Examen Cirugia para Reunion Grupal
Examen Cirugia para Reunion Grupal
Examen Cirugia para Reunion Grupal
Enero 2020
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-
75072002000200004
https://www.davila.cl/que-es-un-sincope-y-por-que-se-
produce/
Cuadernillo #3 y #4
Casos Clínicos
10. Para atender a esta paciente usted tomaría alguna de estas previsiones:
a. Mandaría ATB previa atención odontológica.
b. Mandaría ATB y antiinflamatorios previa atención.
c. Esperaría a tener resultados de laboratorio para atender a la paciente.
d. Atendería de igual manera.
https://www.medigraphic.com/
pdfs/odon/uo-2012/uo121h.pdf
11. Diagnóstico:
a. Subluxación.
b. Concusión.
c. Luxación.
d. Avulsión.
GUIA DE URGENCIAS
PAG 59
● Niño de 8 años presenta golpe en el mentón jugando (no recuerdo el lugar),
avulsión de UD# 1.1:
19. El tratamiento indicado para una pericoronaritis aguda supurativa en relación con
un tercer molar inferior semi erupcionado es:
a. Gingivectomía pericoronaria, analgesia 3-5 días y antibioterapia por 7 días.
b. Profilaxis antibiótica, exodoncia del diente afectado y analgesia por 3-5 días.
c. Aseo y colutorios con clorhexidina, analgesia por 3-5 días, antibioterapia por 7 dias y
exodoncia diferida de tercer molar
d. Aseo capuchón pericoronario con clorhexidina, gingivectomia pericoronaria a las 48
horas analgesia 3-5 días y antibioterapia por 1 semana.
https://scielo.conicyt.cl/
scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S071
7-95022013000100038
TIPS: El musculo Masetero brinda sosten, acompaña como una red de apoyo PERO
NUNCA LO ATRAVIESA
TIPS:
Esta Carúncula Sublingual es un Itsmo Anatomico
Se ve como un bultito en el piso de boca
Conducto de Bartholin – Gland SUBLINGUAL
Conducto de Wharton – Gland SUBMANDIBULAR
Conducto de Stenon – Gland Parotídea
26. Cuál era la complicación más grave que puede ocurrir si no se trata? OJO
REVISAR PORQUE NO ESTAMOS CLARAS PUEDE FALTAR OSTEOMIELITIS
como opcion QUE DICE EN LA GUIA DE URGENCIA PAG. 76 Y PAG. 80
a. Celulitis
b. Absceso submucoso
c. Alveolitis seca
27. Por qué ocurre el trismus? PAG. 153. GUIA CIRUGIA VIVANCO
a. Desgarro del pterigoideo interno
b. Trismus
c. Musc del temporal
d. ¿?
PRIMERA INTENCIÓN
Los márgenes de la herida están en contacto, es
decir, tiene los planos cerrados, estando suturada o
no, por lo tanto los bordes de la herida en la cual no
ha ocurrido pérdida de tejido son colocados en la
posición anatómica exacta en que se encontraban
antes de la lesión.
SEGUNDA INTENCIÓN
La cicatrización por segunda intención ocurre cuando los bordes de la herida no han sido
afrontados, o bien cuando se ha producido después de la sutura una dehiscencia de la misma
dejando que se produzca un cierre espontáneo. Aparece en este caso un tejido de
granulación que no es más que la proliferación conjuntiva y vascular. En este proceso la
epitelización se efectúa de una manera más lenta a través de dos vías: centrípeto es decir, de
los bordes de la herida hacia el centro partiendo de los islotes epiteliales, y centrífugo de los
islotes hacia la periferia.
CASO CLINICO #7
Pac le realizaron exodoncia en premolar, refiere que al comer y tomar se le sale por la
nariz
33. DX
a. Comunicación Buco Sinusal (Comunicación Oroantral)
CASO 2:
Paciente género femenino de 55 años, acude a atencion odontologica en busca de
tratamiento rehabilitador. Presenta diagnostico de accidente vascular reciente y está
bajo tratamiento con anticoagulantes orales, además presenta osteoporosis en control
con alendronatos. No fumadora. Desdentada parcial superior Clase 3 de Kennedy,
subdivision 1 con ausencia de dientes 1.8, 1.6, 1.5, 1.1, 2.4, 2.6, 2.8. Inferior Clase 2
subdivision 1 con ausencia de dientes 4.6, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8. En terapia de
mantencion oral con secuelas de exposicion radicular y reducida encía adherida por
lingual de 3mm en promedio sin compromiso de furca ni movilidad. Sin caries, con
estabilidad oclusal, articulacion temporomandibular asintomatica en funcion,
trayectoria de apetura sin desviacion ni deflexion hasta 45 mm. Remanencia de guías
incisivas y caninas funcionales con presencia de fenómeno de Christensen.
Reabsorcion ósea incipiente generalizada.
Según el caso clínico responda las siguientes preguntas:
CASO 3
Usted esta a cargo de una consulta privada rural, única consulta en ese pueblo, y acude
un paciente masculino de 47 años, sistemicamente sano, quien consulta por fractura de
un incisivo superior debido a trauma sufrido hace una semana y dolor dentario leve al
comer. Al examen clínico presenta herida contusa de labio superior en cicatrizacion,
con fractura de 2/3 de la corona del diente 1.1 hacia mesial y persistencia de resina
antigua por vestibular sin comprometer el margen gingival, ademas presenta una
restauracion clase III de resina en distal y exposicion de cono de gutapercha del relleno
endodontico y sin movilidad dentaria. Es desdentado parcial superior Clase I de
Kennedy (Se observan en boca los dientes 1.3, 1.2, 1.1, 2.1, 2.2, 2.3). Desdentado
completo inferior, portador de protesis parcial removible desde hace 10 años la cual
está en mal estado.
Según lo antes expuesto responda:
48. ¿Qué conducta seguiria usted, en relacion a la lesion del labio superior?
e. Controlar periodicamente
f. Interconsulta a patologo
g. Interconsulta a cirujano
h. Indicar analgesico antinflamatorio
CASO 4
Paciente de 45 años de edad, genero femenino con antecdentes de trombosis venosa
profunda (TVP) en tratamiento con neosintrom (acenocumarol). Refiere dolor de 3 dias
de evolucion en cuerpo de la mandibula izquierdo. 6/10 EVA, de tipo pulsatil localizado,
que cede frente a AINES que aumenta en decubito.
Examen Fisico intraoral: Paciente desdentada parcial inferior, poliobturaciones,
presenta el primer premolar inferior izquierdo (3.4) obturado con resina compuesta
fracturada. Al sondaje, paciente refiere dolor que se perpetúa más allá del estímulo.
Percusion vertical
Según el caso expuesto responda las siguientes preguntas:
49. Si la paciente opta por la EXODONCIA como tratamiento: mencione que técnica
anestésica es la más indicada
a. Spix izquierda
b. Intraligamentaria en relacion al molar
c. Infiltrativa lingual e infiltrativa vestibular en relacion al premolar (MENTONIANA)
d. Infiltrativa vestibular
52. La tecnica de tincion con lugol, permite determinar la encia adherida, a traves de
teñir:
a. El colageno
b. Queratina
c. Fibras Elasticas
d. Fibras de reticulina
53. La “Prueba de anestesia” se utiliza para determinar:
a. Límite de encía libre y encía adherida
b. Límite entre encía adherida y mucosa alveolar
c. Grosor de encía adherida
d. Grosor de encía libre
PAG 63 GUIA
CIRUGIA
DICIEMBRE 2018
5. Que podemos decir del absceso submucoso? (están en orden las respuestas)
a. es de dolor espontaneo
b. ocupa francamente el vestíbulo
c. mucosa normal que hace cuerpo con el hueso
d. sensación de diente elongado
PAG. 112 CIRUGIA
VIVANCO
PAG. 78 URGENCIA
MINSAL
PAG. 81 CIRUGIA
VIVANCOS
9. Se le aplica anestesia troncular, paciente relata que aun siente dolor al colocarle
el clamp, pero la lengua y labio inferior se encuentra dormido, ¿que se debe
hacer?
a. aplicar anestesia transpapilar
b. falta anestesia del Nervio Bucal OJO. CON EL LABIO Y LA LENGUA
c. cantidad de liquido insuficiente DORMIDA B, C, D ESTAN
d. falta anestesia del Nervio alveolar inferior
Caso Clinico 2
Francisca de 8 años. Fractura coronaria 21. Avulsion del 11 (lo traen en leche), se cayo
de un columpio. No dice si había tierra, arena, etc. Traumatismo 31-32, sin movilidad,
sensación de diente largo. Que tratamiento está indicado para un diente 2.1 con
exposición pulpar por trauma. Este caso era el paciente que se había avulsionado el 1.1
lo traía en leche había pasado una hora. 2.1 con exposición y otros dos afectado sin
movilidad, pero con molestia.
11. Diagnostico de 31 y 32
a. Concusión
b. Subluxacion
12. Tratamiento de 31 y 32
Caso Clínico3:
Alexandra 17 años. Fuma. IMC 28. Estudia en un colegio subvencionado IV medio.
Tiene los dientes chuecos, compresión. Al parecer sufre trastornos alimenticios Acude
sola a consulta.
CASO CLINICO:
Paciente de 15 años genero femenino, consulta porque ¨se le están moviendo los
dientes de abajo¨ (incisivos antero-inferiores). Los padres insisten que puede ser por
los terceros molares.
19. Para evaluar el espacio de un posible tercer molar inferior, usted indica
exámenes complementarios donde la primera elección es:
a. Cone beam o scanner
b. Telerradiografía lateral
c. Pantomorafia o panorámica dental
d. Retroalveolar
20. A que especialista refieres para decidir si hacer o no la exodoncia de los terceros
molares
a. Al cirujano
b. Al ortodoncista
23. ¿el espacio anatómico principalmente afectado es? / La lesion que zona afecta?
a. Espacio sublingual / PISO DE BOCA
b. Espacio suprahiodeo
c. Espacio submandibular
d. Espacio submentoniano
26. Etiología
a. Afecta a la glándula salival
b. Afecta el conducto salival
c. .
d. .
JULIO 2018
1. Paciente de 35 años de edad, al cual se le realizó una exodoncia complicada de
UD 3.6 que demoró varias horas. Luego de la avulsión el paciente no podía cerrar
la boca. Diagnóstico y tratamiento:
a. Subluxacion.
b. Subluxacion medicar y derivar.
c. Luxacion de la mandibula, relajantes y aines.
d. Luxacion, reposicionar manual y medicar con aines.
2. Paciente niño, peso 36kg, pieza 7.4, con absceso dentoalveolar agudo con
compromiso del estado general. Que se debe medicar.
GUIA DE URGENCIAS PAG 44
3. Para la extracción de un diente 7.5 que tipo de aguja usas para anestesiar a un
niño de 6 años?
a. Corta para tronculomandibular
b. Larga para tronculomandibular
c. Corta parta infiltrativa
d. Corta para lingual
5. En el caso clínico del niño de 8 años que presentaba transplante renal reciente y
absceso submucoso; referente a eso: ¿con cuál antibiótico indicaría protocolo de
profilaxis antibiótica?
a. azitromicina 15 mg/ vía oral 1 hora antes YA FUE DISCUTIDA POR
b. claritromicina 25mg/ vía oral 1 hora antes VICTOR EN
c. amoxicilina vía intramuscular 1 hora antes ODONTOPEDIATRIA
d. clindamicina intramuscular 1 hora antes
6. Con respecto al mismo caso anterior que antibiotico indicaría para el absceso
submucoso NO SE PUEDE DAR METRONIDAZOL PORQUE EL PACIENTE TIENE
PROBLEMA RENAL
a. azitromicina 15 mg/ cada 12 horas por 7 días
b. amoxicilina 50 mg/ cada 8 horas por 7 días
c. azitromicina 15mg / 1 dosis diaria por 7 días ACLARAR DOSIS es de 3 a 5 dias.
NUNCA ES 7 dias.
d. .
9. De acuerdo a los antecedentes ¿Cuál sería el nivel de riego general del paciente?
a. Evaluaría nivel de riesgo con médico tratante para que indique el tipo de tratamiento
odontológico a iniciar
b. Nivel de riesgo alto debido a su ACV reciente y consumo de inhibidor osteoclástico que
complicaría cualquier intervención quirúrgica ósea
c. Nivel de riesgo bajo debido a su enfermedad periodontal y sus enfermedades
sistémicas controladas, además de no presentar habito tabáquico
d. Nivel de riesgo moderado, ya que no posee ninguna condición sistémica modificadora,
no fuma, enfermedad periodontal estable y más de 8 dientes perdidos.
13. Un paciente con una diabetes mal controlada tiene 2.9 veces más probabilidades
de tener una periodontitis severa, esto quiere decir que el valor de la
hemoglobina glicosilada sea mayor a:
a. 9%
b. 8%
c. 7%
d. 5%
14. Se considera hipertensión, cuando un paciente presenta valores sistólicos y
diastólicos mayores a: ANOTADO EN LIBRO DE CIRUGIA 2011 PAG 63. MA
JESUS MANDA UNA INFO DE LA SOCIEDAD DE HIPERTENSION CHILENA
a. 130 y 85mm de hg
b. 135 y 90mm de hg
c. 140 y 90mm de hg
d. 150 y 100mm de hg
15. Entre los fármacos utilizados para el tratamiento de la hipertensión, hay algunos
que NO producen xerostomía, este es el caso de: STEFANIA MANDA LA GUIA
MAÑANA 23 de mayo NO SE SI LA MANDO
a. Alfa bloqueadores https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/
b. Beta bloqueadores od-2011/od116e.pdf
c. Bloqueadores de los canales de calcio
d. Antagonista del receptores de angiotensina tipo II
CASO CLINICO 3
Paciente femenino de 52 años, canadiense, muchos años en chile, viuda, nivel
educacional universitario, jubilada, residenciada en Ñuñoa con sus dos hijas. Declara
como motivo de consulta “Deseo reemplazar mi prótesis superior que he usado desde
hace 10 años, y que se me mueve mucho al morder y los dientes se ven amarillentos y
colocarme los dientes que me faltan abajo”. ANAMNESIS MEDICA: Osteoporosis
controlada con alendronato (10 mgr 1 vez al día) desde hace 2 años y diabetes tipo 2
controlada con metformina (850mr 2 veces a día) desde hace 5 años, nunca ha sido
intervenida quirúrgicamente. Es alérgica a los antibióticos derivados de los B-
lactamico, no fuma.
ANAMNESIS ODONTOLÓGICA: No relata alergia al anestésico local, última exodoncia
fue el 1.3 hace 3 años con complicación infecciosa post quirúrgica, perdida por caries.
Experiencia protésica superior buena, prótesis parcial metálica superior con conector
mayor placoide parcial, nunca ha usado prótesis en mandíbula.
EXAMEN FUNCIONAL: Click reciproco ATM Derecha Asintomatica, sin dolor a la
palpación, contacto prematuro en relación cenyrica en 1.5 y 4.5, deslizamiento en
céntrica anterior de 1 mm.
PATRON DE DESDENTAMIENTO: Desdentada Parcial superior Clase IV Larga de
Kennedy, con remanencia de piezas 1.7, 1.6, 1.5, 2.5, 2.6, 2.7. Maxilar Inferior: Clase I de
Kennedy con remanencia de piezas: 4.5, 4.4, 4.3, 4.2, 4.1., 3.1, 3.2, 3.3.
OCLUSION REMANENTE: Pieza 1.5 (4) y 4.5 (20) mantienen la dimensión vertical con
patrones esquelatales y faciales normales, lo que no ha provocado disminución del
tercio anterior. Guias laterales e insicivas las realoizan los dientes protésicos con los
naturales antagonistas. No existe desviación de la línea media.
EXAMEN DE PIEZA REMANENTE: Caries dentaria por oclusal y mesial de 1.5 (4) y 2.6
(14) asintomática, pieza 3.3 tratada endodonticamente, Fractura coronaria que
compromete ¾ partes de la corona clínica desde hace 2 meses, largo radicular de
12mm aprox. Apice Normal.
EXAMEN DE MUCOSAS Y TEJIDOS BLANDOS: Estomatitis Tipo 2 en zona palatina,
Reborde hipomóvil en el sector anterosuperior, Periodontitis Cronica Generalizada
Modificada por Diabetes, promedio de encia adherida lingual inferior a 5 mm aprox.
EXAMEN RADIOGRAFICO: Reabsorcion Osea Marginal moderada generalizada de tipo
Horizontal, configuraciones radiculares favorables, piezas multirradiculares con tronco
tipo B, son presencia de lesiones apicales, engrosamiento del espacio periodontal
pieza 4 (1.5)
17. Si tuviera que realizar un tratamiento quirúrgico a esta paciente que profilaxis
antibiótica suministraría
a. Clindamicina 2mg una hora antes NO pq la dosis esta mala es 600 mg
b. Eritromicina 500 mg una hora antes OJO POR NINGUNA GUIA LEIMOS ESTA
OPCION
c. Azitromicina 500 mg una hora antes
d. Amoxicilina 500 mg una hora antes NO porque es alérgicos a los B-Lacta
DICIEMBRE 2017
7. El tratamiento farmacológico:
a. La comorbilidad y presencia de fiebre, definen la indicación de antibioticoterapia
sitémica y analgésica
b. El edema y eritema del capuchón, indican necesidad de antibioterapia sistémica
c. Si se presenta con trismus, la antibioterapia se debe complementar con un relajante
muscular
d. La asociación amoxicilina/ Ac. Clavulánico constituye la primera elección de
antibioterapia
CASO 3
Paciente sexo femenino de 17 años de edad, está finalizando el 3er año Medio en un
Liceo. Presenta antecedentes de Púrpura Trombocitopénica de tipo ideopático.
Consulta por dolor localizado en pieza 7 (1.2) de 3 días de evolución, de carácter
punzante, espontaneo, intensidad 9/10 EVA (Escala Visual Analógica), que no cede
frente a AINES y que aumenta frente a la masticación. Relata que se siente decaída y
sin ganas de ingerir alimento.
10. La patologia de base de esta paciente requiere que para solucionar el problema
dentario: GUIA DE URGENCIA PAG 42
a. Sea atendida en condiciones hospitalarias
b. Se le indique analgesico y antibiotico por la infeccion que presenta
c. Se realice el tto. una vez que se tengan los resultados del examen sanguíneo
d. Se coloque la anestesia con el maximo cuidado, introduciendo la aguja lentamente
11. La conducta clínica a seguir frente a un cuadro patológico dentario de este tipo
es:
a. Derivar a un endodoncista para que realice el tratamiento endodontico
b. Colocar anestesia infiltrativa, trepanar e indicar radiografia y derivar a endodoncia
c. Advertirle a la paciente que luego de la urgencia debe realizarse el tratamiento
resturador
d. Realizar la trepanacion de urgencia, e informar al paciente que no es el tratamiento
definitivo
PAG 27 GUIA DE
URGENCIAS MINSAL
12. Si tuviere que prescribir antibiotico y analgesico en un cuadro agudo como ésta
la elección seria:
a. Ciclosporinas e Ibuprofeno DESCARTADA PORQUE ES TROMBOCITOPENICO
b. Eritromicina c/ácido clavulánico y Metamizol DESCARTADA PORQUE ES
TROMBOCITOPENICO
c. Amoxicilina c/ácido clavulánico y Paracetamol
d. Amoxicilina c/ácido clavulánico y ácido acetil salisílico. DESCARTADA NO SE PUEDE
MANDAR ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO POR LA PURPURA
CASO 4
Paciente de 45 años de edad, genero femenino con antecedentes de trombosis venosa
profunda (TVP) en tratamiento con neosintrom (acenocumarol). Refiere dolor de 3 dias
de evolucion en cuerpo de la mandibula izquierdo. 6/10 EVA, de tipo pulsatil localizado,
que cede frente a AINES que aumenta en decubito.
Examen Fisico intraoral: Paciente desdentada parcial inferior, poliobturaciones,
presenta el primer premolar inferior izquierdo (3.4) obturado con resina compuesta
fracturada. Al sondaje, paciente refiere dolor que se perpetúa más allá del estímulo.
Percusion vertical ESTE CASO ESTA ARRIBA
Según el caso expuesto responda las siguientes preguntas:
14. Con los antecedentes entregados, ¿Cuál cree usted que es el diagnostico mas
probable para el diente 3.4? BUSCAR Y LEER URGENCIAS EN PAG 23. IRINA
MANDO FOTO AL GRUPO PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICAL
a. Pulpitis Reversible
b. Pulpitis Irreversible NO CEDE FRENTE A AINES
c. Periodontitis apical
d. Abceso Dentoalveolar Agudo
15. Si la paciente opta por la EXODONCIA como tratamiento: mencione que técnica
anestésica es la más indicada MARIA JESUS MANDO GUIA 12/06
a. Spix izquierda
b. Intraligamentaria en relacion al molar
c. Infiltrativa lingual e infiltrativa vestibular en relacion al premolar POR LA CONDICION
SISTEMICA, ESTA ES LA TECNICA MENTONIANA
d. Infiltrativa vestibular
JULIO 2017
sintesis.med.uchile.cl/
images/xokh2.png
7. Usted debe suturar una herida de labio traumatizante en un paciente adulto. El
material de sutura MAS APROPIADO para suturar el plano muscular:
a. Catgut simple Es reabsorbible pero no es idoneo para tejidos que generen alta tension
b. Vicryl Es Reabsorbible
c. Seda Es NO reabsorbible
d. Nylon Es NO reabsorbible
CON ESTO DESCARTAMOS LA A
sutura_tejidos_cirugia_bucal.asp
18. Para sacar diente inf derecho posición del operador y es diestro. NO ESTA LA
OPCION CORRECTA
a. Lado izq. 3-5hrs
b. Lado derecho 10-1 horas
c. Antero inf 7-8
d. Maxilar 7-8
9-10 horas
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2003000100004
https://www.propdental.es/pacientes-especiales/hipertiroidismo/
https://www.medicinabuenosaires.com/volumen-77-
ano-2017/volumen-77-ano-2017-no-4-indice/coma-
mixedematoso/
a. Absceso submucoso
b. Absceso dentoalveolar agudo
GUIA DE URGENCIAS.
PAG. 35
a. Cloxacilina
b. Amoxicilina. BACTERIA RESISTENTE A ESTE ANTIBIOTICO
c. Tetraciclina. NO SE USA CONTRA ESTA BACTERIA GUIA DE
d. Ciprofloxacino. NO SE USA CONTRA ESTA BACTERIA ANTIMICROBIANOS
EN ODONTOLOGIA
(DEL DRIVE) PAG 6
SACADA DE
VADEMECUM
10. Paciente requiere exodoncia de un segundo molar inferior izquierdo 37, para
anestesiar con técnica troncular de spix, la posición del operador debe ser
(según punteros de reloj): operador diestro
a. A las 10 horas
b. Entre 6 y 7
c. Entre 2 y 3 (creo que decía entre 3 y 5)
d. Entre 7 y 9
11. En cuanto al caso anterior, la mano izquierda: Para realizar la exodoncia del 37 ,
dedos mano izquierda
a. Dedo índice en tabla lingual y pulgar en tabla vestibular
b. Dedo índice en tabla vestibular y pulgar en tabla lingual.
c. Da Soporte a la mandíbula
d. Soportando la cabeza
CIRUGIA VIVANCO
PAG 76
12. Ergonomía para realizar la exodoncia del 37 o 38, en qué posición del reloj se
ubica:
a. Entre 8 y 9
b. Entre 6 y 7
c. Entre 2 y 3
d. Entre Las 3-5
Max Sup. exo derecha o izq a las 9
Mandibula anteroinferiores 7 a 9
Mandibula de canino a molares Der. 11 a 12
Mandibula de canino a molares Izq. 3 a 5
a. Pancitopenia
b. Trombocitopenia
c. Leucemia
d. Leucopenia
CIRUGIA VIVANCO
PAG 218.
15. En una paciente con volemia, va a tener. Paciente que durante una cirugía
comienza a sangrar excesivamente (volemia) qué signo está alterado. Paciente
que presenta una hemorragia profusa después de una exodoncia, cual es el
signo o síntoma más frecuente que podemos encontrar o que determina una
volemia. OJO ESTA MAL ESCRITO ES HIPOVOLEMIA
a. HTA
b. Taquicardia FUE RESPONDIDA ARRIBA
c. Bradicardia
d. Bradipnea
19. Paciente presenta frenillo labial de implantación baja y diastema entre 1.1 y 2.1, la
conducta a seguir con este paciente:
a. Esperar 3 meses
b. Realizar extracción
Consideraciones en el
tratamiento odontológico de
pacientes en terapias con
bifosfonatos
CIRUGIA VIVANCO
PAG 103
CIRUGIA VIVANCO
PAG 104
CIRUGIA VIVANCO
PAG 218
a. Debe ser extraído durante el mismo procedimiento a través del mismo alveolo dentario.
b. Su extracción debe ser diferida y debe realizarse vía fosa canina ipsilateral.
c. Debe ser extraído durante el mismo procedimiento vía fosa canina.
d. Debe ser dejada en el seno maxilar y dar antibiótico.
e. Debe ser extraído en el mismo procedimiento con la técnica quirúrgica Cadwel-luc.
CIRUGIA VIVANCO PA
http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v16n1/v16n1a16.pdf
28. Si una lesión osteolítica mandibular infectada se fistula hacia la cavidad oral, cual
es la barrera que genera dolor severo:
a. Hueso alveolar.
b. Hueso esponjoso.
c. Hueso compacto.
d. Periostio.
e. Mucosa oral
CIRUGIA VIVANCO
PAG. 104
CIRUGIA VIVANCO PAG. 191
30. Señale cuál de las siguientes son complicaciones de la enfermedad renal crónica
a. Hipotensión arterial
b. Dislipidemia.
c. Anemia
d. Hipercalcemia
e. Hipofosfatemia
https://www.redalyc.org/pdf/
4577/457745499011.pdf
a. Bisturí.
b. Gubia.
c. Electro bisturí.
d. Decolador o periostotomo.
e. Fresa quirúrgica.
a. Detener la atención, y controlar signos vitales, administrar vía oral una solución
azucarada.
b. Detener la atención y llamar a un servicio asistencial.
c. Detener la atención y llamar a un servicio asistencial, controlar signos vitales y colocar
al paciente en posición de TRENDELENBURG.
d. Detener la atención llamar a un servicio de urgencia, controlar signos vitales y colocar
al paciente en posición de FOWLER.
e. Interconsulta con el diabetólogo para el control de la patología.
CIRUGIA VIVANCO
PAG.213
34. ¿Cuál sería el esquema de tratamiento para prevención del tétano en un paciente
de 37 años que consulta por un traumatismo una herida cortante superficial en la
región mentoniana por una caída casi hace 3 horas aproximadamente?. El
paciente relata en su anamnesis que recibió un Booster del TOXOIDE tetánico
hace aproximadamente hace 14 años.
a. Esquema completo.
b. Esquema completo más inmunoglobulina tetánica
c. Inmunoglobulina tetánica.
d. Booster Toxoide
e. Nada
Desconocida o menos de 3 dosis en herida limpia (-6h): Esquema (3 dosis)
Desconocida o menos de 3 dosis en herida sucia (+6h): Esquema + Ig
5 a 10 años no se hace nada Mayor a 10años Booster
CIRUGIA
VIVANCOS
PAG 123
38. El hemograma revela una reducción franca de los eritrocitos, leucocitos y de las
plaquetas, Ud. Establece como hipótesis diagnostica frente a esta situación de:
a. Leucemia.
b. Linfoma.
c. Trombocitopenia.
d. Pancitopenia.
e. Anemia.
39. Un paciente que requiere de una tomografía axial computarizada (TAC) con
medio de contraste, el examen de laboratorio que se debe solicitar de rigor es:
a. B.U.N.
b. Hemograma completo.
c. Creatinina. https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-
d. Glicemia. especiales/principios-de-estudios-por-la-imagen-radiol
%C3%B3gicas/agentes-de-contraste-radiogr
%C3%A1fico-y-reacciones-al-contraste
e. P.T.G.O.
a. nervio facial.
b. Conducto de stenon.
c. Nervio periorbitario.
d. Nervio infraorbitario.
e. Arteria facial.
a. Ectropión.
b. Entropión.
c. Blefaritis.
d. Ptosis palpebral.
e. Equimosis palpebral.
46. Frente a un paciente de 7 años que sufre de impétigo y que usted está
atendiendo en un consultorio de atención primaria de Santiago
a. Prescribe Aciclovir y realiza la desinfección de la zona donde se presenta la costra
b. Retira la costra limpia la zona con povidona yodada y prescribe penicilina G o algún
derivado
c. Lo deriva al pediatra
d. Considera que por ser de origen viral el mejor tratamiento es sintomático
GUIA URGENCIAS
MINSAL PAG. 72
OJO: SI ES AVULSION DE
DIENTE CON APICE CERRADO
LA DIETA ES SEMISOLIDA
49. Una celulitis facial corresponde a:
a. inflamación de algún espacio celular de la cara.
b. Inflamación exclusiva de los espacios profundos.
c. Inflamación de los espacios superficiales.
d. Inflamación de la piel facial.
e. Infección de los músculos faciales.