Las Letras II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Diplomado virtual

ORTOGRAFÍA
Guía didáctica - Módulo 2
Parte II
Imágenes: Freepik y Adobe Stock.
Guía didáctica

Las letras

Imágenes: Freepik y Adobe Stock.


En esta parte II del módulo 2 veremos los siguientes temas:

Usos de las letras ll/y

Usos de la letra h

Imagen: Freepik.

Usos de la mayúscula
Tema 4

Usos de las
letras ll/y

Imagen: Freepik.
Palabras que se escriben con el dígrafo ll

Nota: la mayoría de hispanohablantes no


hacen diferenciación de los fonemas /y/ y
Las palabras que empiezan por las sílabas fa-, fo-
/ll/, dando lugar así al fenómeno del
y fu-: fallar, falleba, fallecer, fallido, follaje, follar,
yeísmo. Por tanto, no es posible
folletín, folleto, fullería. Salvo: faya (cierto árbol) y
diferenciar si una palabra se escribe con
fayado (desván).
ll o con y si no se hace esta distinción.

Las palabras que finalizan en –illo, -illa, sea o no


esta terminación un sufijo diminutivo: alcantarilla,
amarillo, anillo, barbilla, brillo, cerilla, costilla,
cucharilla, gatillo, hebilla, ladrillo, monaguillo,
morcilla, ovillo, sombrilla.

Imagen: Flaticon.

Real Academia Española [RAE]. (2018). Ortografía de la lengua española. Espasa.


Palabras que se escriben con el dígrafo ll

Los verbos terminados en –ellar, -illar, -ullar y –ullir,


incluidas todas sus formas: atropellar, (atropelló,
atropellarán, atropellado…), descabellar, destellar,
estrellar, mellar, sellar, acribillar, chillar, humillar,
mancillar, pillar, trillar, apabullar, arrullar, farfullar,
mascullar, bullir, engullir, escabullir, mullir,
zambullir.

La mayoría de palabras terminadas en –ello, -ella:


atropello, botella, bella, camello, centella, cuello,
destello, doncella, estrella, huella, mella, paella, sello,
vello. Salvo: leguleyo-ya, plebeyo-ya, yeyo, zarigüeya,
aleya y palabras con terminación de origen grecolatino
Imágenes: Flaticon.
–peya: epopeya, onomatopeya.

Fuente: RAE (2018).


Palabras que se escriben con y

Todas las que contienen la


Aquellas que tienen la sílaba
Las que contienen la sílaba terminación de origen
–yer- en cualquier posición,
–yec-: abyecto, inyectable, grecolatino –peya: epopeya,
menos al final: enyerbar, yerba,
proyección, trayecto. etopeya, prosopopeya,
yermo, reyerta, yerno.
onomatopeya, melopeya.

Los plurales en –es de los


Tras los prefijos ad-, des-, dis-,
sustantivos de singular
y sub-: adyacente,
finalizados en –y: ayes (de ay),
coadyuvante, desyemar,
convoyes (de convoy), cuyes
disyuntiva, subyacer,
(de cuy), reyes (de rey), leyes
subyugado.
(de ley).

Fuente: RAE (2018, p. 120).

Imagen: Flaticon.
Palabras que se escriben con y

erguir errar
Todas las formas de los verbos erguir y errar que
tienen acento prosódico en la raíz. yergo yerro
yergues yerras
yergue yerra
yerguen yerran
Todas las formas verbales que contienen el fonema /y/
y corresponden a verbos que en el infinitivo no lo yerga yerre
tienen: cayó, cayeran, cayendo (de caer); leyeron, yergas yerres
leyésemos, leyendo (de leer); oye, oyó, oyeras,
oyendo (de oír); concluyen, concluya, concluyéramos, yergan yerren
concluyendo (de concluir); atribuyo, atribuyamos, Tabla: autora, a partir de
RAE (2018, p. 120-121).
atribuyeseis, atribuyendo (de atribuir); hayáis, hayan
(de haber); vaya, vayamos, yendo (de ir). Los
adjetivos y sustantivos derivados de esos verbos:
concluyente, contribuyente, oyente.

Fuente: RAE (2018, pp. 120- Imágenes: Flaticon.


121).
Palabras que presentan variantes con ll/y

Las variantes gráficas del sonido /y/ (ll/y) que se presentan en la actualidad comenzaron a
producirse en la Edad Media y fueron más notorias en el siglo XVI, en España y en América.
Estas variantes se dan con facilidad en vocablos coloquiales dialectales o en ciertos ámbitos,
sobre todo en el uso oral, sin etimología conocida. Sería el único caso en nuestra lengua en que
se presentan dobletes gráficos para un mismo sonido: chamuyar/chamullar, hallaca/hayaca,
callana/cayana, cholla/choya, chollar(se)/choyar(se), jericalla/jericaya, yapa/llapa, fayuca/falluca.

Recuerda: para saber si una


Nota: «puya y pulla no son variantes de una misma
palabra se escribe con y o
palabra, sino dos palabras distintas, aunque
con ll, es necesario consultar
coincidan en designar algo agudo y punzante».
el diccionario, únicamente
así se despejan las dudas.

Fuente: RAE (2018, p. 123).


Imagen: Flaticon.
Tema 5

Usos de la
letra h

Imagen: Freepik.
La letra h

«La letra h es el único grafema [letra] de nuestro


abecedario que en el español estándar no
representa ningún fonema [sonido]. Así pues, en
la mayoría de usos, constituye un mero signo
gráfico carente de correlato fónico, de ahí que
habitualmente se hable de “hache muda”, en
oposición a los casos excepcionales en que este
grafema se pronuncia con aspiración (o con valor
de /j/), en los que tradicionalmente se habla de
“hache aspirada”» (RAE, 2018, p. 142).

Imágenes: Flaticon.
La h muda Justificación etimológica

En las primeras etapas del español medieval, la escritura se basaba en


la pronunciación, por esto muchas palabras que venían de vocablos
latinos con h se escribían sin ella: auer (ahora, haber), onor (honor),
omne (hombre). Ya en el siglo XV, por la influencia latinizante, prevaleció
el criterio etimológico en la consolidación del español y muchas palabras
recobraron la h, que hasta ahora se mantiene: anhelar (del lat. anhelāre),
exhibir (exhibēre), hiedra (hedĕra), inhibir (inhibēre), hábil (habĭlis),
nihilismo (nihil), hoy (hodĭe), etc.

Otra procedencia de la escritura de la h es la


conservación de la antigua aspiración de la f- inicial
latina ante vocal, propia del español medieval: hijo
(del lat. filius), hacer (facĕre), herramienta
(ferramenta), hormiga (formīca), hurto (furtum), heder
(foetēre). Fuente: RAE (2018, pp. 142-
143).

Imágenes: adaptadas de Freepik y Adobe Stock.


La h muda Justificación etimológica

Otros casos de h muda tienen procedencia


antietimológica: vienen de voces latinas que no
contienen h- ni f-, como henchir (del lat.
implēre). Entre ellas, las que provienen de
palabras latinas con g- inicial: hermano (del lat.
germānus), helar (gelāre), hielo (gelu).

Llevan h inicial aquellas palabras que vienen del


griego o están formadas por elementos
compositivos o raíces griegas: hemi-, hidro-,
hiper-, etc., como hemiplejia, hemisferio,
hemeroteca, hidrocarburo, hiperónimo, y otras
como helenismo, hegemonía, hedonismo, etc.
Fuente: RAE (2018, pp. 143-
144).

Imágenes: Flaticon y Freepik.


La h muda Justificación etimológica

Son también etimológicas aquellas haches


presentes en préstamos de otras lenguas, sobre
todo del árabe, que las contienen en su grafía
originaria o en la transcripción al alfabeto latino.
Del árabe: alcohol, almohada, alhelí, azahar,
rehén, alhaja, harén, hazaña, tahalí, mohíno,
hégira, hasta (preposición), zahorí; del
amerindio: hamaca, huracán; del francés: halar,
horda, higiene, hotel, hangar; del hebreo: hitita o
Jehová; del japonés: harakiri; del inglés:
hamburguesa, hurra, hipnotismo; del alemán:
alzhéimer, ohmio, hercio.
En otros casos la h se conserva aspirada:
hámster, hachís, haiku, Hawái.

Fuente: RAE (2018, pp. 143-144).

Imágenes: Flaticon y Freepik.


La h muda Justificación histórico-gráfica

Esta h ante diptongos /ua/, /ue/, /ui/, en posición inicial o


interior al comienzo de sílaba, no responde a motivos
etimológicos, sino a su consolidación en el uso: huaca,
marihuana, cacahuate, chihuahua, deshuesar, hueso,
hueco, huevo, huerto, huelga, alcahuete, huella, huir,
vihuela, huitoto, etc.

El origen puramente gráfico del uso de la h ante los diptongos de /u/ + vocal explica que se escriba con
ella palabras que no la poseen en su etimología: hueco (del lat. occāre), hueso (ossum), huérfano
(orphănus) o huevo (ovum). En tanto, palabras de la misma familia se escriben sin ella por no tener esa
secuencia fónica inicial: oquedad (de la familia de hueco), óseo, osario, osificarse (de hueso), orfanato,
orfandad, orfelinato (de huérfano), óvulo, ovario, ovíparo, ovovivíparo, ovalado, ovoide (de huevo).
Esta es también la explicación de aquellas diferencias en formas de un mismo verbo: oler, olía, olemos,
olió y huelo, hueles, huelas, huelan o el gentilicio de oscense para los de Huesca.
Fuente: RAE (2018, p. 145).

Imágenes: Freepik y Adobe Stock.


Palabras que se escriben con h

Como ya vimos,
Las que empiezan por las secuencias herm-, histo-, hog-,
delante de los
Aquellas que holg-, horm-, horr- y hosp-, como hermano, hermoso,
diptongos /ua/, /ue/,
comienzan por hum- hermafrodita, hermético, historia, histología, hoguera,
/ui/, en posición inicial
seguida de vocal: hogar, holgado, holgazán, hormona, hormiga, horma,
de palabra (huacal,
humedad, humedal, horror, horrible, hospital, hospedar, etc. Salvo: ermita,
huésped, huipil), y
humareda, humor, ermitaño, ermitaña y ogro, ogresa u ogra.
también en posición
humus, humano,
interior a comienzo de
humillar, húmero,
sílaba (ahuecar,
humildad, etc.
parihuela). Salvo:
uigur, Uagadugú.
Muchas palabras que contienen las secuencias gráficas
hua, hue, hui pueden escribirse también con g: gua, güe,
güi: guaca/huaca, guacal/huacal, guarache/huarache,
guácala/huácala, coligüe/colihue, güipil/huipil,
guaso/huaso, caguama/cahuama.

Imágenes: adaptadas de Freepik. Fuente: RAE (2018, pp. 85 y 146).


Se escribe h

Tras la secuencia inicial ex-: exhausto, Ante las secuencias /ia/, /ie/ en posición inicial de
exhortar, exhibir, exhumar, exhalar, y las palabra: hiato, hialoideo, hiedra, hiel, hielo, hiena,
palabras derivadas. hierro, hierba. Menos aquellas palabras formadas
con el prefijo griego iatrós- (médico): iatrogénico,
iatroquímica.

Nota: recuerda que para saber si una palabra se


escribe o no con h, es necesario consultar el
diccionario, pues la escritura de la h no ha seguido En muchos casos, en la pronunciación rápida y
las pautas fijas del español. espontánea, el sonido /i/ se convierte en /y/. Ambas
grafías y pronunciaciones son válidas: yelo (hielo),
yedra (hiedra), yerro (hierro), yerba (hierba),
yerbabuena (hierbabuena), yerbatero (hierbatero),
desyerbar (deshierbar), yodo (iodo), yerra (hierra),
yatrogénico (iatrogénico), etc.

Fuente: RAE (2018, pp. 75-76 y 146).


Imágenes: adaptadas de Flaticon y Freepik.
Las palabras que comienzan por los siguientes elementos
Se escriben con h compositivos o raíces de origen griego:

hema-, hemato-,
hect(o)- (cien):
hemo- (sangre):
hectómetro, hectárea* hepat(o)- (hígado): helico- (espiral):
halo- (sal): halógeno, hematoma,
(debe distinguirse de hepatomegalia, helicoidal,
haloideo. hemorragia,
ecto-: por fuera: hepatitis. helicóptero.
hemólisis,
ectópico, ectodermo.
hemoglobina.

helio- (sol): hepta- (siete): helminto- (gusano): hex(a)- (seis):


hemi- (mitad, medio):
helioterapia, heptágono, helmintología, hexágono, hexosa,
hemisferio, hemiciclo.
heliograbado. heptaedro. helmintiasis. hexacorda.

hiper- (exceso,
hetero- (otro, distinto): hidro- (agua): hip(o)- (caballo):
superioridad):
heterónimo, hidrógeno, higro- (humedad): hipopótamo,
hiperactividad,
heterosexual, hidrofobia, hidrante, higrómetro, higroma. hipódromo,
hipertensión,
heterogéneo. hídrico. hipocampo.
hiperglucemia.

hipo- (escasez,
homo- (igual):
inferioridad): homeo- (semejante,
homonimia,
hipotensión, hol(o)- (todo): parecido):
homogéneo,
hipoglicemia, holístico, holografía. homeostasis,
homosexual,
hipotiroidismo, homeopatía.
homofobia.
hipotermia. Fuente: RAE (2018, p. 146).
Se escriben con h No llevan h
Verbos de uso frecuente: haber, Los grupos de palabras que comienzan por
hablar, habitar, hacer, hallar, las secuencias alb-, o alv-: albañil,
helar, hartar, hervir, hinchar y
albaricoque, albacea, albedrío, albatros,
hundir, con todas sus formas de
conjugación: habido, hube, alberca, albino, alverja, alveolar.
habitásemos, hablará, haciendo,
haga, hallemos, hartando, helara, Todas las palabras que comienzan por la
herido, hirviendo, hinchó, hundía. secuencia exo- (fuera): exorbitante,
exoesqueleto, exordio, éxodo, exorcismo,
exosfera (también exósfera), exotismo,
Algunas interjecciones, tanto en exótico. A excepción de aquellas voces
posición inicial como final: huy, técnicas que comienzan por hexo(a)- (de
hala, hola, hale, ah, bah, eh, oh, seis): hexóxido, hexosa.
uh. Algunas incluso pueden
escribirse sin h: ala, ale, uy.
Las palabras exuberante y exuberancia
(del lat. exubĕrans), cuyos vocablos en latín
no la poseen.
Imágenes: Freepik y Flaticon.
Fuente: RAE (2018, pp. 148-149).
La h aspirada La que se pronuncia como /j/

Esta hache proviene de los préstamos recientes de


otras lenguas, como el árabe: dírham, hachís, Existen palabras que ahora se escriben con j,
hamudí, harca; del inglés: hándicap; del alemán: pero provienen de vocablos originariamente
hámster, hansa; del japonés: haiku/haikú. escritos con h: jaca, jalear, jaleo, jamelgo,
jarapa, juerga, jolgorio, incluso en muchos
Aún se conserva la h aspirada en ciertos nombres países hispanohablantes ya se escribe jalar, en
propios: Hegel, Hitler, Helsinki, Hawái, Hanói, Doha, lugar de halar.
Hong Kong, Honolulu, etc.

Esta asimilación de la h aspirada al sonido de /j/ explica la


adaptación de extranjerismos en los que la h ha sido
sustituida por j: jipi (hippie), jonrón (home run), suajili
(swahili). Cabe aclarar que muchas grafías no calan entre
los hablantes, por lo que siguen usando el extranjerismo en
lugar de la adaptación al español.

Fuente: RAE (2018, pp. 149-150).


Imágenes: Flaticon.
Variantes de uso con h y sin h
ala, ale / hala,
alacena/alhacena alelí/alhelí ámago/hámago armonía/harmonía
hale (interjección)

arpa/harpa arpía/harpía arpillera/harpillera auyama/ahuyama baraúnda/barahúnda

desarrapado -da /
bataola/batahola boardilla/bohardilla erraj/herraj icaco/hicaco
desharrapado -da

ológrafo/hológrafo sabiondo/sabihondo uy/huy Nota: se recomienda el uso


sin h, aunque no sea aún de
preferencia en el uso culto
de la mayoría.
Fuente: RAE (2018, pp. 150-151).

Imagen: Flaticon.
Variantes de uso entre h y j

hamaquear(se)/jama-
bahareque/bajareque hico/jico hipido/jipido
quear(se)

jalar/halar jicotea/hicotea jolgorio/holgorio pitahaya/pitajaya

Nota: a cada manera de escribir le corresponde una


pronunciación diferenciada. Por ejemplo, si se dice
/jalado/, se escribe jalado, no halado.

Fuente: RAE (2018, p. 152). Imágenes: Flaticon.


Tema 6

Usos de la
mayúscula

Imágenes: Adobe Stock y Freepik.


Mayúscula que depende de la puntuación

A continuación,
señalaremos los
Esta mayúscula se
casos específicos
emplea siguiendo
que deben ir con
las normas de uso
mayúscula y
de los signos
aquellos en que es
ortográficos que
incorrecto usarla y,
veremos en el
por consiguiente, se
último módulo.
debe poner
minúscula.

Imagen: adaptada de Freepik.


Se escriben con mayúscula inicial:

• La primera palabra de un escrito.


• La primera palabra que aparece después de punto, de cierre de signo de
exclamación o de interrogación o de puntos suspensivos (si cierran el
enunciado):
• ¡Qué bueno! Me alegro de que estés mejor.
• ¿Cuándo vuelves a la oficina? Recuerda el almuerzo del viernes… Estará el
jefe y quiere verte de nuevo.
• Luego de los dos puntos del saludo en correos electrónicos y cartas:
• Buenos días, Mariana:
Le confirmo la suscripción al curso.
Fuente: RAE (2018).

Imágenes: Freepik y Flaticon.


No se usa mayúscula inicial:

• Si el primer elemento de un escrito es una cifra:


• 206 huesos componen el cuerpo humano.
• Si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que este
sigue tras ellos:
• Esa mujer actuaba… bastante extraño.
• Como lo imaginaba… me dejó esperando…
• En la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que
sigue a los signos de apertura) o dentro de un paréntesis si son
secuencia de un enunciado:
• Pero ¡cuánto has crecido!
• Eres docente, ¿no?
Fuente: RAE (2018).

Imágenes: Freepik y Flaticon.


Se escriben con mayúscula inicial:
• La primera palabra de los elementos de una lista escritos en líneas
independientes:
• Algunas características de una persona empática:
▪ Sabe escuchar.
▪ Establece relaciones enriquecedoras y constructivas.
▪ Tiene disposición para escuchar al otro.
▪ Comprende los sentimientos y emociones de los demás.
• El inicio de citas y discursos directos (los que copiamos textualmente):
• Pablo dijo: «Mira, Gonzalo no irá a tu casa esta noche porque está
enfermo».
Fuente: RAE (2018).

Imágenes: Freepik y Flaticon.


No se usa mayúscula inicial:

• En enumeraciones seguidas de los dos puntos, cuando


van en la misma línea:
• Los nombres propios son sustantivos creados
específicamente para designar y referirse a seres únicos,
sean animados o inanimados: personas, animales, lugares,
instituciones, obras de arte, acontecimientos históricos, etc.
• En discursos indirectos (aquellos que parafraseamos):
• Pablo me dijo que Gonzalo no vendría esta noche porque
está enfermo.

Fuente: RAE (2018).


Imágenes: Freepik y Flaticon.
Mayúscula no condicionada por la puntuación

Por lo general, esta


Esta mayúscula se mayúscula
emplea corresponde a
independientemente nombres propios.
de las normas de uso A continuación,
de los signos expondremos los
ortográficos. casos más frecuentes
de este uso.

Imagen: Freepik.
Se escriben con mayúscula inicial:

• Nombres propios de personas y animales: Julieta, Gerardo, Coqui, Pepe, Dani, Lulú.
• Sobrenombres: la Negra, el Tino, Careperro.
• Apellidos: González, Restrepo, López, Posada, Guerra.
• Topónimos (nombre propio de lugar): Antioquia, Floresta, Sudamérica, España, Brasil.
• Artículo inseparable en nombres geográficos: El Salvador, La Paz, La Guajira.
• Acontecimientos históricos: la Revolución Industrial, la Segunda Guerra Mundial.
• Nombres de objetos singularizados: el Titanic, la Tizona, la Excálibur.
• Eras y periodos geológicos: Cenozoico, Paleógeno, Eoceno.
• Periodos históricos: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Ilustración.
Fuente: RAE (2018).

Imágenes: Freepik y Flaticon.


No se usa la mayúscula inicial:
• En nombres comunes: días (lunes, miércoles, domingo), meses (enero,
mayo, agosto, octubre), estaciones del año (primavera, invierno),
colores (morado, negro, azul, blanco), objetos y espacios en general
que no formen parte del nombre propio (teléfono, cocina, parqueadero,
supermercado, metro, colegio).
• En puntos cardinales: este, oeste, sur, norte.
• En gentilicios, lenguas y nombres de pueblos o etnias: portugués,
maoríes, azteca, emberá eyabida, colombianas, ingleses, zenúes.
• En accidentes geográficos: río Medellín, cordillera de los Andes, golfo
de Urabá.
• En el artículo de un sobrenombre: la Matrona, el Negro, los Halcones.
• En objetos cuyo nombre es de su inventor: el braille, motor diésel.
Fuente: RAE (2018).
Imágenes: Freepik y Flaticon.
Se escriben con mayúscula inicial:
• Nombres de establecimientos comerciales, culturales y recreativos (va mayúscula en
cada elemento compositivo): Teatro Metropolitano, Cafetería El Mejor Punto, Mayorca
Megaplaza, Biblioteca Pública Piloto.
• Nombres de calles, vías y espacios urbanos: avenida Las Vegas, carretera
Panamericana.
• Nombres de obras de arte de literatura, pintura, música; nombres de series de
televisión, programas, películas y canciones (solo la inicial va en mayúscula: Cien años
de soledad).
• Nombres de programas y aplicaciones: Microsoft Office, WhatsApp, Gmail, Adidas.
• Equipos deportivos: Envigado Fútbol Club, Águilas Doradas.
• Las denominaciones alternativas de selecciones nacionales: la Canarinha, la Roja, la
Tricolor, la Naranja Mecánica.
• Torneos deportivos: Mundial de Fútbol, Juegos Olímpicos.
Fuente: RAE (2018). Imágenes: Freepik y Flaticon.
No se usa la mayúscula inicial:

• En cargos, dignidades y títulos universitarios: presidente, papa, rey,


santa Ana aprendiz, filósofa, docente, doctor, rector, decana, ministro,
san Mateo.
• Fórmulas de tratamiento: señor José, doctora Sofía, don Diego, padre
Julio, profesora Gloria, madre superiora.
• Para designar monedas: pesos, dólares, euros, libras, bitcoines.
• Para referirse a notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
• En deportes: atletismo, gimnasia rítmica, fútbol.
• En impuestos: impuesto sobre el valor añadido (IVA).
• En sustantivos y adjetivos que se usan para referirse a jugadores: los
colchoneros, los rojos, el entrenador verde, el conjunto colchonero.
Fuente: RAE (2018).

Imágenes: Freepik y Flaticon.


Se escriben con mayúscula inicial:

• Nombres de entidades (mayúscula colectiva o institucional): Ministerio de Educación,


Organización Mundial de la Salud, Politécnico Superior de Colombia.
• Ramas del conocimiento y disciplinas científicas (solo en contextos académicos y
cuando designen materias o estudios): me gradué en Letras: Filología Hispánica, él
estudia Licenciatura en Física.
• Materias o asignaturas (en el ámbito universitario): Lenguaje Publicitario, Historia de la
Economía, Literatura Colombiana del Siglo XIX.
• Componente significativo de etapa o ciclo educativo: maestría en Literatura Inglesa,
posgrado en Literatura Comparada.
• Marcas y nombres comerciales: tengo un Motorola G8 plus.
• Órdenes religiosas: la Orden de Predicadores, la Orden de San Agustín, la Compañía
de Jesús.

Fuente: RAE (2018). Imágenes: Freepik y Flaticon.


No se usa mayúscula inicial:

• En especificadores que acompañan el sustantivo de entidades: Iglesia


católica, Parlamento inglés, los Gobiernos peruano y ecuatoriano, la
Administración departamental.
• En sustantivos y adjetivos que componen el nombre de disciplinas científicas
y ramas del conocimiento: tienes talento para las matemáticas; la morfología
es una parte de la gramática; me encanta la clase de ciencias naturales.
• En ciclos educativos: educación infantil, bachillerato, doctorado.
• En miembros de órdenes religiosas: un monje agustino, unos jesuitas, las
carmelitas.
• En conceptos religiosos y ritos: cielo, misa, rosario, purgatorio, comunión.
Fuente: RAE (2018).

Imágenes: Freepik y Flaticon.


Se escriben con mayúscula inicial:

• Reuniones de profesionales o aficionados, convenciones, exposiciones, muestras,


coloquios, ferias: IV Congreso Internacional de Medicina Bioenergética, Feria del Libro,
Comic Con.
• Festividades civiles y religiosas: Semana Santa, Jueves Santo, Navidad, Fiestas del
Plátano, Día del Padre, Día Internacional de la Mujer.
• Premios y condecoraciones: Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi ganaron
el Premio Nobel de Física en 2021.
• Nombres propios de cuerpos celestes: Júpiter, Tierra, Vía Láctea. Sol y Luna (solo cuando
se hace referencia a estos como entes astronómicos y solo cuando aparezcan
mencionados con otros cuerpos celestes).
• Nombres comerciales de medicamentos (marcas): cuando me duele la cabeza tomo un
Motrin; compraré Dolex para el malestar.

Fuente: RAE (2018).


Imágenes: Freepik y Flaticon.
No se usa mayúscula inicial:
• En enfermedades: sida, diabetes, cáncer, pero va mayúscula inicial si al
sustantivo lo acompaña el apellido de quien la descubre o estudia cuando
se habla de mal, síndrome o enfermedad: mal de Parkinson, síndrome de
Down, enfermedad de Alzheimer. Solo cuando el nombre propio pasa a
designar la enfermedad, este se convierte en sustantivo común y se acoge
a las normas de acentuación: su abuelo tenía párkinson; la fundación
investiga casos de alzhéimer.
• Para hablar de cuerpos celestes (sol y luna) fuera de contextos
astronómicos: esta noche hay luna llena; salieron cuando el sol se
ocultaba.
• En nombres de medicamentos genéricos: cuando me duele la cabeza
tomo ibuprofeno; compraré acetaminofén para el malestar.
Fuente: RAE (2018).

Imágenes: Freepik y Flaticon.


Mayúscula afectiva o de relevancia
Aquella cuyo uso tradicional no está justificado por ninguna
función lingüística asignada a la mayúscula en nuestro sistema
ortográfico (delimitar enunciados, marcar nombres propios o
expresiones denominativas y formar siglas), y que responde al
deseo de quien escribe de expresar relevancia.

Mayúscula social: expresa consideración y respeto: tratamientos


o títulos: Papa, Rey, Presidente, Rectora.

Mayúscula subjetiva: quien escribe la aplica a aquellos términos


Imagen: Freepik.
que considera de veneración por razones ideológicas: Eucaristía,
Bandera, Himno.
Nota: ninguna de estas mayúsculas está
justificada, se recomienda evitarlas.
Mayúscula enfática: manifiesta el deseo de destacar ciertos
conceptos, sobre todo en textos especializados: Historia, Fe,
Humanidad, Economía.

Fuente: RAE (2018).


a. Encuentra las palabras que no lleva h o las que la tienen en la posición equivocada:

hematología, desvahido, rehén, haogar, horror, anual, tahúr, deshojar, vehamos, rehuir, cahcauate, holoroso,
exhuberante, aremos, alhaga, hangar, herror.

b. Determina si las siguientes palabras llevan h y colócala en el lugar correcto:

iena, umor, acia, aínco, ogro, ábil, untar, élice, auyama, auyentar, anelo, icaco, exordio, aijado, exibir, elecho.

c. Coloca mayúscula o minúscula según corresponda:

_imena, _errera, _inisterio de _usticia, _iércoles, _atinaje, _ábado, _uegos _udamericanos, _remios _scar.
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta de
los participantes en el diplomado virtual en ORTOGRAFÍA del Politécnico Superior de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los
usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV102-GU02
MÓDULO 2: LAS LETRAS II
© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2023
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Ana María Arango, correctora de estilo
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

También podría gustarte