Análisis FODA Interbank

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Análisis FODA Interbank

Fortaleza:

- lnterbank es líder en calidad de atención en Tiendas.

- Altas tasas de préstamos.

- Montos considerables de mantenimiento y seguros.

- Liderazgo en el segmento retail.

- Respaldo patrimonial del Grupo Intercorp.

- Calificaciones de créditos bajas para nuevos clientes.

- Amplia red de distribución a través de los cajeros GlobalNET, que aceptan tarjetas de otros
bancos.

- Mayor número de inversión de alto riesgo.

Debilidades:

- Desfavorables niveles de eficiencia operativa.

- Altos montos de mantenimiento y seguros para algunos servicios crediticios.

- Para cuando hay clientes que tienen otro idioma, no todos los colaboradores manejan un
nivel adecuado de inglés.

- Pocas sedes en cada ciudad.

- Poca seguridad en cajeros ATM.

- No poseer una adecuada infraestructura de sus módulos de Atención para la demanda de


clientes que posee las zonas donde están ubicadas sus agencias.

- Mal manejo de deudas de clientes morosos y aumento de intereses.

Oportunidades:

- Nuevas metodologías de atención al cliente, lo cual sería una oportunidad para que Interbank
adecuara a la que lleva hoy en día.

- Incremento de la cartera crediticia.

- Ser la mejor opción de operador de pagos paea todos los producyos y empresas que
conforman el grupo Intercorp.

- Expansión de sus operaciones en el segmento retail usando las sinergias con empresas del
Grupo, como los Supermercados Peruanos.

- Crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, que buscan créditos como los que ofrece
el banco.

- Bajos niveles de intermediación financiera en el mercado nacional.


- Crecimiento económico y aumento salarial de los clientes.

- Diversificación de sus operaciones en los sectores financiero, comercial, industrial, turismo y


entretenimiento.

- Ofrece servicios de préstamos fáciles para el mercado comercial y no requiere tantos


papeleos.

Amenazas:

- Constantes cambios en el gobierno e inestabilidad política.

- Mayor competencia entre bancos grandes e internacionales en el mercado nacional.

- Riesgo de sobreendeudamiento por su política de compras de deudas.

- Desarrollo de cajas municipales.

- Bajos niveles de intermediación financiera en el mercado nacional.

- Disminución del PBI precipita.

- Aumento en el riesgo de los créditos a microempresas.

- Malas experiencias de clientes con el uso de las tarjetas de crédito y reclamos en oficinas.

También podría gustarte