El Estado y Las Políticas Públicas Post Dictadura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TP Espacios de la Memoria

Preguntas preliminares:
¿Por qué se realizan estos espacios de la memoria?
¿Cuál es la razón por la cual se busca a la memoria?
¿Por qué hay tantos espacios de estos?
Problemática:
• La falta de reconocimiento y concientización de la población sobre los espacios de la
memoria
• Cambios en las políticas públicas sobre la concientización de la memoria
Hipótesis:
Debido a la ineficiencia de las políticas públicas anteriores, el gobierno las modificó
para fomentar la memoria
Objetivos:
Colaborar con la memoria colectiva y reconocimiento de dichos espacios, para
concientizar sobre esto en la sociedad, sobre todo a los jóvenes

Marco Teórico
Abarcando con más profundidad las ultimas clases sobre los Espacios de la
Memoria en Merlo y proponiendo interrogantes acerca de esta política pública, como
por ejemplo el porqué de su realización, porque puede ser de tanta importancia, etc. Nos
propusimos hacer este trabajo de investigación que busca ampliar nuestro conocimiento
y el de los demás sobre cómo fueron cambiando las posturas del Estado en relación a la
cuestión de la memoria.
Post dictadura en los 80s y 90s se aplicaron políticas públicas que hicieron que el
ejemplar juicio a las juntas en 1985 sea casi inútil. Las leyes de obediencia de vida y
punto final (promulgadas en la presidencia de Alfonsín como consecuencia de los
levantamientos militares) y luego los famosos indultos de Menem que liberaron a los
máximos responsables de la dictadura entre ellos Videla y Massera. Con el arribo del
Kirchnerismo y después de toda la crisis económica e institucional, se volvió a poner en
agenda la memoria, verdad y justicia. Néstor Kirchner anuló ambas leyes y también los
indultos devolviendo a prisión a los máximos responsables de la dictadura. También se
iniciaron y continuaron varias investigaciones y posteriores juicios a civiles que
formaron parte del sistema represivo (un ejemplo muy conocido es el de Miguel
Etchecolatz). A la par de esto se comenzaron a adoptar políticas públicas que
fomentaban la memoria y el respeto por los derechos humanos. Es por esto que se puede
identificar que, con la llegada de Néstor Kirchner y las posteriores presidencias de
Cristina Fernández de Kirchner, ocurrió un cambio de paradigma sobre la memoria y los
derechos humanos.

Antes de continuar con el desarrollo en profundidad, haremos una puesta en


contexto para que la situación quede clara desde el principio. Como ya la mayoría
debería saber la década de los 70s en nuestro país estuvo atravesada por la violencia. En
el principio de la década los movimientos guerrilleros como Montoneros o el ERP
realizaron ataque que elevaron aún más el grado de violencia, pero esta escalada estaba
lejos de llegar a su tope. Entre 1976 y 1983 las fuerzas armadas vuelven a tomar el
poder por la fuerza y esta vez no iban a tener piedad, se puso en práctica un sistema
muy articulado de represión que consistía en la persecución, secuestros, detención,
tortura y asesinatos a cualquiera que se opusiera al régimen militar. También, ya cerca
del final del llamado Proceso de Reorganización Nacional en 1982, se llevó a cabo una
operación militar en Malvinas que provocó aún más muertos y más heridas en la
sociedad. Es justamente este suceso el que provoca que el régimen se desgaste hasta que
se ve obligado a llamar a elecciones para 1983. De estas históricas elecciones resulta
ganador Raúl Alfonsín que había prometido en campaña investigar las violaciones de
los derechos humanos y juzgar a los altos mandos militares.

Alfonsín, el juicio a las juntas, las leyes de obediencia de vida y punto final:
En 1983 Alfonsín gana las elecciones gracias a la promesa de juzgar a los
responsables de la última dictadura. En primer lugar, se creó la CONADEP para
registrar las pruebas que se iban a exponer en el juicio que se terminó realizando en
1985 juzgando a cadena perpetua a altos mandos militares como Jorge Rafael Videla o
Emilio Massera, etc. Hasta este momento el camino que había tomado Alfonsín parecía
encaminado, pero luego de los juicios a las juntas se comenzó a mostrar un fuerte
descontento de un importante sector de las fuerzas armadas que pronto iba a organizar
levantamientos que iban a poner en riesgo la democracia recién recuperada.
Liderados por Aldo Rico, sectores de las fuerzas armadas realizan entre 1986 y 1987
levantamientos militares que obligan a Alfonsín negociar con estos para llegar a un
acuerdo. Como consecuencia de estas negociaciones el congreso aprueba las leyes de
punto final en 1986 y las de obediencia de vida en 1987.
[… “Alfonsín debió sortear, aceptando concesiones en contra de su intención de juzgar
los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el proceso” …] citado del Manual
para el curso de ingreso 2023 de la UNLAM, pagina 62.
¿En qué consistían estas leyes? La ley de punto final dictaba un plazo de 30 a 60 días
para que se encuentren y expongan pruebas contra los acusados procesados y que en
caso de que esos plazos no se cumplan las causas iban a ser anuladas, y la ley de
obediencia de vida consistía en la declaración de inocente a los civiles y militares
subordinados a los altos mandos. Si bien la presión militar se descomprimió, las
sanciones de estas leyes provocaron un alto desapruebo popular y también le restaron
trascendencia al ejemplar juicio a las juntas.
[… “estas leyes significan un retroceso frente al extraordinario logro que significó el
juicio a las juntas” …] Felipe Pigna en el documental “Ver la Historia”.
De esta manera terminó el gobierno de Alfonsín (incluso Menem asumió antes de lo
previsto por la emergencia económica) que había comenzado con un gran entusiasmo
impulsado por la primera democrática, pero que con el paso del tiempo esa primavera se
fue disipando y desembocando en una continuación y empeoramiento de la gravísima
situación social y económica que vivía nuestro país.
[… “un hombre al que le tocó la difícil tarea de gobernar en una época en las que las
organizaciones eclesiásticas, militares y económicas todavía mantienen el poder
obtenido durante los años más negros de nuestra historia” …] Felipe Pigna en el
documental “Ver la Historia”

Videla, Massera, entre otros en el banquillo recibiendo su condena en 1985

Alfonsín y su famosa frase “La casa está en orden” el domingo de pascua luego de
los levantamientos en 1987

La llegada de Carlos Menem y los indultos:

La presidencia de Menem estuvo atravesada por varios sucesos claves en cuestiones


políticas, económicas y sociales. Al comenzar su presidencia tuvo que hacerle frente a
la hiperinflación, saqueos, aumento drástico de la pobreza y demás. Para hacer frente a
esta profunda crisis plantea un modelo puramente neoliberal realizando una total
desmantelación del Estado traicionando sus promesas de campaña y a la histórica
ideología de su partido el justicialismo.

Alejándonos de la situación económica pasamos a enfocarnos en las medidas que se


tomaron en torno al enjuiciamiento a los hechos y responsables de la última dictadura.
Como vimos anteriormente, se sancionaron dos leyes que beneficiaban a los militares
dejándolos libres de investigación y condena siendo estas dos leyes promulgadas para
contener los levantamientos militares. De igual manera los levantamientos continuaron
y Menem decreto su primer indulto que beneficio a 220 militares (entre ellos Leopoldo
Galtieri) y a 70 civiles, este indulto no solo alcanzo a militares involucrados en la
dictadura sino también a los que participaron en los levantamientos que sufrió el
gobierno de Alfonsín. Esto provocó un amplio rechazo de la sociedad y en particular de
las organizaciones de derechos humanos. Otro punto que resalta en estos decretos es que
también se indultan a antiguos líderes de organizaciones guerrilleras como por ejemplo
Mario Eduardo Firmenich que había sido uno de los líderes de la agrupación
Montoneros. Igualmente, lejos de escuchar las críticas, pronto Menem iba a rectificar su
postura.

[... “Pero ni las marchas ni las criticas parecen importarle a Menem que se siente en el
centro de la escena” …] Felipe Pigna en el documental “Ver la Historia”

[…Esta decisión pareció consagrar la denominada "Teoría de los dos demonios" que
equiparaba los crímenes de la represión ilegal cometidos por la dictadura con las
acciones de las organizaciones armadas en los años 70…] Articulo del diario Télam

El 30 de diciembre de 1990, Carlos Menem decretó su más infame tanda de indultos


liberando a los máximos responsables de la dictadura que habían sido enjuiciados en el
juicio de 1985, asi Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Roberto Viola y entre otros
militares fueron puestos en absoluta libertad. Menem buscaba con estas medidas según
sus propias palabras: "la pacificación y la reconciliación nacional".

[… “Para muchos este indulto no es la puerta hacia la reconciliación, sino el camino


hacia el olvido oficial de lo que difícilmente podrá olvidar la sociedad argentina” …]
Dichos de una periodista española extraídos del documental “Ver la Historia”

[… “Es uno de los días más tristes de la recientemente recuperada democracia” …]


Felipe Pigna en el documental “Ver la Historia”

El Kirchnerismo y el cambio de paradigma:

Luego de una terrible crisis económica y política consecuente de los modelos


neoliberales y la convertibilidad. El 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner llega a la
presidencia con apenas un 22% de los votos, evidenciando la clara falta de
representatividad. Vamos a dejar lado las cuestiones económicas y al proceso
economico que llevo a cabo este gobierno con el objetivo de recuperar la estabilidad,
para enfocarnos en uno de sus aspectos fundamentales de su ciclo en el poder.

Con la llegada del Kirchnerismo ocurre un cambio radical en las políticas públicas
sobre la memoria que denotan un cambio de paradigma sobre el pasado de nuestro país.
Sus medidas se diferenciaron bastante a las de sus antecesores eso se evidencia en las
anulaciones de las leyes de punto final y obediencia de vida, los indultos realizados por
Carlos Menem, se iniciaron y reactivaron varias causas con el objetivo de juzgar a
demás culpables de la última dictadura responsables de incontables violaciones a los
derechos humanos, etc. A la par de esto se comienza a concientizar sobre la importancia
de los derechos humanos y agrupaciones como las Madres de Plaza de Mayo y Abuelas
de Plaza de Mayo ganan más peso social, también se sigue fomentando la búsqueda de
la verdadera identidad de los bebes secuestrados durante la dictadura. Una medida que
se relaciona bastante con lo que estuvimos viendo en clase fue la de proclamar en 2004
a la ex ESMA como el Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los
Derechos Humanos, luego en 2008 fue declarado monumento histórico nacional y
también cabe resaltar que en la actualidad está siendo considerado para proclamarlo por
la UNESCO como patrimonio mundial.

[… “Desde su primer discurso como presidente se ocupa de señalar sus diferencias


con los gobiernos anteriores” …] Felipe Pigna en el documental “Ver la Historia”

[… “Sabemos a dónde vamos y sabemos a dónde no queremos ir o volver” …] Néstor


Kirchner en su discurso de asunción el 25 de mayo de 2003

[… “Con estas medidas avanzan los juicios a militares, fuerzas de seguridad y civiles
acusados de crímenes durante la última dictadura” …] Felipe Pigna en el documental
“Ver la Historia”

Un hecho y palabras claves son las que dice Néstor Kirchner en el acto del 24 de
marzo de 2004 en donde pide perdón de parte del Estado nacional por haber ignorado y
hacer silencio incluso estando en democracia.

Néstor Kirchner ordenando bajar los cuadros de antiguos


directores de la ex ESMA, entre ellos Jorge Rafael Videla el 24 de marzo de 2004

[… “Y acá si ustedes me permiten como Presidente de la Nación Argentina, vengo a


pedir perdón del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años
de democracia” …] Néstor Kirchner el 24 de marzo de 2004 en la ex ESMA

[… “Hasta las heridas que el supuesto fin de la historia había clausurado comenzaron
a sanarse” …”] Felipe Pigna en el documental “Ver la Historia”

Conclusión:

Luego de hacer este repaso y reflexión sobre nuestra historia reciente, podemos
comprobar que hubo cambio en las medidas públicas sobre la memoria, verdad y
justicia. Si bien desde un principio las medidas fueron a fines a no olvidar con los
juicios a las juntas, con las leyes de impunidad parecía que el valor de la memoria era
negociable. Con el pasar de los años se iba a comprobar que para la clase política la
supuesta reconciliación y pacificación nacional era posible apostando al olvido sin
importar las incontables consecuencias que estaban a la vista. Sin embargo, llega el
momento clave que comprueba nuestra hipótesis porque con la llegada del
Kirchnerismo se da un profundo cambio de paradigma, no solo en cuestiones políticas y
económicas, sino también en la importancia de fomentar y defender los derechos
humanos. Al final de toda esta investigación nos deja como enseñanza que cualquier
pueblo que olvide de donde viene y cuál es su historia, estará condenado a repetir los
mismos errores.

Bibliografía:

- Documental “Ver la Historia Episodio 13: De la hegemonía neoliberal a la UNASUR


(1990-2006)”, Canal Encuentro. https://youtu.be/Ll_CrG7wCuo

- Documental “Ver la Historia Episodio 12: La recuperación de la democracia (1983-


1990)”, Canal Encuentro. https://youtu.be/A5dyp6M2PVQ

- Documental “Ver la Historia Episodio 11: Dictadura militar (1976-1983)”, Canal


Encuentro. https://youtu.be/4UiHbGUWwDI

- Wikipedia: Presidencia de Néstor Kirchner, derechos humanos


https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencia_de_N
%C3%A9stor_Kirchner#Derechos_humanos

- Wikipedia: Ley de obediencia de vida


https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Obediencia_Debida#:~:text=La%20Ley%20de
%20Obediencia%20Debida,a%20los%20alcances%20de%20la

- Wikipedia: Ley de punto final https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Punto_Final


- Diario Télam, “Los indultos de Menem, un intento fallido de cerrar sin justicia una
etapa de la historia” https://www.telam.com.ar/notas/202102/544572-los-indultos-de-
menem-un-intento-fallido-de-cerrar-sin-justicia-una-etapa-de-la-historia.html

- Manual para el curso de ingreso 2023 de la UNLAM


- La Fotografía en la Historia Argentina, tomo IV, Clarín

Autores: Juan Cruz Sotelo, Rodrigo Rivero,


Santiago Beltrami, Matías Brocal, Lázaro
Maldonado y Gabriel de Castro

También podría gustarte