reimportación en el mismo estado en ningún caso.

Art. 162.- Cambio de Obra. –

Para Reimportación en el mismo estado en Ecuador establece las disposiciones

relacionadas con el cambio de obra en el caso de mercancías exportadas bajo contratos

celebrados con el Estado para la ejecución de obras o la prestación de servicios

públicos. Según este artículo, mientras las mercancías se encuentren legalmente bajo

este régimen aduanero y estén sujetas a contratos con el Estado, el director Distrital

correspondiente puede autorizar al beneficiario a presentar una nueva Declaración

Aduanera en caso de un cambio de obra. El beneficiario debe justificar su tenencia

sobre las mercancías mediante la presentación de la documentación que demuestre su

posesión y la que respalde su permanencia en el extranjero bajo el mismo régimen

aduanero. Es importante destacar que el beneficiario seguirá siendo responsable de

todas las obligaciones y responsabilidades derivadas de este régimen. Además, el plazo

para el régimen será el correspondiente al nuevo contrato, sumado a los días adicionales

otorgados para que la mercancía regrese al país.

Art. 163.- Culminación del Régimen. –

Son condiciones bajo las cuales el régimen de exportación temporal para reimportación

en el mismo estado concluye. El régimen puede finalizar de dos maneras: mediante la

reimportación en el mismo estado, es decir, cuando las mercancías regresan al país sin

haber sufrido modificaciones, o a través de la exportación definitiva. La exportación

definitiva puede ser declarada por el exportador antes de que venza el plazo establecido,
cumpliendo con las formalidades aduaneras correspondientes, o puede ser declarada

tácitamente por la administración aduanera en los casos en los que sea aplicable.

Subsección II

EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO

Para efectos del presente procedimiento, la denominación exportación temporal

comprende a los regímenes de exportación temporal para reimportación en el mismo

estado y de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.

La exportación temporal para reimportación en el mismo estado es el régimen que

permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas con

la finalidad de reimportarlas en un plazo determinado, sin haber experimentado

modificación alguna, con excepción del deterioro normal por su uso. Las mercancías

exportadas bajo este régimen al ser reimportadas no están sujetas al pago de los

derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el consumo y

recargos, de corresponder.

La exportación temporal para perfeccionamiento pasivo es el régimen que permite la

salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para su

transformación, elaboración o reparación, para luego reimportarlas como productos

compensadores en un plazo determinado.

Se considera como una exportación temporal para perfeccionamiento pasivo el cambio

o reparación de las mercancías que, habiendo sido declaradas y nacionalizadas, resulten

deficientes o no correspondan a las solicitadas por el importador, siempre y cuando

dicha exportación se efectúe dentro de los doce meses contados a partir de la


numeración de la DAM de importación para el consumo y previa presentación de la

documentación sustentadora.

El plazo para la exportación temporal es automáticamente autorizado por doce meses,

contado a partir de la fecha del término del embarque de las mercancías. Este plazo

puede ser ampliado a solicitud del despachador de aduana o del exportador, en casos

debidamente justificados.

Para efectos del presente procedimiento, el exportador es la persona natural o jurídica

que destina las mercancías al régimen aduanero de exportación temporal y el

beneficiario es quien las reimporta.

Sección II

Subsección I

DEVOLUCIÓN CONDICIONADA

Es un sistema que puede obtener devolución automática de todo o parte del impuesto de

comercio exterior pagado por la importación de mercancías en cumplimiento de los

procedimientos de exportación especificado en este artículo.

Los operadores de comercio exterior son garantizar que las mercancías se exporten y

que el contenedor se utilice o contenga, empaques, materias primas e insumos

importados desde o por el exportador comprado a un importador directo.

Los exportadores tienen derecho a la devolución condicional de los impuestos sobre

estos bienes. También puede comprar directamente a los importadores, pero solo si

estos importadores los venden. Tienen el derecho a la devolución del impuesto sobre las

transacciones de venta de conformidad con procedimientos especiales establecidos por

el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador para este propósito.


Subsección II

ALMACÉN LIBRE

Art. 175.- Almacenes Libres. - Dicho régimen que permite el almacenamiento y venta

de mercancías nacionales o extranjeras a pasajeros que salgan del país o que ingresen

del extranjero, en puertos y aeropuertos internacionales sin el pago de tributos al

comercio exterior.

Art. 176 Mercancías Admisibles. - se puede ingresar todo tipo de bienes terminados

posibles de ser vendidos a pasajeros que ingresen o ya sea que salen del país, siempre y

cuando sean identificados con la leyenda (LIBRE DE TRIBUTOS). La leyenda

mencionada anteriormente es requisito para la comercialización y exhibición, pero no

para la importación, por ende, su colocación se dará en bodegas o establecimientos

autorizados dentro del país.

Art. 177 Instalaciones. - Se desarrolla en instalaciones físicas autorizadas por la

administración aduanera, debiendo rendir una garantía general ante la Dirección

General, la cual establecerá condiciones, requisitos y formalidades. Pudiendo ser

calificadas en un lapso de 5 años, pudiendo ser renovada cada que pueda ser solicitado

por la dirección general.

Art. 178 Conservación de la mercadería. - Toda mercadería que ingresa bajo el

régimen almacén no puede ser objeto de procesos de transformación o elaboración que

modifique su estado o naturaleza. Sin embargo, si se permite realizar acciones de

equipamiento o acondicionamiento de embalaje con fines promocionales, con el

objetivo de impulsar ventas.


Si la mercadería llegase a destruirse por culpa del manipuleo se genera una destrucción

obtenido inutilización y no podrá ser comercializada, siempre debe ser notificado para

tomar sus pertinentes reacciones.

El almacén libre debe cancelar todos los tributos al comercio exterior que hayan sido

consumidas al interior del almacén con diferentes fines y las que hayan sido sustraídas o

extraviadas, excepto mercaderías dañadas o en mal estado. Cabe destacar que el

almacén tendrá 5 días para reportar a la Aduana aquellas mercaderías con daños y

también los sobrantes de mercaderías, si son mercadería se procederá a la destrucción

total, si es sobrante se regularizara a través de una declaración sustitutiva.

Art. 179.- Plazo. - Toda mercadería que ingrese bajo el régimen libre tendrá 2 años

Art. 180.- Culminación del Régimen. - El régimen se acoge a:

• Reexportación Individualizada: Venta de pasajeros para adquirir mercancía en

almacén libre.

• Reexportación general: Si el titular considera oportuno él envió de esta

mercadería al exterior.

• Cambio de régimen a importación para consumo: Si el titular considera oportuno

el ingreso de esta mercadería para que se encuentre en libre circulación

• Cambio o destino destrucción: Cuando la mercadería haya sido objeto de

destrucción o perdida no se exigirá presentación de documentos de soporte o

acompañamiento, ni otros documentos para la importación para el consumo.

Se deduce que la mercadería bajo el régimen de almacén libre no puede ser objeto de

otros cambios de régimen.


Subsección III

ALMACÉN ESPECIAL

Art. 181.- Almacén especial. - Dicho régimen permite almacenar mercancías

destinadas a la reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y unidades de carga

destinadas para la prestación del servicio público, con el fin de ser libres del tributo al

comercio exterior.

Art. 182 Mercancías admisibles. - Puede ingresar repuestos, partes, etc. Que ingresen

con el fin de ser repuestos o mantenimientos para medios de transporte y carga.

Art. 183.- Instalaciones. - Se da en instalaciones físicas, teniendo que rendir una

garantía general al director de la SENAE. Pudiendo ser calificadas hasta por 5 años.

Art. 184 Conservación de la mercadería. - Dicha mercadería ingresada con este

régimen permanece en instalaciones permitidas y no podrán ser procesadas o

modificadas. Dicho proceso de gestión de aprovisionamiento puede darse en zonas

primarias.

Art. 185.- Plazo. - Mercadería ingresada bajo este régimen será de 5 años.

Art. 186 Cambio de régimen. - Dicha mercadería es objeto de cambio de destino solo

puede ser sujeta a régimen a importación para el consumo.

Art.187 Culminación del régimen. - Se concluye el régimen mediante:

• Reexportación individualizada: Ya sea una nave o aeronave en servicio

internacional o unidad de carga, en calidad de reparación, mantenimiento o

aprovisionamiento, debe obtener la firma del responsable de bodega.

• Reexportación: Cuando se considere él envió de esta mercadería.


• Cambio de régimen a importación para el consumo: Cuando se considere el

ingreso a territorio nacional, para nacionalizarse debe cumplir requisitos que se

exijan.

• Cambio o destino. Si el titular decide destruir o abandonar se traslada a una zona

especial o franca.

Art. 188. – Partes y piezas reemplazadas. – Estos bienes que formaban parte de un

medio de transporte o una unidad de carga y que deben ser cambiados por bienes bajo

los cuales el régimen de almacén especial debe someterse a uno del régimen

especificado en la literatura b, c o d dentro de un período de no más de seis meses

después de su cambio.

Art. 189.- Gestión y control de depósitos. - La Aduana adopta mecanismos

electrónicos que le permitan mantener un listado de mercancías en línea, registrar

transacciones en tiempo real para mantener su control efectivo, realizar el

correspondiente cargue de depósitos. y controles físicos en los momentos apropiados

Subsección IV

FERIAS INTERNACIONALES

Art. 190.- Ferias Internacionales.

El articulo menciona que es un régimen aduanero especial según el transporte de

mercancías control aduanero de una gran zona a otra, donde se realizan los pagos de

tasas, impuestos y recargos finalmente están garantizados, donde también se incluyen

las remesa y las personas responsables de asegurar aduanas, recargos y los impuestos.

Sin embargo, el pago final se realiza al administrador principal del área de destino.

Art. 191.- Requisitos.


Se necesita solicitar una autorización donde se detalle la fecha, mercancía, duración,

quien es el encargado del evento y por último la garantía aduanera esta solicitud tiene

que ser anticipadamente dentro de dos meses por ello la autoridad aduanera tendrá que

ser autorizado dentro de 30 días, sin embargo, la solicitud solo podrá ser autorizado por

una entidad aduanera.

Art. 192.- Mercancías admisibles.

Con suspensión del pago de tributos, podrán acogerse las mercancías que vayan a ser

exhibidas durante la feria internacional, siempre que esto se realice al interior del

recinto ferial autorizado para el efecto. Para el caso de mercancías importadas a

consumo libres del pago de tributos al comercio exterior, se deberá justificar ante la

Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, las cantidades a ser

consumidas o entregadas gratuitamente durante el evento, lo cual deberá guardar

relación con su temática y objetivo, y deberá ser acorde al número proyectado de

asistentes al mismo.

Art. 193.- Plazo.

El plazo de permanencia de las mercancías con suspensión del pago de tributos será de

quince días antes del inicio del evento y hasta quince días luego de finalizado el mismo.

Art. 194.- Culminación del Régimen.

Para el caso de mercancías con suspensión del pago de tributos el régimen de feria

internacional podrá culminar con la reexportación o la importación para el consumo de

estas.
Subsección V

TRÁNSITO ADUANERO

Art. 195.- Tránsito Aduanero: Este régimen especial se encarga de que las mercancías

sean transportadas bajo control aduanero desde una zona primaria a otra, con la

suspensión del pago de los derechos, impuestos y recargos bajo este mismo régimen.

Aunque si se llegase a realizar el régimen de transbordo, el responsable será el

administrador de la zona primaria de destino final.

Art. 196.- Ámbito de aplicación: No afecta al régimen de tránsito aduanero las

operaciones que se realicen por el régimen de transbordo. No se permiten las siguientes

operaciones: Traslado y transporte multimodal.

Art. 197.- Control al Tránsito Aduanero: El encargado de establecer los cruces de

frontera habilitados, ejes viales, rutas habilitadas, plazos y condiciones para el régimen

de Tránsito Aduanero ser el SNAE

Subsección VI

REEMBARQUE

Art. 198.- Reembarque. - Es el régimen de aduanas el que regula la producción del

territorio aduanas de los bienes del extranjero que están en el depósito servicio de

Aduana. Este régimen puede ser solicitado por el propietario o el destinatario, o

proporcionado por la Autoridad de Aduanas si corresponde.

Art. 199.- Mercancías admisibles. - El propietario o consignatario puede acogerse de

manera voluntaria al régimen de Reembarque, cuando las mercancías cumplan las

siguientes condiciones:

a) Que no hayan sido declaradas a otro régimen;


b) Que no se encuentren en abandono; y,

c) Sobre las cuales no se hayan configurado presunción de delito aduanero.

La administración de aduanas puede deshacerse de los bienes, en cualquier caso,

siempre que el control de aduanas no esté obstruido de esta manera los controles

aduaneros o objetos de mercancías de denuncias penales.

Art. 200.- Plazo. - (Sustituido por el Art. 21 del D.E. 651, R.O. 490-S, 29-IV-2015;

Reformado por el Art. 184 del D.E. 586, R.O. 186-3S, 10-XI-2022).- Los productos

enviados al sistema actual se reforzarán dentro de los 30 días hábiles, lo que se contará a

partir de los días hábiles después de cerrar la notificación después de que se cierra la

capacidad de declaración simplificada.

A pesar de lo anterior, si el cargador dijera que los bienes serían reembarcados, y por

razones operativas, no pude cumplir con el régimen especificado, puede proporcionar

una extensión de hasta 30 días hábiles para realizar una segunda apertura. La expansión

también estará permitida en caso de bienes peligrosos si la repetición no se ejecuta

durante el período anterior, se iniciará un proceso sancionatorio en la que se determinará

por confiscación administrativa de bienes e imposición de una multa por romper un

ensayo de acuerdo con el artículo literal h)190 Código orgánico de producción,

comercio e inversiones.

El reembarque podrá ser realizado por cualquier Zona Primaria hacia cualquier destino

en el exterior, acogiéndose a la normativa aplicable al traslado, de ser pertinente.

Las mercancías respecto de las cuales se hubiese dispuesto el reembarque podrán,

previa autorización del director Distrital, ser sometidas al destino aduanero de

destrucción o abandono expreso en el plazo establecido para el efecto, con lo cual se

tendrá por cumplido el reembarque.


Subsección VII

TRANSBORDO

Art. 201.- Transbordo. - Las unidades de carga o mercancías consignadas al régimen

de transbordo, deben estar en la manifestación de carga que se presente como siendo

parte del proceso de recepción del medio de transporte.

Art. 202.- Declaración para el Transbordo. - La Declaración Aduanera Simplificada

para el régimen de Transbordo será mostrada ante el Director Distrital de la Aduana de

arribo antes de la salida del medio de transporte en que las unidades de carga o

mercancías objeto de este régimen aduanero arribaron al país, mediante los formatos

determinados por la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

La Declaración Aduanera Simplificada tiene que ser efectuada por el agente de carga y

se deberá mostrar por cada grupo de mercancías o unidades de carga y por cada medio

de transporte con destino al exterior en el que vayan a ser transbordadas.

Art. 203.- Aceptación al Régimen. - Luego de que se haya recibido la Declaración

Aduanera Simplificada, el funcionario competente del control en zona primaria, previo

a numerar y aceptar la declaración, comprobará que las unidades de carga o mercancías

hayan sido declaradas al país con destino régimen de Transbordo, sin solicitar ningún

acto administrativo adicional. En casos justamente permitidos por el agente de carga, el

director Distrital delegará el régimen de Transbordo no manifestado. El proceso de

Transbordo de mercancías será realizado mediante el control de la Dirección de Zona

Primaria, e instalará las medidas de seguridad que considere oportunas según cada uno

de los casos. Durante el Transbordo pueden estar presentes en uso de sus funciones

otorgadas por ley, las Autoridades de control antinarcóticos y representantes de otros


organismos de control que lo consideren pertinente, quienes si se presenta alguna

novedad actuarán de acuerdo a sus atribuciones.

Art. 204.- Modalidades del Transbordo. - El Régimen de Transbordo se puede

ejecutar en varias modalidades

a) Transbordo Directo. - En el caso de transbordos directos, es de un medio de

transporte a otro, puede ser con descarga a tierra o no, debe proceder con el transbordo

dentro de dos días calendario contados luego de la notificación de su autorización

b) Transbordo con ingreso a Depósito temporal. - Si se necesita que las mercancías

ingresen a un Depósito Temporal antes de acogerse al régimen de Transbordo, este

deberá ser ejecutado en un plazo que no supere los quince días calendario siguientes a la

notificación de su autorización. Será responsabilidad del Depósito temporal, la custodia

de las mercancías sujetas al régimen de transbordo que ingresan a sus instalaciones

c) Transbordo con Traslado. - Pueden autorizarse los transbordos que se necesiten antes

de su embarque al exterior, ser trasladados a otra zona primaria, aun cuando esta esté

ubicada en otro Distrito Aduanero. Esta operación se podrá realizar dentro de los

mismos plazos establecidos en el literal precedente, no obstante, el traslado se deberá

cumplir en el plazo que otorgue el funcionario que este a cargo de la Dirección de la

Zona Primaria del Distrito donde se origina el traslado, considerando la distancia entre

las zonas primarias de salida y arribo.

Art. 205.- Plazos del Transbordo. - (Reformado por el Art. 22 del D.E. 651, R.O. 490-

S, 29-IV-2015).- Si por alguna razón relacionada con la operación, se necesita extender

el tiempo para el Transbordo Directo, se considerará como un Transbordo con ingreso a

Depósito temporal. En caso de que se necesitara aumentar el plazo determinado para el

Transbordo con ingreso a Depósito temporal o Transbordo con Traslado, por una sola
vez y por un plazo idéntico se ordenará una prórroga, con la finalidad de cumplir con el

régimen solicitado. Una vez expirada la prórroga autorizada, se asignará la sanción

prevista en el literal c) del artículo 191 del Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones y paralelamente se instalará el reembarque ineludible de la

mercancía, cuyo incumplimiento llevará la pérdida de la propiedad y la obligación de

una multa por contravención.

Art. 206.- Inspección de las mercancías. - Las mercancías que se van a transbordar, no

estarán sujetas a reconocimiento físico, excepto en los casos en que exista presunción

fundada de una infracción aduanera.

Si se encuentran novedades en la inspección se procederá conforme lo determinado en

el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, sin perjuicio de las

demás acciones que fueren pertinentes.

Art. 207.- Imposibilidad de cumplir el régimen.- Una vez autorizado el Régimen de

Transbordo por una cantidad de mercancía fija y siempre que esta no pueda ser

embarcada totalmente en el medio de transporte previsto, el transportista o su

representante deberá evidenciar este hecho dentro de un plazo máximo de un día hábil

posterior al plazo concedido para el transbordo; la Autoridad Aduanera deberá realizar

los controles necesarios debiendo comprobar que la mercancía que no pudo ser

embarcada, salga del país en otro medio de transporte diferente al que fue autorizado,

culminando de esta manera el régimen solicitado. En caso de que no se notifique la falta

de embarque dentro del tiempo determinado, se considerará incumplimiento en los

plazos del transbordo y se aplicará la sanción que corresponda, sin perjuicio de la

posterior regularización y embarque, siempre y cuando no se produzcan condiciones de

abandono decisivo.
Art. 208.- Impedimentos.- De ninguna manera se permitirá el régimen de transbordo

de un medio de transporte en servicio internacional a un medio de transporte en servicio

nacional, ni viceversa; no obstante, en los casos de Transbordo con Traslado, la

movilización de mercancías o unidades de carga entre dos zonas primarias podrá

realizarse en medios de transporte en servicios nacionales, solo si cumplen con las

seguridades que establezca el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, con la

finalidad de que esta operación no afecte el control aduanero y los intereses del Estado.

Análisis Global

Sección II: Regímenes de Exportación

Subsección I: Exportación Definitiva

Esta subsección establece que la exportación definitiva es el régimen aduanero que

permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación fuera del territorio

aduanero ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico. La salida de las

mercancías debe realizarse dentro de los treinta días siguientes a la aceptación de la

Declaración Aduanera de Exportación. En caso de retraso debido a cuestiones

logísticas, las autoridades aduaneras pueden prorrogar el plazo una vez. Solo se pueden

exportar mercancías que estén amparadas por una Declaración Aduanera de Exportación

debidamente transmitida o presentada ante la Autoridad Aduanera.

Subsección II: Exportación Temporal para Reimportación en el mismo estado

En esta subsección se establece que la exportación temporal para reimportación en el

mismo estado es el régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio

aduanero de mercancías en libre circulación con un fin y plazo determinado, durante el

cual las mercancías no deben experimentar ninguna modificación. Para acogerse a este

régimen, las mercancías deben ser susceptibles de identificación para que la Autoridad
Aduanera pueda constatar que las mercancías exportadas son las mismas que se

reimportarán. La reimportación de las mercancías puede realizarse en cualquier distrito

aduanero y está exenta de medidas de defensa comercial, a excepción del documento de

transporte. Se establecen plazos para la reimportación, siendo el máximo de dos años a

partir de la fecha de embarque hacia el exterior, aunque existen excepciones para

mercancías destinadas a obras o servicios. Si las mercancías no se reimportan dentro del

plazo establecido, se considerarán exportadas definitivamente, salvo que sean

mercancías de prohibida exportación.

Subsección III: Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo

Esta subsección describe el régimen aduanero de exportación temporal para

perfeccionamiento pasivo, que permite exportar temporalmente mercancías en libre

circulación fuera del territorio aduanero o a una Zona Especial de Desarrollo

Económico para su transformación, elaboración o reparación. Para acogerse a este

régimen, la persona solicitante debe estar domiciliada en el territorio aduanero

ecuatoriano y presentar la documentación que demuestre el proceso productivo o de

transformación que se realizará en el exterior. Las mercancías admitidas en este régimen

deben ser nacionales o nacionalizadas. También se establecen plazos para la

reimportación, con un máximo de dos años desde la fecha de embarque hacia el

exterior, aunque existen excepciones. Si las mercancías no se reimportan dentro del

plazo establecido, se considerarán exportadas definitivamente, salvo que sean

mercancías de prohibida exportación. Se mencionan los pagos de tributos y recargos, así

como las condiciones para la reimportación de las mercancías.

Subsección I: Devolución Condicionada El régimen de Devolución Condicionada

permite a los operadores de comercio exterior obtener la devolución total o parcial de

los impuestos pagados por la importación de mercancías que posteriormente son


exportadas. Para acogerse a este régimen, los exportadores deben cumplir con las

formalidades establecidas y presentar una Declaración Aduanera Simplificada, así como

la matriz insumo producto de los bienes de exportación. También se menciona la

posibilidad de obtener la devolución condicionada de tributos por bienes comprados a

importadores directos, siempre que estos cedan los derechos de devolución de

impuestos. En caso de detectarse falsedad o inconsistencia en los documentos

presentados, se aplicarán sanciones de acuerdo con la legislación vigente. La devolución

de tributos puede realizarse mediante nota de crédito o acreditación bancaria, previa

compensación de las deudas tributarias del exportador. El plazo para solicitar la

devolución es de doce meses a partir de la importación de la mercancía. Se establecen

condiciones y límites para la devolución de impuestos, y se menciona la posibilidad de

utilizar una Declaración Aduanera de importación en varias solicitudes de devolución.

Subsección II: Almacén Libre El régimen de Almacén Libre es un régimen aduanero

que permite el almacenamiento y venta de mercancías nacionales o extranjeras a

pasajeros que ingresan o salen del país en puertos y aeropuertos internacionales, sin

pagar impuestos al comercio exterior. Bajo este régimen, se pueden ingresar todo tipo

de bienes terminados que puedan ser vendidos a los pasajeros, siempre y cuando estén

identificados con la leyenda "libre de tributos". Se establecen condiciones y requisitos

para gozar de esta calificación, incluyendo la autorización de las instalaciones físicas

por parte de la administración aduanera y la presentación de una garantía general. La

mercancía ingresada bajo este régimen no puede ser transformada o elaborada, pero se

permiten acciones de agrupamiento o acondicionamiento de los embalajes con fines

promocionales. Se establecen plazos de autorización de permanencia de las mercancías

y se mencionan las formas de culminación del régimen, como la reexportación, el

cambio de régimen a importación para consumo o el cambio a destino destrucción.


También se especifica que la mercancía consumida al interior del Almacén Libre con

fines de degustación, promoción o demostración debe ser cancelada en cuanto a los

tributos al comercio exterior.

En resumen, la Devolución Condicionada permite a los exportadores obtener la

devolución de los impuestos pagados por la importación de mercancías exportadas,

siempre que se cumplan ciertos requisitos. Por otro lado, el Almacén Libre es un

régimen aduanero que permite el almacenamiento y venta de mercancías libres de

impuestos a pasajeros que ingresan o salen del país en puertos y aeropuertos

internacionales.

La Subsección IV del texto se refiere a las Ferias Internacionales como un régimen

aduanero especial que permite el ingreso de mercancías para su exhibición en recintos

autorizados, con suspensión del pago de tributos. También se permite la importación de

mercancías a consumo con fines de degustación, promoción y decoración, libres de

tributos al comercio exterior. El organizador de la feria es responsable de su desarrollo y

las instalaciones, mientras que el expositor es la persona o empresa que participa en la

feria.

Para beneficiarse de este régimen, el lugar de exhibición debe ser calificado como

recinto ferial, y se deben cumplir requisitos y garantías aduaneras establecidos por el

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. El solicitante debe solicitar la autorización

con al menos dos meses de anticipación, y la autoridad aduanera tiene un plazo máximo

de 30 días para resolver la solicitud. En el caso de ferias recurrentes en recintos

previamente calificados, se pueden simplificar los requisitos.

Las mercancías admitidas en este régimen son aquellas de permitida importación y que

cumplan con ciertas características. Para las mercancías exhibidas en la feria, se


suspende el pago de tributos y no se permite su consumo o degustación. Para las

mercancías importadas a consumo, se deben justificar las cantidades a ser consumidas o

entregadas gratuitamente durante el evento, y deben estar etiquetadas adecuadamente.

Se prohíbe la importación de ciertas mercancías como bebidas alcohólicas, tabaco,

perfumes, cosméticos, calzado, prendas de vestir y joyas, a menos que la finalidad de la

feria sea promocionar esos productos.

El plazo de permanencia de las mercancías en el régimen de ferias internacionales es de

quince días antes del inicio del evento y quince días después de su finalización. Si se

requiere más tiempo para el montaje y desmontaje de las mercancías, se puede solicitar

una extensión. Para las mercancías importadas a consumo, el régimen puede culminar

con la reexportación o la importación para el consumo. En el caso de venta durante la

exhibición, se deben presentar declaraciones juramentadas y facturas de venta para

liquidar los tributos correspondientes.

La Subsección V del texto se refiere al Tránsito Aduanero, que es el régimen aduanero

en el cual las mercancías son transportadas bajo control aduanero desde una zona

primaria a otra, con suspensión del pago de derechos e impuestos. Se establecen los

requisitos y condiciones para realizar el tránsito aduanero, incluyendo los medios de

transporte acreditados y los cruces de frontera habilitados.

La Subsección VI se refiere al Reembarque, que es el régimen aduanero que regula la

salida del territorio aduanero de mercancías procedentes del exterior que se encuentran

en depósito aduanero. Se establecen las condiciones para acogerse al régimen de

reembarque y el plazo para realizarlo.


La Subsección VII trata el tema del Transbordo, que se refiere al movimiento de

unidades de carga o mercancías de un medio de transporte a otro, sin que las mercancías

sean objeto de importación o exportación en el país de destino.

Conclusión

Por lo tanto, ante estos reglamentos se debe tener el más optimo conocimiento para

tener un manejo adecuado ante lo situado en cada uno de esos casos, para que al

momento de estas situaciones se pueda tener el control más adecuado y no se cree

conflictos en quienes forman parte de los procesos como lo son el exportador e

importador y los respectivos consignatarios.

Bibliografía

• https://www.aduana.gob.ec/gacnorm/data/REGLAMENTO-AL-TITULO-DE-

LA-FACILITACION-ADUANERA-PARA-EL-COMERCIO-DEL-LIBRO-V-

DEL-COPCI.pdf

También podría gustarte