Examen Cirugia para Reunion Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

CIRUGIA REVALIDA APROBADA!!!

Realizado por Johe Garcia e Ili Bustos

CON ÁNIMO GRUPO QUE FALTA POCO

Enero 2020

1. Al colocar una anestesia Spix, como verifica si coloco bien la anestesia:


a. Que sienta dormido el labio ipsilateral a la inyección.
b. Que el paciente refiera sentir un hormigueo en la mejilla.
c. Falta de sensibilidad en mucosa de ese lado.
d. .
PAG. 153 CIRUGIA VIVANCO

2. Que puede causar una sobredosis de anestésico local:


a. Ansiedad y estrés.
b. Hipertensión.
c. Inyección intravascular.

PAG. 123 CIRUGIA VIVANCO


PAG. 227 CIRUGIA VIVANCO

3. Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) de los AINES:


a. Renal.
b. Hepático.
c. Dermatológico.
d. Gastrointestinal.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-
75072002000200004

4. Principal indicación de la anestesia Intraligamentaria: Es una tecnica para


complementar una anestesia infiltrativa… ESTUDIAR PORQUE ESTA
DEFICIENTE
a. Para evitar infección en…
b. Para exodoncia de dientes comprometidos periodontalmente.
c. .
d. .

PAG. 138 CIRUGIA


VIVANCO
5. Que examen se realiza para saber tiempo de coagulación primaria:
a. Tiempo de sangría.
b. Tromboplastina
c. PPT
d. IRN

PAG. 102 CIRUGIA


VIVANCO

6. Signo prodrómico de la Lipotimia:


a. Pérdida de consciencia.
b. Sudoración y palidez.
c. .
d. .

https://www.davila.cl/que-es-un-sincope-y-por-que-se-
produce/

EXAMEN PARA MEDIR SINCOPE TILT-TEST


LIPO – DEJAR TIMIA – SENTIR

7. Que hacer frente a un paciente con lipotimia:


a. Colocarlo en posición de Trendelemburg.
b. Llamar a emergencia 131.
c. Esperar que se le pase solo.
d. .
PAG. 47 CIRUGIA VIVANCO.
8. Según la Academia Americana de Anestesiología, como sería un paciente ASA II:
a. Paciente con enfermedad de base, la cual está controlada.
b. Paciente sano sin enfermedad de base.
c. Paciente moribundo.
d. Paciente con enfermedad incapacitante.

PAG. 126 CIRUGIA VIVANCO.

Cuadernillo #3 y #4
Casos Clínicos

● Paciente femenina de 18 años de edad que es revisada en el colegio en jornadas


(programas) durante el llenado de historia relata que sufre de purpura
trombocitopénica.

9. ¿Qué exámenes de laboratorio indicaría usted realizar a la paciente?:


a. Hemograma y tiempo de sangría.
b. Hematología y tiempo de sangría.
c. Tiempo de protrombina. PAG. 90 CIRUGIA VIVANCO
d. Tiempo de trombina.
PAG. 102 CIRUGIA
VIVANCO

RECUENTO PLAQUETARIO: Estudio Cuantitativo. TIEMPO DE SANGRIA: Estudio


Cualitativo

10. Para atender a esta paciente usted tomaría alguna de estas previsiones:
a. Mandaría ATB previa atención odontológica.
b. Mandaría ATB y antiinflamatorios previa atención.
c. Esperaría a tener resultados de laboratorio para atender a la paciente.
d. Atendería de igual manera.

https://www.medigraphic.com/
pdfs/odon/uo-2012/uo121h.pdf

● Paciente de 6 años y 9 meses que tuvo accidente en el colegio, se cayó y se


observa en piezas anteriores (dicen la pieza) ligera movilidad sin desplazamiento,
sin sangrado. Labio dislacerado. 20Kg.

11. Diagnóstico:
a. Subluxación.
b. Concusión.
c. Luxación.
d. Avulsión.
GUIA DE URGENCIAS
PAG 59
● Niño de 8 años presenta golpe en el mentón jugando (no recuerdo el lugar),
avulsión de UD# 1.1:

12. En cuanto a la vacuna antitetánica:


a. No importa la vacuna.
b. Indica la inoculación de todas maneras.
c. Pregunta primero y dependiendo indica la inoculación.
d. .
PAG. 70 GUIA DE
URGENCIAS

13. Qué radiografía es la indicada para este caso:


a. Panorámica para evaluar el cóndilo.
b. Retroalveolar.
c. .
d. .
AQUÍ HAY QUE EVALUAR POSIBLE FRACTURAS A NIVEL ÓSEO, ENTRE LAS
MAS IMPORTANTES EL CONDILO POR EL TIPO DE TRAUMATISMO. LA
PANORAMICA ES LA RADIOGRAFIA QUE TIENE COMO INDICACION
“EVALUAR EXTENSION DE RASGOS DE FRACTURA” UNAS DIAPOSITIVAS
DE CHILE EN EL DRIVE
14. Tipo de férula y su ubicación: PENDIENTE AQUÍ FERULA FLEXIBLE REVISAR
BIEN MATERIAL
a. Semirrígida en tercio cervical.
b. .
c.
d. .
https://
www.odontologiapediatrica.com/wp-

15. Características de la férula:


a. Alambre por vestibular.
b. Alambre unido con resina en tercio cervical.
c. .
d. .
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138123X2003000200005#:~:text=La
%20avulsión%20o%20exarticulación%20es,los%20diez%20años1**

16. Que indica para el labio:


a. Clorhexidina 0.1% por 15 días.
b. Clorhexidina 12% por 30 días.
c. .
d. .

PAGINA 53, GUIA DE NIÑOS DE 2 A 6


AÑOS, MINSAL.

PAG. 71, GUIA DE URGENCIAS,


MINSAL.
Otras preguntas o respuestas que recuerdo incompletas:
17. Mejor estudio imagenológico para revisar la atm (No recuerdo en cual caso iba
esta pregunta)
a. Ortopantomografía.
b. Cone beam
c. Resonancia magnética.
d. .

PÁG 10 UNA GUÍA DE LA


UNIVERSIDAD DE CHILE.

18. Un proceso infeccioso de origen dentario que se manifiesta con aumento de


volumen en el vestíbulo oral de consistencia fluctuante, límites definidos y dolor
moderado 5/10 EVA, EI diagnóstico clínico es:
a. Flegmón.
b. Absceso submucoso.
c. Absceso subperióstico. ESTE TIENE UN AUMENTO DISCRETO DE VOLUMEN
d. Absceso apical crónico. EXISTE LA PRESENICA DE FISTULA

PAG 35, GUIA DE URGENCIAS,


MINSAL

 
19. El tratamiento indicado para una pericoronaritis aguda supurativa en relación con
un tercer molar inferior semi erupcionado es:
a. Gingivectomía pericoronaria, analgesia 3-5 días y antibioterapia por 7 días.
b. Profilaxis antibiótica, exodoncia del diente afectado y analgesia por 3-5 días.
c. Aseo y colutorios con clorhexidina, analgesia por 3-5 días, antibioterapia por 7 dias y
exodoncia diferida de tercer molar
d. Aseo capuchón pericoronario con clorhexidina, gingivectomia pericoronaria a las 48
horas analgesia 3-5 días y antibioterapia por 1 semana. 

PAG 35. GUIA DE


URGENCIAS,

20. En un paciente alérgico a la penicilina que necesita ser sometido a tratamiento


antibiótico por una infección odontogénica, ¿qué esquema utiliza para evitar una
reacción anafiláctica?
a. Ceftriaxona 1 gr c/24 hrs por 7 dias.
b. Clindamicina 300 mg c/8hrs por 7 días.
c. Cefadroxilo 500 mg c/12 hrs por 7 dias.
d. Amoxicilina/Ácido Clavulanico 875/125 mg c/12 hrs por 7 días
PAG 44. GUIA
DE URGENCIAS
MINSAL

21. El conducto parotideo atraviesa el siguiente músculo para desembocar en la


cavidad oral:
a. Risorio.
b. Masetero.
c. Buccinador.
d. Pterigoideo medial.

https://scielo.conicyt.cl/
scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S071
7-95022013000100038
TIPS: El musculo Masetero brinda sosten, acompaña como una red de apoyo PERO
NUNCA LO ATRAVIESA

22. Un paciente, relata que después de la atención odontológica y producto de una


técnica anestésica mandibular (Gow-Gates) fue puncionado un "músculo" (en
este caso craneomandibular), debido a esto, no puede realizar bien la lateralidad
mandibular derecha. ¿Cuál es el músculo comprometido en este caso?
a. Pterigoideo medial derecho.
b. Pterigoideo lateral derecho.
c. Pterigoideo lateral izquierdo.
d. Porción media del músculo temporal izquierdo. 

PAG. 13, LIBRO DE OCKESON

OJO CON LA DE SPIX ES EL PTERIGOIDEO MEDIAL (PAG. 152 de CIRUGIA VIVANCO)

23. ¿Qué glándula salival mayor drena su contenido en la carúncula sublingual?


a. Parótida.
b. Sublingual.
c. Retromolares.
d. Submandibular. 
Glándulas_salivales

TIPS:
Esta Carúncula Sublingual es un Itsmo Anatomico
Se ve como un bultito en el piso de boca
Conducto de Bartholin – Gland SUBLINGUAL
Conducto de Wharton – Gland SUBMANDIBULAR
Conducto de Stenon – Gland Parotídea

24. ¿Cuál es la complicación de pronóstico grave que es consecutiva a un absceso


de origen dental infeccioso localizado en la región infraorbitaria?
a. Tromboflebitis del seno cavernoso. POR SER REGION INFRAORBITARIA ES MOLAR
SUPERIOR
b. Mediastinitis necrotizante desdencente asociada a difusión retrofaríngea. ESTO
PUEDE SER SI ES UN MOLAR INFERIOR
c. Difusión del proceso séptico por las láminas superficiales de los tejidos del cuello.
d. Fístula facial del absceso infraorbitario y compromiso estético con secuela
permanente. 

Tips 1: la complicacion de esa tromboflebitis del seno


cavernoso es la meningitis de punto de partida
infecciòn odontogénica, que puede causar la muerte
súbita del paciente.

Tips 2: Angina de Ludwing compromete el espacio


Sublingual, el espacio Submaxilar y el espacio
Submentoniano. Tienen que estar comprometidos los
tres espacios para ser considerado Angina de
Ludwing.
CASO CLINICO #2
Paciente se realiza exodoncia del 3.8, refiere tener dolor moderado, coagulo violaceo,
dentritus, halitosis, con limitación de apertura de 15mm.
25. Cuál es el diagnóstico?
a. Alveolitis seca
b. Alveolitis húmeda

PAG 190 DE GUIA CIRUGIA


VIVANCO Y
PAG. 76 DE URGENCIAS MINSAL

26. Cuál era la complicación más grave que puede ocurrir si no se trata? OJO
REVISAR PORQUE NO ESTAMOS CLARAS PUEDE FALTAR OSTEOMIELITIS
como opcion QUE DICE EN LA GUIA DE URGENCIA PAG. 76 Y PAG. 80
a. Celulitis
b. Absceso submucoso
c. Alveolitis seca

OJO CON ESTA PREGUNTA DEBEMOS


SEGUIR BUSCANDO

27. Por qué ocurre el trismus? PAG. 153. GUIA CIRUGIA VIVANCO
a. Desgarro del pterigoideo interno
b. Trismus
c. Musc del temporal
d. ¿?

28. Proteína C reactiva de 6.5%, se sospecha clínicamente de? AVERIGUAR Y


APRENDER LOS VALORES
a. Sugerencia infección viral
b. Sugerencia de infección bacteriana
c. Parasito
d. Determina el diagnostico de infeccion bacteriana

29. Qué se hace para el tratamiento?


a. Lavado con CHX y anestesiar con vaso constrictor
b. Lavado de CHX y anestesiar sin vasocontrictor
c. .
d. .

PAG 81. Y PAG 79. GUIA DE URGENCIAS MINSAL

30. Como ciatrizará el alveolo


a. Primera intención
b. Seguna intención
c. No cicatriza
d. .

PAG 193 CIRUGIA VIVANCO

PRIMERA INTENCIÓN
Los márgenes de la herida están en contacto, es
decir, tiene los planos cerrados, estando suturada o
no, por lo tanto los bordes de la herida en la cual no
ha ocurrido pérdida de tejido son colocados en la
posición anatómica exacta en que se encontraban
antes de la lesión.

SEGUNDA INTENCIÓN
La cicatrización por segunda intención ocurre cuando los bordes de la herida no han sido
afrontados, o bien cuando se ha producido después de la sutura una dehiscencia de la misma
dejando que se produzca un cierre espontáneo. Aparece en este caso un tejido de
granulación que no es más que la proliferación conjuntiva y vascular. En este proceso la
epitelización se efectúa de una manera más lenta a través de dos vías: centrípeto es decir, de
los bordes de la herida hacia el centro partiendo de los islotes epiteliales, y centrífugo de los
islotes hacia la periferia.

31. No asociado al procedimiento- Desgarro musculo pterigoideo medial, edema


consecuencia exodoncia

32. De acuerdo a la Asociación Americana…., el paciente es ASA II de acuerdo a:


a. Paciente moribundo
b. Enfermedad leve
c. Enfermedad controlada sin complicaciones
d. Enfermedad sin control

CASO CLINICO #7

Pac le realizaron exodoncia en premolar, refiere que al comer y tomar se le sale por la
nariz

33. DX
a. Comunicación Buco Sinusal (Comunicación Oroantral)

34. Porque se da según la anatomía

PAG. 193 CIRUGIA


VIVANCO
35. ATB, aines
PAG. 194. LIBRO DE CIRUGIA VIVANCO

36. PCR. Sugerente, DX, Infeccion, alergia

37. Sinusitis crónica. PAG 193 VIVANCO

OJO NO SABEMOS SI ESTO ESTA ASOCIADO A LA PREGUNTA DE


COMUNICACIÓN OROANTRAL

CASO CLINICO #5 6 preguntas


PC 9 años se cayo de un columpio. Avulsion 1.1.
ESTE ES IGUAL AL CASO CLINICO QUE VIVOS ARRIBA QUE TENIA 8 AÑOS
38. TTO Reimplante
39. TTO medico: ATB-verificar vacuna antitetanica
40. Tipo de férula: flexible en tercio medio de la corona
41. RX avulsión
42. Ferulas Dientes 11-12-21

CASO 2:
Paciente género femenino de 55 años, acude a atencion odontologica en busca de
tratamiento rehabilitador. Presenta diagnostico de accidente vascular reciente y está
bajo tratamiento con anticoagulantes orales, además presenta osteoporosis en control
con alendronatos. No fumadora. Desdentada parcial superior Clase 3 de Kennedy,
subdivision 1 con ausencia de dientes 1.8, 1.6, 1.5, 1.1, 2.4, 2.6, 2.8. Inferior Clase 2
subdivision 1 con ausencia de dientes 4.6, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8. En terapia de
mantencion oral con secuelas de exposicion radicular y reducida encía adherida por
lingual de 3mm en promedio sin compromiso de furca ni movilidad. Sin caries, con
estabilidad oclusal, articulacion temporomandibular asintomatica en funcion,
trayectoria de apetura sin desviacion ni deflexion hasta 45 mm. Remanencia de guías
incisivas y caninas funcionales con presencia de fenómeno de Christensen.
Reabsorcion ósea incipiente generalizada.
Según el caso clínico responda las siguientes preguntas:

43. En relación a la condición sistémica del paciente, es correcto afirmar que:


a. Está absolutamente contraindicado según algún procedimiento quirúrgico de tejido
blando o tejido duro
b. En el diseño protésico hay que evitar el contacto de los elementos mecánicos con la
encía libre y adherida por el riesgo de hemorragia
c. En caso de una urgencia quirúrgica de tejido blando será necesario la suspensión del
anticoagulante por menos de 2 dias previos al tratamiento
d. Existe mayor posibilidad de osteonecrosis maxilar superior que en el inferior, luego de
una exodoncia

44. Son características de los alendronatos


a. Inhibe la actividad osteoclástica
b. Es un bifosfonatos de segunda generación
c. Al unirse a las sales de calcio bloquea la transformación del fosfato cálcico a
hidroxiapatita
d. Todas son correctas

45. De acuerdo a los antecedentes entregados. ¿Cuál sería el nivel de riesgo de la


paciente?
a. Tendría un nivel de riesgo bajo debido a que su enfermedad periodontal y su
enfermedad sistémica están controladas, además no presenta hábito tabáquico
b. Tendría un nivel de riesgo alto debido a su accidente cerebro vascular reciente y
consumo de un inhibidor osteoclástico que complicarían cualquier procedimiento de
cirugía ósea
c. Tendría un nivel de riesgo moderado debido a que no posee ninguna condición
sistémica modificadora, no fuma, enfermedad periodontal estable y más de 8 dientes
perdidos
d. Evaluar el nivel de riesgo con su médico tratante

CASO 3
Usted esta a cargo de una consulta privada rural, única consulta en ese pueblo, y acude
un paciente masculino de 47 años, sistemicamente sano, quien consulta por fractura de
un incisivo superior debido a trauma sufrido hace una semana y dolor dentario leve al
comer. Al examen clínico presenta herida contusa de labio superior en cicatrizacion,
con fractura de 2/3 de la corona del diente 1.1 hacia mesial y persistencia de resina
antigua por vestibular sin comprometer el margen gingival, ademas presenta una
restauracion clase III de resina en distal y exposicion de cono de gutapercha del relleno
endodontico y sin movilidad dentaria. Es desdentado parcial superior Clase I de
Kennedy (Se observan en boca los dientes 1.3, 1.2, 1.1, 2.1, 2.2, 2.3). Desdentado
completo inferior, portador de protesis parcial removible desde hace 10 años la cual
está en mal estado.
Según lo antes expuesto responda:

46. De acuerdo al examen clínico, el diagnostico dentario que presenta el paciente


es:
a. Fractura coronaria expuesta
b. Fractura coronaria y periodontitis
c. Fractura corono radicular y periodontitis
d. Fractura corono radicular

47. ¿Cuál es la conducta terapeutica de urgencia en la primera sesion?


a. Restaurar con resina compuesta la zona de la fractuta en inclusion
b. Eliminar resto coronario de la pieza 1.1 y poner diente adhesivo
c. Hacer una corona provisional en acrilico con espiga metálica
d. Realizar exodoncia de la pieza 1.1 y agregarla a la protesis removible

PAG 62. MINSAL


URGENCIAS

48. ¿Qué conducta seguiria usted, en relacion a la lesion del labio superior?
e. Controlar periodicamente
f. Interconsulta a patologo
g. Interconsulta a cirujano
h. Indicar analgesico antinflamatorio

CASO 4
Paciente de 45 años de edad, genero femenino con antecdentes de trombosis venosa
profunda (TVP) en tratamiento con neosintrom (acenocumarol). Refiere dolor de 3 dias
de evolucion en cuerpo de la mandibula izquierdo. 6/10 EVA, de tipo pulsatil localizado,
que cede frente a AINES que aumenta en decubito.
Examen Fisico intraoral: Paciente desdentada parcial inferior, poliobturaciones,
presenta el primer premolar inferior izquierdo (3.4) obturado con resina compuesta
fracturada. Al sondaje, paciente refiere dolor que se perpetúa más allá del estímulo.
Percusion vertical
Según el caso expuesto responda las siguientes preguntas:

49. Si la paciente opta por la EXODONCIA como tratamiento: mencione que técnica
anestésica es la más indicada
a. Spix izquierda
b. Intraligamentaria en relacion al molar
c. Infiltrativa lingual e infiltrativa vestibular en relacion al premolar (MENTONIANA)
d. Infiltrativa vestibular

50. Forcep de eleccion para efectuar la exodoncia


a. Curvo sobre borde fino
b. Bayoneta grueso
c. Curvo sobre borde mediano
d. Curvo sobre borde grueso

51. Examen indicado para evaluar la coagulacion del paciente


Pag 104 CIRUGIA VIVANCO
a. Tiempo de sangría
b. Hemograma
c. Hematocrito
d. INR
CASO 5
Paciente femenino, 67 años, peluquera. Motivo de consulta: Protesis desajustadas,
dificultas para comer, compromiso estetico, Expectativas: Tener una nueva protesis
para mejorar estética y función. Resumen de anamnesis: Paciente ASA 2 y muy
receptiva, presenta diabetes tipo 2, hipertension moderada e hiposalia. Las 2 primeras
controladas con medicacion diaria. Fuma 3 o 4 cigarrillos diarios. Primera exodoncia
hace 40 años, Alimentacion blanda y mixta. Posee el actual juego de protesis hace mas
de 15 años. Cepillado 3 o 4 veces al mes. Experiencia protesica buena. Examen
Intraoral: Lengua de aspecto macroglosia, Rebordes desdentados (inferiores delgados
y bajos) rebordes superiores redondeados y de altura media. Promedio de encia lingual
6mm. Dientes remanentes: MAXILARES: 1.6, 1.3, 2.3, 2.5, 2.7. MANDIBULARES: 4.2, 4.1,
3.1, 3.2. Ausencia de enfermedad periodontal, Periodonto reducido, Inestabilidad
mandibular, En pieza 2.3 hay colocado un atache radicular tipo Sandri. Examen
Radiografico: Reabsorcion osea marginal, incipiente maxilar, superior tipo horizontal y
moderada en el maxilar inferior tipo horizontal.
Según el caso expuesto:

52. La tecnica de tincion con lugol, permite determinar la encia adherida, a traves de
teñir:
a. El colageno
b. Queratina
c. Fibras Elasticas
d. Fibras de reticulina
53. La “Prueba de anestesia” se utiliza para determinar:
a. Límite de encía libre y encía adherida
b. Límite entre encía adherida y mucosa alveolar
c. Grosor de encía adherida
d. Grosor de encía libre

54. Uno de los parámetros para el diagnóstico de la diabetes es la hemoglobina


glicosilada. Se considera alto un valor de:
a) 5.0%
b) 5.5%
c) 6.0%
d) 6.5%
55. Un paciente con una diabetes mal controlada tiene 2.9 veces más probabilidades
de tener una periodontitis severa, esto quiere decir que el valor de la
hemoglobina glicosilada sea mayor a:
a) 9%
b) 8%
c) 7%
d) 5%

56. Se considera hipertensión arterial, cuando un paciente presenta valores


sistólicos y diastólicos mayores a:
a) 130/85mmHg
b) 135/90mmHg
c) 140/90mmHg
d) 150/100mmHg

PAG 63 GUIA
CIRUGIA

Faltan las preguntas 46,47,48,49

DICIEMBRE 2018

CIRUGIA (Hasta la 6 es el mismo orden)

1. Inervación pulpar del diente 3.8 (están en orden las respuestas)


a. Nervio incisal
b. Alveolar inferior exclusivamente
c. Alveolar inferior con incisivo
d. Alveolar inferior y nervio auricular
2. Absceso en fosa canina de diente 1.3. ¿Qué técnica usas para anestesiar ese
diente, para realizar la exodoncia ? (están en orden las respuestas)
a. Carrea (ESTA TECNICA NO ES EFECTIVA EN ANTERIOR DE CANINO A CANINO)
b. infraorbitaria intraoral y infiltrativa palatina
c. infiltrativa palatina nervio incisal
d. infiltrativa palatino mayor

PAG. 146 CIRUGIA


VIVANCO

3. Principal complicación técnica Spix (están en orden las respuestas) LIBRO DE


CIRUGIA BUCAL VIVANCO PAG 154.
a. Trismus por lesión del musculo elevador de la faringe
b. Diplopía por afección al abducens
c. Parálisis facial transitoria
d. Hematoma

4. Cuál es la mayor complicación de la técnica anestésica de la tuberosidad (están


en orden las respuestas)
a. pseudoparestesia
b. diplopía del N. Abducens
c. parestesia por el plexo cervical PAG. 139 GUIA CIRUGIA
d. Hematoma por plexo venoso pterigoideo VIVANCO

5. Que podemos decir del absceso submucoso? (están en orden las respuestas)
a. es de dolor espontaneo
b. ocupa francamente el vestíbulo
c. mucosa normal que hace cuerpo con el hueso
d. sensación de diente elongado
PAG. 112 CIRUGIA
VIVANCO

6. Alveolitis seca: Tratamiento (están en orden las respuestas)


a. su objetivo es formar coagulo
b. colutorios con clorhexidina y AINES
c. curetaje, irrigar y sutura
d. su objetivo es controlar dolor con apósitos intraalveolares.

PAG. 78 URGENCIA
MINSAL

PAG. 81 CIRUGIA
VIVANCOS

7. La cicatrización de un alveolo sano es por: (Están en orden las respuestas)


a. Cuarta intención
b. Tercera intención
c. Primera intención
d. Segunda intención

8. El fórceps indicado para la extracción la pieza 3.3 es


a. Curvo sobre el plano fino
b. Curvo sobre el borde medio
c. Curvo sobre el borde fino
d. Curvo sobre el borde grueso

9. Se le aplica anestesia troncular, paciente relata que aun siente dolor al colocarle
el clamp, pero la lengua y labio inferior se encuentra dormido, ¿que se debe
hacer?
a. aplicar anestesia transpapilar
b. falta anestesia del Nervio Bucal OJO. CON EL LABIO Y LA LENGUA
c. cantidad de liquido insuficiente DORMIDA B, C, D ESTAN
d. falta anestesia del Nervio alveolar inferior

10. En base a la pregunta anterior que conducta se debería seguir? BUSCAR EN


GUIAS U DE CHILE
a. reforzar técnica de anestesia infiltrado lentamente en el vestíbulo inferior derecho
b. anestesiar con técnica transpapilar muy lentamente por distal del 2 molar inferior
derecho
c. colocar otro tubo de anestesia, repitiendo la técnica troncular, pero cambiando a un
punto de punción más alto
d. reforzar el manejo del niño, explicándole que no siente dolor si no presión

Caso Clinico 2
Francisca de 8 años. Fractura coronaria 21. Avulsion del 11 (lo traen en leche), se cayo
de un columpio. No dice si había tierra, arena, etc. Traumatismo 31-32, sin movilidad,
sensación de diente largo. Que tratamiento está indicado para un diente 2.1 con
exposición pulpar por trauma. Este caso era el paciente que se había avulsionado el 1.1
lo traía en leche había pasado una hora. 2.1 con exposición y otros dos afectado sin
movilidad, pero con molestia.

11. Diagnostico de 31 y 32
a. Concusión
b. Subluxacion

12. Tratamiento de 31 y 32

PAG. 59 URGENCIAS MINSAL


a. Observar y controlar

13. Caracteristicas de la ferulizacion


a. Extiendes la ferulizacion a un diente de cada lado
b. Debe favorecer una buena higiene
c. El punto de contacto o cementado debe estar hacia cervical
d. Se debe ferulizar por vestibular y palatino

14. Tiempo de control


a. 6 meses
b. 1 mes
c. 1 año

15. Vacunacion antitetánica


a. Se coloca
b. No se coloca

16. Que indicarías de higiene al paciente?


a. Dieta blanda clorhexidina 0.12% 2 veces al día por dos semanas
b. Dieta semi blanda con clorhexidina
c. Dieta semi dura con enjuague con chx al 2%
17. Que antibiótico le indicas al paciente con avulsión? GUIA DE URGENCIAS.
Penicilina se manda en niños menores de 5 años en avulsion de un diente.
Menores de 12 años Penicilina B
Mayores de 12 Tetraciclinas
a. Amoxicilina 50mg
b. Doxacilina
c. Clindamicina
d. Peniciclina

Caso Clínico3:
Alexandra 17 años. Fuma. IMC 28. Estudia en un colegio subvencionado IV medio.
Tiene los dientes chuecos, compresión. Al parecer sufre trastornos alimenticios Acude
sola a consulta.

18. Luego de un mes la paciente volvió a consulta para continuar su tratamiento.


Llego con fractura del 11 por caída de la bicicleta hace 2 semanas, y fue atendida
por urgencia en el consultorio, pero no volvió al control Luego de un mes regresa
a consulta con fractura de los 2/3 de la corona del 1.1, y dice que hace 2 semanas
se cayó de la bicicleta y fue al servicio de urgencia, que haces?? (AQUÍ LAS
RESPUESTAS ESTAN REDACTADAS CON VARIOS ORDENES Y OTRAS
PALABRAS)
a. Indicas rx del 1.1 y solicitas a servicio de urgencia los antecedentes de atencion
b. Evaluas clínicamente la zona anterior e inferior, indicas rx con periapical y panoramica
c. Continuas el tto rehabilitador planidicado antes y solicitas rx del 1.1
d. La envias al consultorio para que evalúen el 11 y digan como continuar

CASO CLINICO:
Paciente de 15 años genero femenino, consulta porque ¨se le están moviendo los
dientes de abajo¨ (incisivos antero-inferiores). Los padres insisten que puede ser por
los terceros molares.

19. Para evaluar el espacio de un posible tercer molar inferior, usted indica
exámenes complementarios donde la primera elección es:
a. Cone beam o scanner
b. Telerradiografía lateral
c. Pantomorafia o panorámica dental
d. Retroalveolar

20. A que especialista refieres para decidir si hacer o no la exodoncia de los terceros
molares
a. Al cirujano
b. Al ortodoncista

Caso Clínico Nro. 2


Paciente 62 años, antecedentes de trombosis venosa profunda, toma TACO, no fuma,
presenta glositis romboidal, estomatitis subprotésica y quielitis. Maxilar superior
desdentado total, Mandíbula clase I de Kennedy (dientes remanentes 3.4 al 4.5). Las
piezas 3.1 y 4.1 presentaban movilidad grado II en 3.1 y 4.1. Presentaba prótesis
desajustadas. Fase de mantención periodontal, reabsorción ósea moderada
generalizada, exposición radicular, encía adherida inferior 3mm. Caries inactivas. Atm
asintomática.

21. Complicación más severa de la trombosis venosa profunda de miembros inferiores


a. Varices y edema
b. Tromboembolismo pulmonar
c. Hematomas
d. Dolor severo
e. infecciones

Caso Clínico Nro. 3


Paciente Juan Perez Rojas, de 35 años de edad, de ocupación jardinero, vive en
independencia
Anamnesis: aparentemente sano, ingresa a estudio de aumento de volumen intraoral
localizado bajo la lengua del lado derecho con 6 meses de evolución, refiere que se
intensifico espontáneamente y aha tenido un crecimiento progresivo y continuo, sin
ugvwubc. Lesión que aumenta de tamaño pre- prandialmente (antes de comer), refiere
que la lesión limita funciones orales moderadamente especialmente la fonoarticulacion.
No refiere dolor local, ni dificultad respiratoria ni de deglución.
Examen físico segmentario: aumento de volumen de 4X3 cm, ubicado en piso de boca a
derecha, cubierta por mucosa levemente azulada y eritematosa en la periferia. Lesión
que desplaza la lengua a posterior y dificulta la fonoarticulacion. Se palpa lesión landa
renitente y fluctuante, no presenta pulso ni fremito. No hay salido de pus.
Examen neurológico sensitivo /motor local es normal.
Examen de cuello negativo

22. Síntoma principal que vemos a este paciente durante la entrevista


a. Dislalia
b. Disfagia
c. Aumento de volumen
d. Cambio de color de la mucosa

23. ¿el espacio anatómico principalmente afectado es? / La lesion que zona afecta?
a. Espacio sublingual / PISO DE BOCA
b. Espacio suprahiodeo
c. Espacio submandibular
d. Espacio submentoniano

24. El tratamiento de esta lesión es


a. Punción
b. Drenaje
c. Tratamiento médico
d. Resección de la lesión y glándula
https://www.actaodontologica.com/ediciones/
2002/2/mucoceles_localizaciones_inusuales.asp

25. ¿Qué nervio podría afectarse al realizarle la extracción de la lesión?


a. Lingual
b. Bucal
c. Alveolar inferior

26. Etiología
a. Afecta a la glándula salival
b. Afecta el conducto salival
c. .
d. .

27. Para que se hace el examen del cuello


a. Verificar no haya extensión cervical de las lesiones
b. .
c. .

Caso Clínico Nro 6.


Paciente de 80 años. Diabetes mellitus tipo 2, toma Metformina desde hace 15 años.
Hipertensión arterial controlada con losartan desde hace 15 años. Osteoporosis
controlada con Alendronato de hace 2 años. Dislipidemia (o dislipemia) es una
concentración elevada de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) o una concentración baja
de colesterol rico en lipoproteínas (HDL). atorvastatina 15 años. Fuma, no tiene alergia a
anestesia, no se ha hecho cirugías recientes, pero su última exodoncia fue hace 3 años
de la pieza 6 con complicaciones post exodoncia. Perdida de dientes por caries. Acude
por prótesis superior desajustada de hace 10 años, se mueven sus dientes y están
amarillos y para colocar los que faltan abajo donde nunca ha usado prótesis. PPR
superior metálica conector mayor de barra palatina clase IV de Kennedy, ausentes de
canino a canino. Clase I mandibular de 3.5 a 4.5., 1.5 y 4.5 con contacto prematuro, 1.5 y
2.6 caries dentinaria profunda ocluso mesial asintomática. 3.3 endodoncia con fractura
de ¾ corona y raíz de 12mm. Radiográficamente sin alteraciones. Estomatitis
subprotesica tipo II. 1.5 y 2.5 engrosamiento ligamento periodontal. Lesiones
periapicales no. Periodontitis crónica modificada por diabetes con reabsorción ósea
horizontal generalizada moderada. Mucosa palatina hipermovil. Encía adherida inferior
de 5mm.

28. Según los antecedentes, es probable que la paciente presente la siguiente


patología oral.
a. Síndrome de Sjogren
b. Reacción alérgica a los metales no nobles* (DESPUES DE 10 AÑOS CON
PROTESIS???)
c. Síndrome de Kelly
d. Osteonecrosis (EL ALENDRONATO HACE 2 AÑOS)

JULIO 2018
1. Paciente de 35 años de edad, al cual se le realizó una exodoncia complicada de
UD 3.6 que demoró varias horas. Luego de la avulsión el paciente no podía cerrar
la boca. Diagnóstico y tratamiento:
a. Subluxacion.
b. Subluxacion medicar y derivar.
c. Luxacion de la mandibula, relajantes y aines.
d. Luxacion, reposicionar manual y medicar con aines.

PAG 183 CIRUGIA VIVANCOS

2. Paciente niño, peso 36kg, pieza 7.4, con absceso dentoalveolar agudo con
compromiso del estado general. Que se debe medicar.
GUIA DE URGENCIAS PAG 44

a. Amoxicilina 500mg/5ml, 5ml cada 8 horas.


b. Amoxicilina 500mg/6ml, 6ml cada 8 horas.
c. Amoxicilina 500mg/5ml, 18ml cada 8 horas.
d. Metronidazol 125/5ml, 14ml cada 12 horas.

PACIENTE NIÑO INDICAR SI ERA SUBCUTANEO,


SUBMUSCULAR U ORAL

3. Para la extracción de un diente 7.5 que tipo de aguja usas para anestesiar a un
niño de 6 años?
a. Corta para tronculomandibular
b. Larga para tronculomandibular
c. Corta parta infiltrativa
d. Corta para lingual

4. Que le indicas YA A LOS 2 AÑOS TIENE SUS VACUNAS, NO ES


RECOMENDABLE COLOCARLA.
a. Vacuna antitetánica
b. Booster tetánico (Refuerzo)
YA FUE DISCUTIDA
c. Antibiótico
ARRIBA
d. .

5. En el caso clínico del niño de 8 años que presentaba transplante renal reciente y
absceso submucoso; referente a eso: ¿con cuál antibiótico indicaría protocolo de
profilaxis antibiótica?
a. azitromicina 15 mg/ vía oral 1 hora antes YA FUE DISCUTIDA POR
b. claritromicina 25mg/ vía oral 1 hora antes VICTOR EN
c. amoxicilina vía intramuscular 1 hora antes ODONTOPEDIATRIA
d. clindamicina intramuscular 1 hora antes

6. Con respecto al mismo caso anterior que antibiotico indicaría para el absceso
submucoso NO SE PUEDE DAR METRONIDAZOL PORQUE EL PACIENTE TIENE
PROBLEMA RENAL
a. azitromicina 15 mg/ cada 12 horas por 7 días
b. amoxicilina 50 mg/ cada 8 horas por 7 días
c. azitromicina 15mg / 1 dosis diaria por 7 días ACLARAR DOSIS es de 3 a 5 dias.
NUNCA ES 7 dias.
d. .

CASO CLINICO 1 (5 Preguntas)


Paciente femenino de 55 años de edad, con diagnóstico de accidente cerebro vascular
reciente y bajo tratamiento de anticoagulantes orales, además de osteoporosis en
control con fármaco alendronato, no fumadora. Al examen clínico intraoral presenta
maxilar desdentado parcialmente clase 3 de Kennedy subdivisión 1. Ausencia de (1.8,
1.6, 1.5, 1.1, 2.4, 2.5 y 2.6). Mandíbula clase 2 subdivisión 1, ausencias de 4.7, 3.4, 3.5,
3.6, 3.7, 3.8. Terapia de mantención periodontal, secuelas de exposición radicular, encía
adherida reducida por lingual de 3mm, sin compromiso de furca, sin movilidad,
reabsorción ósea leve generalizada. Sin caries activa, posee estabilidad oclusal, ATM
asintomática y en función, apertura sin desviación hasta 45mm. Guías caninas e
incisivas presentes. Presencia de fenómeno de christensen. (Fenómeno donde se
protruye contacto anterior y desocluye posteriores)

7. En relación a su condición sistémica, es correcto afirmar que: BUSCAR


a. Está absolutamente contraindicado algún procedimiento quirúrgico de tejido blando o
tejido duro
b. Existe mayor probabilidad de osteonecrosis del maxilar que en mandíbula luego de una
exodoncia
c. En el diseño protésico hay que evitar el contacto de los elementos mecánicos con la
encía libre y adherida por riesgo a hemorragia
d. En caso de urgencia quirúrgica de tejido blando será necesario la suspensión de
anticoagulantes por lo menos dos días antes del procedimiento.

8. ¿Cuál es la conducta a seguir para la atención odontológica de este paciente?


a. Está contraindicado realizar procedimientos de operatoria dental
b. Solo se puede hacer acciones de preparación biomecánica e impresiones funcionales
c. Se debe de Evitar la atención hasta que el médico tratante autorice procedimiento
rehabilitador
d. Atenderlo evitando cualquier procedimiento que provoque discontinuidad tisular

9. De acuerdo a los antecedentes ¿Cuál sería el nivel de riego general del paciente?
a. Evaluaría nivel de riesgo con médico tratante para que indique el tipo de tratamiento
odontológico a iniciar
b. Nivel de riesgo alto debido a su ACV reciente y consumo de inhibidor osteoclástico que
complicaría cualquier intervención quirúrgica ósea
c. Nivel de riesgo bajo debido a su enfermedad periodontal y sus enfermedades
sistémicas controladas, además de no presentar habito tabáquico
d. Nivel de riesgo moderado, ya que no posee ninguna condición sistémica modificadora,
no fuma, enfermedad periodontal estable y más de 8 dientes perdidos.

10. Son características del Alendronato:


a. Inhibe la actividad osteoclástica
b. Promueve la actividad osteoblastica
c. Es un biosfosfato de primera generación
d. Promueve la transformación de fosfato cálcico a hidroxiapatita.

CASO CLINICO 2 (28 preguntas)


Mujer de 67 años, de profesión peluquera, motivo de consulta Prótesis removible
desajustada, dificultad para comer, compromiso estético. Expectativas: Obtener nuevas
prótesis para mejorar estética y función.
Anamnesis:
 Px ASA 2 y muy receptiva. Presenta diabetes tipo 2, hipertensión moderada,
hiposialia. Las 2 primeras están medicamente controladas mediante ingesta diaria de
medicamentos
 Fuma 3 o 4 cigarrillos diarios
 Primera exodoncia: Hace 40 años
 Alimentación blanda y mixta
 Posee actual juego de prótesis hace mas de 15 años
 Cepillado 3 o 4 veces al mes
 Experiencia Protésica: Buena
Examen Clínico General
 Deambulación normal
 Labios activo y elasticos
 Constitución mediana
 Talla baja
Examen extraoral:
 Rebordes desdentados inferiores delgados y bajo
 rebordes desdentados superiores redondeados y de altura media
 Promedio de encía
 adherida lingual 6mm
Dientes Remanentes:
 Maxilar: 1.6; 1.3, 2.3, 2.5 y 2.7
 Mandíbula; 4.2, 4.1, 3.1 y 3.2
 Ausencia de enfermedad periodontal
 periodonto reducido
 Inestabilidad mandibular
 en el diente 2.3 tiene un atache radicular tipo sandri
Examen Radiografico
 Reabsorción ósea marginal horizontal leve en maxilar y horizontal moderada en
mandibular

11. Uno de los agentes predisponentes para esta diabetes:


a. Obesidad
b. Hipertensión
c. Osteoporosis
d. Endocarditis

12. Uno de los parámetros diagnósticos de diabetes es la determinación de la


Hemoglobina Glicosilada. Si se tiene sospecha de un paciente diabético ¿Cuál es
el valor del test que confirma este diagnóstico? ENFERMEDADES
PERIODONTALES 2017
a. 5.%
b. 5.5%
c. 6.0%
d. 6.5%

13. Un paciente con una diabetes mal controlada tiene 2.9 veces más probabilidades
de tener una periodontitis severa, esto quiere decir que el valor de la
hemoglobina glicosilada sea mayor a:
a. 9%
b. 8%
c. 7%
d. 5%
14. Se considera hipertensión, cuando un paciente presenta valores sistólicos y
diastólicos mayores a: ANOTADO EN LIBRO DE CIRUGIA 2011 PAG 63. MA
JESUS MANDA UNA INFO DE LA SOCIEDAD DE HIPERTENSION CHILENA
a. 130 y 85mm de hg
b. 135 y 90mm de hg
c. 140 y 90mm de hg
d. 150 y 100mm de hg

15. Entre los fármacos utilizados para el tratamiento de la hipertensión, hay algunos
que NO producen xerostomía, este es el caso de: STEFANIA MANDA LA GUIA
MAÑANA 23 de mayo NO SE SI LA MANDO
a. Alfa bloqueadores https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/
b. Beta bloqueadores od-2011/od116e.pdf
c. Bloqueadores de los canales de calcio
d. Antagonista del receptores de angiotensina tipo II

CASO CLINICO 3
Paciente femenino de 52 años, canadiense, muchos años en chile, viuda, nivel
educacional universitario, jubilada, residenciada en Ñuñoa con sus dos hijas. Declara
como motivo de consulta “Deseo reemplazar mi prótesis superior que he usado desde
hace 10 años, y que se me mueve mucho al morder y los dientes se ven amarillentos y
colocarme los dientes que me faltan abajo”. ANAMNESIS MEDICA: Osteoporosis
controlada con alendronato (10 mgr 1 vez al día) desde hace 2 años y diabetes tipo 2
controlada con metformina (850mr 2 veces a día) desde hace 5 años, nunca ha sido
intervenida quirúrgicamente. Es alérgica a los antibióticos derivados de los B-
lactamico, no fuma.
ANAMNESIS ODONTOLÓGICA: No relata alergia al anestésico local, última exodoncia
fue el 1.3 hace 3 años con complicación infecciosa post quirúrgica, perdida por caries.
Experiencia protésica superior buena, prótesis parcial metálica superior con conector
mayor placoide parcial, nunca ha usado prótesis en mandíbula.
EXAMEN FUNCIONAL: Click reciproco ATM Derecha Asintomatica, sin dolor a la
palpación, contacto prematuro en relación cenyrica en 1.5 y 4.5, deslizamiento en
céntrica anterior de 1 mm.
PATRON DE DESDENTAMIENTO: Desdentada Parcial superior Clase IV Larga de
Kennedy, con remanencia de piezas 1.7, 1.6, 1.5, 2.5, 2.6, 2.7. Maxilar Inferior: Clase I de
Kennedy con remanencia de piezas: 4.5, 4.4, 4.3, 4.2, 4.1., 3.1, 3.2, 3.3.
OCLUSION REMANENTE: Pieza 1.5 (4) y 4.5 (20) mantienen la dimensión vertical con
patrones esquelatales y faciales normales, lo que no ha provocado disminución del
tercio anterior. Guias laterales e insicivas las realoizan los dientes protésicos con los
naturales antagonistas. No existe desviación de la línea media.
EXAMEN DE PIEZA REMANENTE: Caries dentaria por oclusal y mesial de 1.5 (4) y 2.6
(14) asintomática, pieza 3.3 tratada endodonticamente, Fractura coronaria que
compromete ¾ partes de la corona clínica desde hace 2 meses, largo radicular de
12mm aprox. Apice Normal.
EXAMEN DE MUCOSAS Y TEJIDOS BLANDOS: Estomatitis Tipo 2 en zona palatina,
Reborde hipomóvil en el sector anterosuperior, Periodontitis Cronica Generalizada
Modificada por Diabetes, promedio de encia adherida lingual inferior a 5 mm aprox.
EXAMEN RADIOGRAFICO: Reabsorcion Osea Marginal moderada generalizada de tipo
Horizontal, configuraciones radiculares favorables, piezas multirradiculares con tronco
tipo B, son presencia de lesiones apicales, engrosamiento del espacio periodontal
pieza 4 (1.5)

16. Si tuviera que administrarle algún antibiótico que haría


a. Amoxicilina 500mg cada 8 por 7 días
b. Amoxicilina + ac. clavulanico
c. Antibiograma +
d. .

17. Si tuviera que realizar un tratamiento quirúrgico a esta paciente que profilaxis
antibiótica suministraría
a. Clindamicina 2mg una hora antes NO pq la dosis esta mala es 600 mg
b. Eritromicina 500 mg una hora antes OJO POR NINGUNA GUIA LEIMOS ESTA
OPCION
c. Azitromicina 500 mg una hora antes
d. Amoxicilina 500 mg una hora antes NO porque es alérgicos a los B-Lacta

18. Paciente con valvulopatia aortica, en el protocolo para realizarle procedimiento


odontológico indicaría (pregunta referente al casi clínico del Paciente con esta
patología)
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/
a. profilaxis antibiótica una hora antes
v22n1/original4.pdf
b. no es necesario profilaxis
c. lo atendería de igual manera para solucionar urgencia
d. .

19. Paciente con inflamación vestibular relacionada a absceso en la UD 1.6, que


técnica de anestesia utilizaría para realizar dicha extraccion. (No recuerdo bien la
redaccion de este caso).
a. Infiltrativa
b. Troncular bucal posterior y anestesia infiltrativa palatina (no recuerdo bien el
enunciado)
c. Carrea
d. .
PAG 146
CIRUGIA
VIVANCO

DICIEMBRE 2017

1. En relación a la técnica infiltrativa mandibular, la indicación de realizar primero la


punción en el piso de boca y luego en el vestíbulo se basa principalmente en:
a. Evitar la punción del piso de boca con la aguja contaminada
b. Dar más tiempo al nervio lingual para obtener el efecto anestésico
c. Infiltrar menos cantidad de anestésico y producir el mismo efecto
d. Dar mas tiempo para que el anestésico disfunda por la tabla ósea lingual
2. Al realizar una técnica anestesia Spix, a cuál de las siguientes estructuras
anatómicas está más probablemente asociado un trismus?
a. Pterigoideo lateral
b. Musculo masetero PAG 153 y 154 CIRUGIA
VIVANCO
c. Pterigoideo medial
d. Ligamento esfonomandibular

3. Cuál sería la vía de difusión más probable en un proceso infeccioso periapical, de


un molar mandibular? MA JESUS TIENE TAREA… MANDAR CUADRO.
a. Por difusión hacia el espacio retrofaríngeo
b. Por perforación de la cortical hacia lingual
c. Por perforación de la cortical hacia vestibular
d. Por difusión vestibular, comprometiendo el músculo buccinador

GUIA QUE MANDO MARY

4. Con respecto al examen de cabeza, el logoftalmo es un signo generado por


parálisis del siguiente par craneal:
a. III
b. VII (FACIAL)
c. IV
d. VI
CASO:
En relación a la atención de un paciente de 28 años, diagnosticado con una
pericoronaritis aguda, seleccione las aseveraciones en las siguientes tres preguntas:
19,20 y 21

5. Diagnóstico GUIA DE URGENCIAS PAG 13 y 14


a. El diagnostico debe ser clínico/radiográfico
b. La rx panorámica es indispensable
c. La presencia de adenitis regional determina el diagnóstico
d. El diagnóstico de la situación es fundamentalmente clínico

6. Procedimiento GUIA DE URGENCIAS PAG 15


a. La Técnica anestésica de Akinosis es de primera elección
b. Es efectiva la irrigación del capuchón pericoronario con H2O2
c. Es indispensable aliviar la oclusión traumática del diente antagonista
d. La urgencia siempre contempla la indicación de antibioticoterapia sistémica

7. El tratamiento farmacológico:
a. La comorbilidad y presencia de fiebre, definen la indicación de antibioticoterapia
sitémica y analgésica
b. El edema y eritema del capuchón, indican necesidad de antibioterapia sistémica
c. Si se presenta con trismus, la antibioterapia se debe complementar con un relajante
muscular
d. La asociación amoxicilina/ Ac. Clavulánico constituye la primera elección de
antibioterapia

OJO POR ESTA


RAZON NO ES LA
OPCION D

CASO 3
Paciente sexo femenino de 17 años de edad, está finalizando el 3er año Medio en un
Liceo. Presenta antecedentes de Púrpura Trombocitopénica de tipo ideopático.
Consulta por dolor localizado en pieza 7 (1.2) de 3 días de evolución, de carácter
punzante, espontaneo, intensidad 9/10 EVA (Escala Visual Analógica), que no cede
frente a AINES y que aumenta frente a la masticación. Relata que se siente decaída y
sin ganas de ingerir alimento.

8. Si NO se efectúa el tratamiento del proceso infeccioso, lo mas probable es que


este difunda hacia: MA JESUS VA A CONFIRMAR
a. Piso de fosas nasales
b. Tejido celular subcutáneo
c. Tejido Galndular labio superior
d. Lamina propia de mucosa palatina LO BUSCO LA DRA ELBA CON UNA COLEGA

9. El o los exámenes complementarios para evaluar su patologia de base es (son):


MINSAL DE PURPURA TROMBOCITOPENICA IDEOPATICA PAG 25
a. Hemograma
b. Tiempo de sangría
c. Tiempo de Protrombina
d. Hemograma y Tiempo de sangria

10. La patologia de base de esta paciente requiere que para solucionar el problema
dentario: GUIA DE URGENCIA PAG 42
a. Sea atendida en condiciones hospitalarias
b. Se le indique analgesico y antibiotico por la infeccion que presenta
c. Se realice el tto. una vez que se tengan los resultados del examen sanguíneo
d. Se coloque la anestesia con el maximo cuidado, introduciendo la aguja lentamente

11. La conducta clínica a seguir frente a un cuadro patológico dentario de este tipo
es:
a. Derivar a un endodoncista para que realice el tratamiento endodontico
b. Colocar anestesia infiltrativa, trepanar e indicar radiografia y derivar a endodoncia
c. Advertirle a la paciente que luego de la urgencia debe realizarse el tratamiento
resturador
d. Realizar la trepanacion de urgencia, e informar al paciente que no es el tratamiento
definitivo

ESTO ES UNA PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMATICA

PAG 23 GUIA URGENCIAS


MINSAL

PAG 27 GUIA DE
URGENCIAS MINSAL

12. Si tuviere que prescribir antibiotico y analgesico en un cuadro agudo como ésta
la elección seria:
a. Ciclosporinas e Ibuprofeno DESCARTADA PORQUE ES TROMBOCITOPENICO
b. Eritromicina c/ácido clavulánico y Metamizol DESCARTADA PORQUE ES
TROMBOCITOPENICO
c. Amoxicilina c/ácido clavulánico y Paracetamol
d. Amoxicilina c/ácido clavulánico y ácido acetil salisílico. DESCARTADA NO SE PUEDE
MANDAR ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO POR LA PURPURA

13. CASO 4: Solicitan atencion odontológica para un paciente de 3 años… Si fuera


necesario realizar operatoria en los dientes 6.4 y 7.4 con anestesia local, las
tecnicas anestesicas a utilizar, respectivamente corresponden a: ESTO YA SE
DISCUTIO EN ODONTOPEDIATRIA
a. Tecnica Spix izquierda e infiltrativa vestibular derecha
b. Tecnica infiltrativa vestibular superior y Spix izquierda
c. Tecnica infiltrativa vestibular superior y tecnica Spix derecha
d. Infiltrativa vestibular superior y transpapilar para ambos dientes

CASO 4
Paciente de 45 años de edad, genero femenino con antecedentes de trombosis venosa
profunda (TVP) en tratamiento con neosintrom (acenocumarol). Refiere dolor de 3 dias
de evolucion en cuerpo de la mandibula izquierdo. 6/10 EVA, de tipo pulsatil localizado,
que cede frente a AINES que aumenta en decubito.
Examen Fisico intraoral: Paciente desdentada parcial inferior, poliobturaciones,
presenta el primer premolar inferior izquierdo (3.4) obturado con resina compuesta
fracturada. Al sondaje, paciente refiere dolor que se perpetúa más allá del estímulo.
Percusion vertical ESTE CASO ESTA ARRIBA
Según el caso expuesto responda las siguientes preguntas:

14. Con los antecedentes entregados, ¿Cuál cree usted que es el diagnostico mas
probable para el diente 3.4? BUSCAR Y LEER URGENCIAS EN PAG 23. IRINA
MANDO FOTO AL GRUPO PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICAL
a. Pulpitis Reversible
b. Pulpitis Irreversible NO CEDE FRENTE A AINES
c. Periodontitis apical
d. Abceso Dentoalveolar Agudo

15. Si la paciente opta por la EXODONCIA como tratamiento: mencione que técnica
anestésica es la más indicada MARIA JESUS MANDO GUIA 12/06
a. Spix izquierda
b. Intraligamentaria en relacion al molar
c. Infiltrativa lingual e infiltrativa vestibular en relacion al premolar POR LA CONDICION
SISTEMICA, ESTA ES LA TECNICA MENTONIANA
d. Infiltrativa vestibular

16. Forcep de eleccion para efectuar la exodoncia


a. Curvo sobre borde fino
b. Bayoneta grueso
c. Curvo sobre borde mediano
d. Curvo sobre borde grueso

17. Examen indicado para evaluar la coagulacion del paciente


a. Tiempo de sangría ESTO MIDE HEMOSTASIA PRIMARIA
b. Hemograma
c. Hematocrito
INR Indice Internacional normalizado

JULIO 2017

1. En un niño con antecedentes de trauma en región mentoniana, usted debe


realizar obligatoriamente:
a. Palpación piezas dentarias anteroinferiores
b. Indicación de dieta blanda
c. Examen funcional de las ATM
d. Evaluación funcional de la musculatura masticatoria

2. Usted debe atender a un paciente con antecedente de alcoholismo crónico


activo, asociado a daño hepático. Con respecto al uso de anestésicos locales,
tiene la precaución:
a. Inflitra la solución lentamente.
b. Infiltra el doble de dosis para obtener el mismo efecto.
c. Reduce la dosis a la mitad en relación a un paciente normal. PAG. 124
d. Repite la infitración cada 15 minutos para mantener el efecto. CIRUGIA
VIVANCO

3. El fundamento anatómico principal para anestesiar troncularmente el nervio


alveolar inferior sobre la técnica infiltrativa es:
a. Corticales óseas gruesas en gran parte del cuerpo mandibular.
b. Lograr efecto anestésico en la hemimandíbula correspondiente.
c. Estructuras nerviosas dentarias alejadas de las corticales óseas.
d. Infiltrar menor cantidad de anestesia y producir el mismo efecto.

PAG 147 CIRUGIA


VIVANCO
4. Dentro de las complicaciones frecuentes descritas en la técnica de Carrea,
podemos mencionar:
a. Epistaxis
b. Lagoftalmo
c. Epifora
d. Diplopía

PAG 147 CIRUGIA


VIVANCO

5. El lagoftalmo asociada a una técnica de Spix se explica anatómicamente por:


a. Relación directa entre glándula parótida y rama mandibular
b. Relación directa entre nervio alveolar inferior y motor ocular común
c. Relación directa entre tercera y primera rama del nervio trigémino
d. Relación de vencidad entre nervio alveolar y ramo cervical (curvo) del nervio facial

PAG 154 CIRUGIA


VIVANCO

6. Frente a un sangrado profuso posterior a una exodoncia ¿qué cambio en los


signos vitales podría indicar pérdida de volemia?
a. Bradipnea
b. Dolor intenso
c. Taquicardia
d. Hipertensión arterial

sintesis.med.uchile.cl/
images/xokh2.png
7. Usted debe suturar una herida de labio traumatizante en un paciente adulto. El
material de sutura MAS APROPIADO para suturar el plano muscular:
a. Catgut simple Es reabsorbible pero no es idoneo para tejidos que generen alta tension
b. Vicryl Es Reabsorbible
c. Seda Es NO reabsorbible
d. Nylon Es NO reabsorbible
CON ESTO DESCARTAMOS LA A

sutura_tejidos_cirugia_bucal.asp

8. Usted debe suturar una herida de párpado superior que compromete


exclusivamente el plano cutáneo. Para realizar este procedimiento con mínimas
secuelas estéticas, usted suturaría con:
a. Catgut crómico
b. Vicryl
c. Seda sutura_tejidos_cirugia_bucal.asp
d. Nylon
9. En relación a la anestesia infiltrativa maxilar, la aguja ingresa al tejido de la
siguiente forma:
a. Paralela al eje mayor del diente a anestesiar
b. Perpendicular al eje mayor del diente a anestesiar
c. Perpendicular al periápice del diente a anestesiar PAG. 137 CIRUGIA
d. En 45° con respecto al eje mayor de la pieza dentaria VICANCO

10. Los elevadores de Winter o en T se utilizan para:


a. Exodoncia de dientes monoradiculares
b. Exodoncia de restos radiculares en general
c. Exodoncia de terceros molares incluidos mandibulares CURVOS Y ANGULADOS
d. Fracturar el septum en dientes multiradiculares mandibulares

PAG 176 CIRUGIA


VIVANCO
11. Mencione cuál de estas posiciones con mayor frecuencia el paciente adopta
durante la atención odontológica ambulatoria: BUSCAR
a. Decúbito supino
b. Posición de Fawlier
c. Posición de Trendelemburg
d. Depende del procedimiento a realizar

PAG 45 CIRUGIA VIVANCO

12. Elevador tipo Winter o T


a. Restos radiculares sirve también para molares sobre todo cuando haces odontoseccion
b. Fracturar el septum
c. 3eros molares incluidos

13. Lagofltalmia ocurre en la técnica de SPIX, por anastomosis de los nervio.


a. Nervio trigémino y ocular
b. Nervio dentario inferior con parótida.
c. Relación del nervio dentario inferior, con ramas… facial.
d. Relación de la rama con el nervio oculomotor común
14. Paciente con herida transfixiante, para suturar una lesión a nivel muscular del
labio, tipo de sutura ideal:
a. Vycril IDEAL MUCOSA ORAL, NASAL Y LENGUA (3-0), TEJIDOSUBCUTÁNEO,
MÚSCULOS (TEJIDOS BLANDOS EN GENERAL)
b. Seda
c. Catgut
15. En qué caso NO se da profilaxis antibiótica a pacientes de alto riesgo de
endocarditis infecciosa:
a. Pacientes con una válvula protésica o con un material protésico usado para reparar una
válvula cardíaca
b. Pacientes con una endocarditis infecciosa previa
c. Paciente con válvula
d. Pacientes con una cardiopatía congénita:
La profilaxis antibiótica NO se recomienda en otras formas de cardiopatía valvular o
congénita.

16. Paciente sufre de hipertensión ortostática.


a. Al incorporarse rápidamente de cubito
17. En la diplopía se afecta:
a. Abducen(motor ocular externo) III PAR CRANEAL
b. Musculo oculomotor(este es motor ocular común)

18. Para sacar diente inf derecho posición del operador y es diestro. NO ESTA LA
OPCION CORRECTA
a. Lado izq. 3-5hrs
b. Lado derecho 10-1 horas
c. Antero inf 7-8
d. Maxilar 7-8

9-10 horas

19. Que indica el porcentaje en anestésico


a. Latencia
b. Concentración del anestésico
c. Concentración del vasoconstrictor.
d. Potencia

CASO 2: Paciente con purpura trombolitica, tomaba neo-sintronacenocumarol(es un


anticoagulante). Dolor localizado, aumenta con posición de cubito, a nivel de un diente
inferior, sede con aines. Con resina fracturada. AQUÍ ESTA MAL REDACTADO ES
PURPURA TROMBOCITOPENICA (AL PAC CON PURPURA TROMBOCITOPENICA NO
LO VAS A ANTICOAGULAR)
20. Diagnóstico
a. Pulpitis irreversible asintomática
b. Pulpitis irreversible sintomática
c. Absceso agudo.

21. En el caso que el paciente decida sacarse el diente. Anestesia.


a. Spix

22. Antes de la exodoncia se le debe mandar al paciente a hacer


a. Hemograma
b. IRN
c. Tiempo de sangría.

PAG 104 CIRUGIA


VIVANCO

23. Se produce bacteremia en anestesia:


a. Intraligamentosa

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2003000100004

24. Posición en la que atiendes a un paciente en emergencia.


a. Decubito supino
b. Trendelemburg
c. Fowler

**1. HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA Signos y síntomas: NO SE DE ESTA PREGUNTA JAJA


Debilidad, Marcha insegura, Mareos, Confusión, debilidad generalizada, Taquicardia, palidez,
Síncope
Creo q salía taquicardia en examen.
EXAMEN 2016

1. Paciente femenina, con pulpitis irreversible dolor, hipotiroidismo no controlado,


abandonó su tratamiento hace tiempo, refiere haber estado perdiendo peso sin
motivo a pesar de tener buen apetito y comer bien. Presenta molar con imagen
apical indicado para exodoncia está sudorosa, acude con extracción por pulpitis
aguda qué acciones tomas

a. Derivar o interconsulta y antibiótico


b. Medir signos vitales y tener cautela con la anestesia
c. Exodoncia en la misma cita
d. No usar anestesia con vasoconstrictor
e. Tener cautela y ver que anestesia usar
f. Control médico y atención odontológica cuando esté controlada

https://www.propdental.es/pacientes-especiales/hipertiroidismo/

https://www.medicinabuenosaires.com/volumen-77-
ano-2017/volumen-77-ano-2017-no-4-indice/coma-
mixedematoso/

2. Paciente con bypass coronario, infarto al miocardio hace 10 años, requiere


exodoncia, además es hipertenso controlado medicado con losartán y ácido
acetilsalicílico (coraspirina) conducta a seguir:

a. Antibiótico profiláctico y no se indica AINES (por hipertensión)


b. Profilaxis una semana antes
c. INR y anestesia local sin vasoconstrictor (creo que esta o la anterior no son de esta
pregunta)
d. Antibiótico profiláctico y se realiza la exodoncia
e. Antibiótico profiláctico y antibióticos por 7 días más.
3. Paciente infantil absceso por vestibular en el 8, anestesia para exodoncia

a. Suborbitaria de ambos lados y palatina


b. Suborbitaria derecha y palatina
c. Infiltrativa y palatina Sacada del DRIVE
d. Carrea

4. Paciente presenta tumefacción fluctuante a nivel de molar, en zona vestibular

a. Absceso submucoso
b. Absceso dentoalveolar agudo

GUIA DE URGENCIAS.
PAG. 35

5. Hacia cuál plano se difunden frecuentemente las infecciones odontogénicas a


nivel de los molares inferiores. Los abscesos en zona de molares postero
inferiores, comunican más fácilmente con zona, compromiso de

a. Espacio retro faríngeo


b. Vestibular o Vestíbulo bucal
c. Lingual
d. Espacio masetérico o músculo masetero

6. En la de Angina de Ludwig, cual es el compromiso más importante


a. Obstrucción respiratoria (Vías aéreas)
DOCUMENTO DE LA
b. Se difunde al mediastino
UNIVERSIDAD DE SAN
c. Compromete planos profundos del cuello
SEBASTIAN
d. Inflamación de la lengua
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v38n1/
rme090116.pdf

7. Antibiótico más eficiente contra los stafilococcus aureus.

a. Cloxacilina
b. Amoxicilina. BACTERIA RESISTENTE A ESTE ANTIBIOTICO
c. Tetraciclina. NO SE USA CONTRA ESTA BACTERIA GUIA DE
d. Ciprofloxacino. NO SE USA CONTRA ESTA BACTERIA ANTIMICROBIANOS
EN ODONTOLOGIA
(DEL DRIVE) PAG 6

SACADA DE
VADEMECUM

8. Con la técnica gowgates que arteria puedes anestesiar


a. Arteria maxilar interna
b. Plexo pterigoideo

9. Se puede causar trismus en anestesia mandibular por lesión del:


a. Pterigoideo medial
b. Pterigoideo lateral
c. Tendón o decía ligamento esfenomandibular
d. Masetero CIRUGIA VIVANCO PAG. 152

OJO con GOW GATES ES


PTERIGOIDEO LATERAL

10. Paciente requiere exodoncia de un segundo molar inferior izquierdo 37, para
anestesiar con técnica troncular de spix, la posición del operador debe ser
(según punteros de reloj): operador diestro

a. A las 10 horas
b. Entre 6 y 7
c. Entre 2 y 3 (creo que decía entre 3 y 5)
d. Entre 7 y 9

11. En cuanto al caso anterior, la mano izquierda: Para realizar la exodoncia del 37 ,
dedos mano izquierda
a. Dedo índice en tabla lingual y pulgar en tabla vestibular
b. Dedo índice en tabla vestibular y pulgar en tabla lingual.
c. Da Soporte a la mandíbula
d. Soportando la cabeza

CIRUGIA VIVANCO
PAG 76

12. Ergonomía para realizar la exodoncia del 37 o 38, en qué posición del reloj se
ubica:

a. Entre 8 y 9
b. Entre 6 y 7
c. Entre 2 y 3
d. Entre Las 3-5
Max Sup. exo derecha o izq a las 9
Mandibula anteroinferiores 7 a 9
Mandibula de canino a molares Der. 11 a 12
Mandibula de canino a molares Izq. 3 a 5

13. Paciente que al examen hematológico presenta francamente disminuidos


eritrocitos, leucocitos y plaquetas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas) podría
tener:

a. Pancitopenia
b. Trombocitopenia
c. Leucemia
d. Leucopenia

14. Paciente que al momento de la anestesia presenta sudoración abundante,


respiraciones muy profundas y rápidas, refiere adormecimiento de miembros
inferiores (manos?), palidez?, refiere temor a las agujas, lo que puede estar
presentando sería:

a. Diagnóstico Hiperventilación por ansiedad


b. Hipoventilación por niveles de ansiedad

CIRUGIA VIVANCO
PAG 218.

15. En una paciente con volemia, va a tener. Paciente que durante una cirugía
comienza a sangrar excesivamente (volemia) qué signo está alterado. Paciente
que presenta una hemorragia profusa después de una exodoncia, cual es el
signo o síntoma más frecuente que podemos encontrar o que determina una
volemia. OJO ESTA MAL ESCRITO ES HIPOVOLEMIA

a. HTA
b. Taquicardia FUE RESPONDIDA ARRIBA
c. Bradicardia
d. Bradipnea

16. En cirugía se realiza buena prehensión para

a. Que no se fracture el diente


b. Para dilatar las tablas óseas
c. Para separar el ligamento periodontal para romper
d.

17. La luxación en exodoncia se realiza para

a. Que no se fracture el diente CIRUGIA VIVANCO


b. Para dilatar las tablas óseas PAG 170
c. Para cortar el ligamento periodontal

Tiempos Exodoncia: Comprobaciòn anestèsica - Desbridamiento o sindemostomia


Prehensión – Impulsión – Luxación – Avulsión – Acondicionamiento alveolar

18. Paciente con shock anafiláctico que medicamento usaría:

a. Epinefrina 1mg/1ml ampolla 1:1000


b. Epinefrina 1:10.000
c. Betamentasona mg comprimidos
d. Adrenalina en comprimidos

CIRUGIA VIVANCO Pag


217

19. Paciente presenta frenillo labial de implantación baja y diastema entre 1.1 y 2.1, la
conducta a seguir con este paciente:

a. Frenilectomía justo después del diagnóstico


b. Rx y examen clínico para confirmar diagnóstico
c. Derivar al fonoaudiólogo
d. Citar a otro control, para evaluar evolución
e. Evaluar Rx y determinar conducta a seguir

LIBRO DE CIRUGIA COSME


GAY PAG.

20. Paciente qué no puede llegar su lengua a incisal de incisivos


a. Anquiloglosia
21. Paciente con lengua dormida después de colocar spix pero aun siente qué debo
hacer

a. Colocar gow Gates

22. Paciente que toma corticosteroides y bifosfonato y amerita realizarse una


extracción, cual es la conducta a seguir

a. Esperar 3 meses
b. Realizar extracción

Consideraciones en el
tratamiento odontológico de
pacientes en terapias con
bifosfonatos

Art. Acta Odontologica

23. Paciente masculino de 72 años de edad, diabético tipo II controlado,


diagnosticado hace más de 7 o 5 años, requiere exodoncias múltiples por
enfermedad periodontal, en muy mal estado. Prueba más indicada para saber el
estado del paciente:
a. Hemoglobina Glicosilada
b. Hemograma
c. Glicemia en ayunas
d. Glucotest

24. El Ácido Acetilsalicílico en cuanto a la hemostasia actúa a nivel de:

a. Hemostasia vía intrínseca de la coagulación


b. Hemostasia vía extrínseca de la coagulación
c. Formación del trombo plaquetario

CIRUGIA VIVANCO
PAG 103

CIRUGIA VIVANCO
PAG 104

25. Disnea significa:

a. Disminución de la frecuencia respiratoria. BRADIPNEA


b. Aumento de la frecuencia respiratoria.
c. Dificultad respiratoria.
d. Ausencia de la respiración.
e. No existe alternativa correcta.

CIRUGIA VIVANCO
PAG 218

26. En el transcurso de una exodoncia un resto radicular se escapa al seno maxilar


cual es la maniobra correcta:

a. Debe ser extraído durante el mismo procedimiento a través del mismo alveolo dentario.
b. Su extracción debe ser diferida y debe realizarse vía fosa canina ipsilateral.
c. Debe ser extraído durante el mismo procedimiento vía fosa canina.
d. Debe ser dejada en el seno maxilar y dar antibiótico.
e. Debe ser extraído en el mismo procedimiento con la técnica quirúrgica Cadwel-luc.
CIRUGIA VIVANCO PA

CIRUGIA COSME GAY PAG. 331

27. La aspirina ejerce su acción como antiagregante plaquetario:

a. impidiendo la vaso constricción vascular.


b. disminuyendo el número de plaquetas.
c. inhibiendo en forma irreversible la acción de la ciclooxigenasa.
d. Impidiendo la transformación del fibrinógeno en fibrina.
e. Acelerando la lisis del coagulo.

http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v16n1/v16n1a16.pdf

28. Si una lesión osteolítica mandibular infectada se fistula hacia la cavidad oral, cual
es la barrera que genera dolor severo:

a. Hueso alveolar.
b. Hueso esponjoso.
c. Hueso compacto.
d. Periostio.
e. Mucosa oral

29. Señale cual es el protocolo de atención en cirugía oral en un paciente con


tratamiento de anticoagulantes orales (TACO).

a. Suspensión de TACO 2 días antes de la atención odontológica y medidas


hemostáticas locales.
b. Suspensión del TACO 7 días antes de la atención odontológica y medidas
hemostáticas locales.
c. Toma de hemograma el día de la atención sin suspensión de TACO y medidas
hemostáticas locales.
d. Toma de INR y atención sin suspensión de TACO, con INR bajo2 y medidas
hemostáticas locales
e. Toma de INR y atención sin suspensión de TACO, con INR baja 4 y medidas
locales hemostáticas locales. (SE PUEDE ATENDER AL PACIENTE HASTA
INR 3.5)

CIRUGIA VIVANCO
PAG. 104
CIRUGIA VIVANCO PAG. 191

30. Señale cuál de las siguientes son complicaciones de la enfermedad renal crónica
a. Hipotensión arterial
b. Dislipidemia.
c. Anemia
d. Hipercalcemia
e. Hipofosfatemia

https://www.redalyc.org/pdf/
4577/457745499011.pdf

31. En pacientes adultos señale: ¿cuál de los siguientes factores no influye en la


presión arterial?
a. Gasto cardiaco. PAG. 61 VIVANCOS
b. Resistencia vascular periférica. PAG. 61 VIVANCOS
c. Volemia. SI INFLUYE Ejemplo DESHIDRATACION, HEMORRAGIA
d. Edad PAG 62 VIVANCOS
e. Viscosidad de la sangre.

32. Se considera un instrumento de diéresis roma:

a. Bisturí.
b. Gubia.
c. Electro bisturí.
d. Decolador o periostotomo.
e. Fresa quirúrgica.

LIBRO DE CIRUGIA EN DRIVE


“TECNICA QUIRURGICA” PAG. 7

33. Si mientras atiendes a un paciente diabético y comienza a sudar profusamente


siente frio muy temprano por la mañana y este se muestra intranquilo y las
características del cuadro, la primera ansioso con nauseas por lo tanto la primera
opción:

a. Detener la atención, y controlar signos vitales, administrar vía oral una solución
azucarada.
b. Detener la atención y llamar a un servicio asistencial.
c. Detener la atención y llamar a un servicio asistencial, controlar signos vitales y colocar
al paciente en posición de TRENDELENBURG.
d. Detener la atención llamar a un servicio de urgencia, controlar signos vitales y colocar
al paciente en posición de FOWLER.
e. Interconsulta con el diabetólogo para el control de la patología.

CIRUGIA VIVANCO
PAG.213
34. ¿Cuál sería el esquema de tratamiento para prevención del tétano en un paciente
de 37 años que consulta por un traumatismo una herida cortante superficial en la
región mentoniana por una caída casi hace 3 horas aproximadamente?. El
paciente relata en su anamnesis que recibió un Booster del TOXOIDE tetánico
hace aproximadamente hace 14 años.

a. Esquema completo.
b. Esquema completo más inmunoglobulina tetánica
c. Inmunoglobulina tetánica.
d. Booster Toxoide
e. Nada
Desconocida o menos de 3 dosis en herida limpia (-6h): Esquema (3 dosis)
Desconocida o menos de 3 dosis en herida sucia (+6h): Esquema + Ig
5 a 10 años no se hace nada Mayor a 10años Booster

35. La definición más correcta del proceso de oseointegración es:


a. Conexión directa, estructural y funcional entre el hueso vivo, ordenado y el implante
sometido a carga funcional.
b. Unión intima entre el hueso y la superficie de un material bioinerte.
c. Conexión funcional entre el hueso vivo, ordenado y la superficie de un implante con
carga funcional.
d. Conexión directa, estructural y funcional entre el hueso vivo, ordenado y la superficie
de un implante sometido a carga.
e. Conexión directa estructural y funcional entre el hueso y la superficie de un implante
sometido a cargas de masticación.
TAL CUAL CONCEPTO DE WIKIPEDIA

36. Se define como injerto:


a. Fragmento de tejido blando que se separa completamente de su lecho dador.
b. Fragmento de cualquier tipo de tejido que se separa completamente de su sitio dador
privándolo de soporte sanguíneo original.
c. Fragmento de tejido blando que mantiene un pedículo con su sitio dador.
d. Fragmento de cualquier tipo de tejido cuyo sitio dador y receptor corresponde a la
misma persona
e. Fragmento de tejido óseo que se separa completamente de su sitio dador privándolo de
aporte sanguíneo.
37. En general la hemostasia adecuada durante un procedimiento de cirugía apical
se consigue mediante.

a. Utilización de solución anestésica con vasoconstrictor en técnicas tronculares.


b. Ejecutando técnicas infiltrativas con soluciones anestésicas con vasoconstrictor.
c. Pre medicando con vitamina K desde una semana antes de la cirugía.
d. Aplicando tópicamente una solución de epinefrina de concentración 1/10.000.
e. Colutorios con ácido tranexámico.

CIRUGIA
VIVANCOS
PAG 123

38. El hemograma revela una reducción franca de los eritrocitos, leucocitos y de las
plaquetas, Ud. Establece como hipótesis diagnostica frente a esta situación de:

a. Leucemia.
b. Linfoma.
c. Trombocitopenia.
d. Pancitopenia.
e. Anemia.

39. Un paciente que requiere de una tomografía axial computarizada (TAC) con
medio de contraste, el examen de laboratorio que se debe solicitar de rigor es:

a. B.U.N.
b. Hemograma completo.
c. Creatinina. https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-
d. Glicemia. especiales/principios-de-estudios-por-la-imagen-radiol
%C3%B3gicas/agentes-de-contraste-radiogr
%C3%A1fico-y-reacciones-al-contraste
e. P.T.G.O.

40. Corresponde a un síntoma clínico que usted puede encontrar en relación al


examen ocular:
a. Epifora. -Lagrimeo constante
b. Fotopsia. -Sensacion de ver luces
c. Diplopía -Se dan en tec anestésica de carrea. -Visión Doble
d. Amaurosis. -Ceguera transitoria
e. Estrabismo. -Desviacion de la linea visual normal de uno o dos ojos

41. El cuadro de hipotensión ortostática se caracteriza por:


a. Disminución de la presión arterial prolongada.
b. Ser más frecuente en pacientes de constitución endomorfa.
c. Se puede provocar cuando un paciente se incorpora desde el decúbito.
d. Frecuentemente en género masculino.
e. Habitualmente en pacientes atléticos CIRUGIA
VIVANCOS
PAG 212
42. El concepto semiológico de chalazión se refiere a:
a. Inflamación crónica de una glándula meiboniana.
b. el aumento de volumen de la mucosa de los cornetes nasales.
c. los pits bulbares en la región preauricular en pacientes con malformaciones faciales.
d. los diferentes tamaños y formas de ambas pupilas en un mismo paciente.
e. ninguna de las anteriores.

43. Paciente sexo masculino, ingresa al servicio de urgencias con antecedentes de


trauma hemifacial derecho reciente provocado por un golpe de puño, en su
examen clínico ud. constata parestesia en la región geniana del lado
traumatizado, la estructura anatómica que con mayor probabilidad que está
afectada en este caso es:

a. nervio facial.
b. Conducto de stenon.
c. Nervio periorbitario.
d. Nervio infraorbitario.
e. Arteria facial.

44. El número normal de plaquetas en un paciente adulto es:


a. 500.000 a 600.000/ mm3
b. 50.000 a 60.000/ mm3
c. 1000.000 a 1.500.000/mm3
d. 150.000 a 400.000/mm3
e. 4.500.000 a 5.500.000/mm3.
CIRUGIA VIVANCO
PAG. 93

45. Paciente de 22 años de edad con antecedentes de infección difusa en región


frontal izquierda, a la inspección se observa una dificultad en la apertura
palpebral con aspecto de parpado caído. Este último signo corresponde a:

a. Ectropión.
b. Entropión.
c. Blefaritis.
d. Ptosis palpebral.
e. Equimosis palpebral.

CIRUGIA VIVANCO PAG. 70

46. Frente a un paciente de 7 años que sufre de impétigo y que usted está
atendiendo en un consultorio de atención primaria de Santiago
a. Prescribe Aciclovir y realiza la desinfección de la zona donde se presenta la costra
b. Retira la costra limpia la zona con povidona yodada y prescribe penicilina G o algún
derivado
c. Lo deriva al pediatra
d. Considera que por ser de origen viral el mejor tratamiento es sintomático

47. De los siguientes enunciados con relación a diabetes, marque la alternativa


correcta:
a. La emergencia hipoglicémica es gradual
b. En la enfermedad hipoglicémica el pulso es débil y lento
c. La emergencia hipoglicémica es repentina
d. Dentro de las crisis ante cualquier duda diagnostica debe descartarse una crisis
hipoglicemica

48. Algo de un diente avulsión (trauma) conducta a seguir


a. Dieta blanca, férula semirrígida, clorhexidina

GUIA URGENCIAS
MINSAL PAG. 72

OJO: SI ES AVULSION DE
DIENTE CON APICE CERRADO
LA DIETA ES SEMISOLIDA
49. Una celulitis facial corresponde a:
a. inflamación de algún espacio celular de la cara.
b. Inflamación exclusiva de los espacios profundos.
c. Inflamación de los espacios superficiales.
d. Inflamación de la piel facial.
e. Infección de los músculos faciales.

También podría gustarte