Clase de Fisica 25 de Mayo
Clase de Fisica 25 de Mayo
Clase de Fisica 25 de Mayo
El ser humano se ha interesado desde siempre en comprender qué es la luz, cómo se origina y cómo es su comportamiento.
Las estrellas, la Luna y el Sol fueron las primeras fuentes de luz que lo intrigaron, y muchísimo después, en el siglo XIX, creó la
primera fuente de luz artificial. En la actualidad, el conocimiento acerca de la naturaleza y origen de la luz ha permitido desarrollar
innovadoras tecnologías que mejoran nuestro diario vivir.
1. ¿Cómo han ido cambiando a través del tiempo las ideas acerca de la naturaleza de la luz?
2. ¿Qué observaciones respaldan la teoría de la luz como onda?
3. ¿Qué evidencias respaldan el comportamiento corpuscular de la luz?
4. ¿Cómo demostrarías experimentalmente el comportamiento ondulatorio de la luz? Describe el procedimiento que utilizarías.
Física
Origen de la luz
La luz es energía generada al interior de los átomos a través de un proceso llamado emisión cuántica. Para comprender mejor
este proceso es necesario recordar el modelo atómico de Bohr:
Los electrones pueden "saltar" de un nivel de energía a otro, de acuerdo a las transiciones energéticas que permite pat-a su
estructura.
Fotón
Núcleo Núcleo
Cuando un electrón accede a una órbita con mayor nivel de Los electrones excitados son inestables y después de un
energía, se dice que el electrón o el átomo está excitado. Para tiempo, vuelven a su nivel de energía original (se desexcitan),
realizar esta transición necesita absorber energía. cediendo la misma cantidad de energía que absorbieron. La
energía se libera como "paquetes" llamados fotones.
Los fotones se liberan cuando un electrón salta de un nivel de energía mayor a uno menor y constituyen la luz. La energía de
cada fotón es proporcional a la frecuencia de la onda asociada (Efotán oc f). Por ejemplo, una luz compuesta de fotones de mayor
energía corresponderá también a una luz de mayor frecuencia.
Los fotones no tienen masa y se mueven a 3 x 108 mis, lo que se conoce como la rapidez de la luz en el vacío.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 2 I La luz
Producto del proceso de emisión cuántica, cada elemento emite luz con una
distribución particular de frecuencias llamada espectro y, por ende, con colores
característicos. Por ejemplo, el gas neón emite una luz roja, la que se utiliza para
iluminar letreros, carteles y avisos publicitarios.
e
~
I
... ......
'"
~'"
--.-- - ....
....
"
,
I
I
I
I
I
,
I
1•
2.
En los extremos del tubo que contiene el neón se ubican unos electrodos.
Los electrodos liberan electrones a gran velocidad, que "bombardean" los átomos de neón. -
3. Los electrones chocan con los átomos de neón y los excitan. Así, los electrones del neón
"saltan" a niveles de energía superior.
4. Cuando los electrones del neón vuelven a su nivel de energía original, emiten fotones cuya
frecuencia corresponde a la del color rojo.
1. Explica con tus palabras qué significa que un electrón se encuentre excitado.
2. ¿Cómo debe ser la cantidad de energía absorbida y emitida por el átomo, en la emisión cuántica?
3. ¿Cuál es la diferencia entre fluorescencia y fosforescencia?
Física
Espectroscopia
La espectroscopia es un área de la ciencia que estudia los Espectro de absorción
espectros de las sustancias y su relación con la estructura de Al hacer pasar un haz de luz blanca por un gas, sus átomos
la materia. En sus inicios, la espectroscopia permitió grandes absorben energía de ciertas frecuencias, aquellas que
avances en la comprensión de la estructura atómica y la permiten a sus electrones realizar un salto cuántico. Cuando
composición química de las sustancias. En la actualidad, es la luz que no es absorbida pasa por el espectroscopio, se
una herramienta usual para la caracterización de los observa un espectro continuo de colores, excepto por unas
materiales. líneas oscuras distribuidas en él, llamadas líneas de absorción,
correspondientes a los fotones absorbidos por el gas.
Como hemos visto, todo elemento cuando se excita emite
una radiación característica (fotones) relacionada con su
estructura atómica. Esta radiación se puede analizar usando Fuente Espectroscopio Espectro
un espectroscopio, instrumento que dispersa la luz emitida de luz
Luz Líneas
blanca de absorción
Ingresando el siguiente código encontrarás los espectros de emisión y absorción de los elementos de la tabla periódica: MF1060.
1. Construirás un espectroscopio sencillo. Para ello, consigue los siguientes materiales: un disco compacto (CD), cinta adhesiva,
trozos de cartón, papel metálico y tijeras.
2. Pega la cinta adhesiva sobre la superficie del CD y luego despégala. Repite el procedimiento hasta dejar la superficie sin cubierta.
3. Luego, utilizando los trozos de cartón construye una caja cerrada como la de la fotografía. Intenta sellar bien sus bordes para
que no ingrese luz a través de estos. En uno de los lados de la caja haz una perforación rectangular y en ella pega la rendija
hecha con el papel metálico. Para elaborar la rendija recorta dos láminas de papel metálico y pégalas de modo que la
separación entre ambas sea 1 mm.
4. En la cara opuesta de la caja has otro orificio rectangular y pega sobre él un pedazo del CD sin cubierta. Este será el visor
del espectroscopio.
Rendija por
donde entra Visor
la luz
5. Observa a través de tu espectroscopio una fuente de luz, por ejemplo, una ampolleta fluorescente, Intenta que tu ojo tape
completamente el visor de modo que no ingrese luz.
6. Intenta identificar los compuestos que se encuentran en el interior de una ampolleta fluorescente. Puedes ayudarte con los
espectros que se muestran en la sección "En la Red" de la página 60.
Física
2. Teorías que explican el comportamiento
de la luz
Existen dos grandes teorías que explican el comportamiento de la luz: la teoría
corpuscular y la teoría ondulatoria.
� Frente de onda
-
�
/\'---_,,-
-
Corpúsculos
� /�✓-
/ �-'>---'-
---
Reflexión de la luz según la teoría corpuscular Reflexión de la luz según la teoría ondulatoria
La teoría corpuscular se usó y aceptó durante los siglos XVII y XVIII. Posteriormente, en
el siglo XIX, la observación de la interferencia y la difracción de la luz respaldaron la
teoría ondulatori a, pues ambos fenómenos se explican considerando la luz como onda.
Fue recién en el siglo XX cuando se aceptó la dualidad onda-partícula de la luz, es decir,
que se puede comportar como onda y como partícula, lo que se mantiene hasta el día
de hoy. Los fenómenos relacionados con la propagación de la luz son explicados a través
de la teoría ondulatoria, mientras que aquellos relacionados con la interacción de la luz
con la materia ( como el efecto fotoeléctrico) están basados en la teoría corpuscular.
Santillana Bicentenario