Las Letras II
Las Letras II
Las Letras II
ORTOGRAFÍA
Guía didáctica - Módulo 2
Parte II
Imágenes: Freepik y Adobe Stock.
Guía didáctica
Las letras
Usos de la letra h
Imagen: Freepik.
Usos de la mayúscula
Tema 4
Usos de las
letras ll/y
Imagen: Freepik.
Palabras que se escriben con el dígrafo ll
Imagen: Flaticon.
Imagen: Flaticon.
Palabras que se escriben con y
erguir errar
Todas las formas de los verbos erguir y errar que
tienen acento prosódico en la raíz. yergo yerro
yergues yerras
yergue yerra
yerguen yerran
Todas las formas verbales que contienen el fonema /y/
y corresponden a verbos que en el infinitivo no lo yerga yerre
tienen: cayó, cayeran, cayendo (de caer); leyeron, yergas yerres
leyésemos, leyendo (de leer); oye, oyó, oyeras,
oyendo (de oír); concluyen, concluya, concluyéramos, yergan yerren
concluyendo (de concluir); atribuyo, atribuyamos, Tabla: autora, a partir de
RAE (2018, p. 120-121).
atribuyeseis, atribuyendo (de atribuir); hayáis, hayan
(de haber); vaya, vayamos, yendo (de ir). Los
adjetivos y sustantivos derivados de esos verbos:
concluyente, contribuyente, oyente.
Las variantes gráficas del sonido /y/ (ll/y) que se presentan en la actualidad comenzaron a
producirse en la Edad Media y fueron más notorias en el siglo XVI, en España y en América.
Estas variantes se dan con facilidad en vocablos coloquiales dialectales o en ciertos ámbitos,
sobre todo en el uso oral, sin etimología conocida. Sería el único caso en nuestra lengua en que
se presentan dobletes gráficos para un mismo sonido: chamuyar/chamullar, hallaca/hayaca,
callana/cayana, cholla/choya, chollar(se)/choyar(se), jericalla/jericaya, yapa/llapa, fayuca/falluca.
Usos de la
letra h
Imagen: Freepik.
La letra h
Imágenes: Flaticon.
La h muda Justificación etimológica
El origen puramente gráfico del uso de la h ante los diptongos de /u/ + vocal explica que se escriba con
ella palabras que no la poseen en su etimología: hueco (del lat. occāre), hueso (ossum), huérfano
(orphănus) o huevo (ovum). En tanto, palabras de la misma familia se escriben sin ella por no tener esa
secuencia fónica inicial: oquedad (de la familia de hueco), óseo, osario, osificarse (de hueso), orfanato,
orfandad, orfelinato (de huérfano), óvulo, ovario, ovíparo, ovovivíparo, ovalado, ovoide (de huevo).
Esta es también la explicación de aquellas diferencias en formas de un mismo verbo: oler, olía, olemos,
olió y huelo, hueles, huelas, huelan o el gentilicio de oscense para los de Huesca.
Fuente: RAE (2018, p. 145).
Como ya vimos,
Las que empiezan por las secuencias herm-, histo-, hog-,
delante de los
Aquellas que holg-, horm-, horr- y hosp-, como hermano, hermoso,
diptongos /ua/, /ue/,
comienzan por hum- hermafrodita, hermético, historia, histología, hoguera,
/ui/, en posición inicial
seguida de vocal: hogar, holgado, holgazán, hormona, hormiga, horma,
de palabra (huacal,
humedad, humedal, horror, horrible, hospital, hospedar, etc. Salvo: ermita,
huésped, huipil), y
humareda, humor, ermitaño, ermitaña y ogro, ogresa u ogra.
también en posición
humus, humano,
interior a comienzo de
humillar, húmero,
sílaba (ahuecar,
humildad, etc.
parihuela). Salvo:
uigur, Uagadugú.
Muchas palabras que contienen las secuencias gráficas
hua, hue, hui pueden escribirse también con g: gua, güe,
güi: guaca/huaca, guacal/huacal, guarache/huarache,
guácala/huácala, coligüe/colihue, güipil/huipil,
guaso/huaso, caguama/cahuama.
Tras la secuencia inicial ex-: exhausto, Ante las secuencias /ia/, /ie/ en posición inicial de
exhortar, exhibir, exhumar, exhalar, y las palabra: hiato, hialoideo, hiedra, hiel, hielo, hiena,
palabras derivadas. hierro, hierba. Menos aquellas palabras formadas
con el prefijo griego iatrós- (médico): iatrogénico,
iatroquímica.
hema-, hemato-,
hect(o)- (cien):
hemo- (sangre):
hectómetro, hectárea* hepat(o)- (hígado): helico- (espiral):
halo- (sal): halógeno, hematoma,
(debe distinguirse de hepatomegalia, helicoidal,
haloideo. hemorragia,
ecto-: por fuera: hepatitis. helicóptero.
hemólisis,
ectópico, ectodermo.
hemoglobina.
hiper- (exceso,
hetero- (otro, distinto): hidro- (agua): hip(o)- (caballo):
superioridad):
heterónimo, hidrógeno, higro- (humedad): hipopótamo,
hiperactividad,
heterosexual, hidrofobia, hidrante, higrómetro, higroma. hipódromo,
hipertensión,
heterogéneo. hídrico. hipocampo.
hiperglucemia.
hipo- (escasez,
homo- (igual):
inferioridad): homeo- (semejante,
homonimia,
hipotensión, hol(o)- (todo): parecido):
homogéneo,
hipoglicemia, holístico, holografía. homeostasis,
homosexual,
hipotiroidismo, homeopatía.
homofobia.
hipotermia. Fuente: RAE (2018, p. 146).
Se escriben con h No llevan h
Verbos de uso frecuente: haber, Los grupos de palabras que comienzan por
hablar, habitar, hacer, hallar, las secuencias alb-, o alv-: albañil,
helar, hartar, hervir, hinchar y
albaricoque, albacea, albedrío, albatros,
hundir, con todas sus formas de
conjugación: habido, hube, alberca, albino, alverja, alveolar.
habitásemos, hablará, haciendo,
haga, hallemos, hartando, helara, Todas las palabras que comienzan por la
herido, hirviendo, hinchó, hundía. secuencia exo- (fuera): exorbitante,
exoesqueleto, exordio, éxodo, exorcismo,
exosfera (también exósfera), exotismo,
Algunas interjecciones, tanto en exótico. A excepción de aquellas voces
posición inicial como final: huy, técnicas que comienzan por hexo(a)- (de
hala, hola, hale, ah, bah, eh, oh, seis): hexóxido, hexosa.
uh. Algunas incluso pueden
escribirse sin h: ala, ale, uy.
Las palabras exuberante y exuberancia
(del lat. exubĕrans), cuyos vocablos en latín
no la poseen.
Imágenes: Freepik y Flaticon.
Fuente: RAE (2018, pp. 148-149).
La h aspirada La que se pronuncia como /j/
desarrapado -da /
bataola/batahola boardilla/bohardilla erraj/herraj icaco/hicaco
desharrapado -da
Imagen: Flaticon.
Variantes de uso entre h y j
hamaquear(se)/jama-
bahareque/bajareque hico/jico hipido/jipido
quear(se)
Usos de la
mayúscula
A continuación,
señalaremos los
Esta mayúscula se
casos específicos
emplea siguiendo
que deben ir con
las normas de uso
mayúscula y
de los signos
aquellos en que es
ortográficos que
incorrecto usarla y,
veremos en el
por consiguiente, se
último módulo.
debe poner
minúscula.
Imagen: Freepik.
Se escriben con mayúscula inicial:
• Nombres propios de personas y animales: Julieta, Gerardo, Coqui, Pepe, Dani, Lulú.
• Sobrenombres: la Negra, el Tino, Careperro.
• Apellidos: González, Restrepo, López, Posada, Guerra.
• Topónimos (nombre propio de lugar): Antioquia, Floresta, Sudamérica, España, Brasil.
• Artículo inseparable en nombres geográficos: El Salvador, La Paz, La Guajira.
• Acontecimientos históricos: la Revolución Industrial, la Segunda Guerra Mundial.
• Nombres de objetos singularizados: el Titanic, la Tizona, la Excálibur.
• Eras y periodos geológicos: Cenozoico, Paleógeno, Eoceno.
• Periodos históricos: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Ilustración.
Fuente: RAE (2018).
hematología, desvahido, rehén, haogar, horror, anual, tahúr, deshojar, vehamos, rehuir, cahcauate, holoroso,
exhuberante, aremos, alhaga, hangar, herror.
iena, umor, acia, aínco, ogro, ábil, untar, élice, auyama, auyentar, anelo, icaco, exordio, aijado, exibir, elecho.
_imena, _errera, _inisterio de _usticia, _iércoles, _atinaje, _ábado, _uegos _udamericanos, _remios _scar.
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta de
los participantes en el diplomado virtual en ORTOGRAFÍA del Politécnico Superior de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los
usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.
GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV102-GU02
MÓDULO 2: LAS LETRAS II
© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2023
Medellín, Colombia