Parametros Fisiologicos en Conejos
Parametros Fisiologicos en Conejos
Parametros Fisiologicos en Conejos
Lima, Perú
2019
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Lima, Perú
2019
DEDICATORIA
Esta investigación está dedicada a mis padres por su apoyo constante e incondicional
A mis amigas Adriana, Sarai, Liz y Lucia por su apoyo constante a lo largo de toda
la carrera.
mi formación profesional.
A mi jurado: Wilmer Jara, Ursula Bezold, Franco Ceino, por ser parte de mi
Pág.
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1
X. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 78
XIII. ANEXOS..................................................................................................................... 91
LISTA DE TABLAS
Pág.
anestésicos”. …........………………………………………............................. 92
protocolos. ……………………………………………………………….….. 96
Pág.
Pág.
La literatura reporta que los conejos (Oryctolagus cuniculus) presentan una elevada
tasa metabólica, que hace que los periodos anestésicos tiendan a ser más cortos
(Bimonte, 2007:2). Por otra parte en el 2005 se reportó una mortalidad superior al 5%
durante la anestesia general en conejos (Henke et al., 2005:2).
Es por ello que el evaluar la presión arterial y sus variaciones fisiológicas en conejos
(Oryctolagus cuniculus) durante los diferentes procedimientos que requieran la
aplicación de fármacos cobra importancia, pudiéndose obtener el estado de perfusión
sanguínea, oxigenación de órganos principales y fuerza contráctil del corazón (Mucha,
2007b:6).
1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4
IV. OBJETIVOS
5
V. MARCO TEORICO
Al igual que el ser humano, el conejo es un animal que merece respeto como ser
vivo; debemos entender que tiene necesidades, siente dolor. Es obligación del personal
que los utiliza y de quienes cuidan, asegurar su bienestar y confort mientras viva.
6
5.2. Anestesia en conejos
El conejo (Oryctolagus cuniculus) presenta varios problemas que son verdaderos
desafíos anestésicos; el principal es su elevada tasa metabólica, que hace que los
tiempos anestésicos tiendan a ser más cortos (Bimonte, 2007). Además, se reportó
variabilidad en la desaparición de los reflejos. En perros, existe un orden de
desaparición de reflejos, en el cual primero desaparece el palpebral y le sigue el corneal,
finalizando con el pupilar; estos están en directa relación con el grado de profundización
anestésica y planos de la misma, pudiendo verse afectados por las drogas empleadas. En
conejos (Oryctolagus cuniculus) no se presenta ese orden, por lo tanto no es posible
hacer una monitorización clínica tan precisa a través de los mismos, debiéndose apelar a
otras herramientas (Bimonte, 2007:2).
7
5.2.3 Anestesia inhalatoria
Consiste en la administración de gases que producen anestesia general; la
administración y excreción se producen principalmente a través del pulmón. En
algunas especies se puede realizar inducciones anestésicas directamente con el
uso de mascarillas o cámaras de oxigenación; sin embargo en conejos
(Oryctolagus cuniculus) este tipo de inducción presenta varias complicaciones,
como por ejemplo procesos de apnea detonadas por el malestar que genera la
inhalación de algunos gases y el estrés (Martinez, 2008:36).
8
5.3 Sistema cardiovascular
5.3.1 Anatomía del corazón
5.3.1.1 Atrios
Los atrios son cavidades responsables de acoger sangre de la
circulación (sistémica y pulmonar) que ingresa al corazón, enviándola
posteriormente a los ventrículos por los orificios auriculoventriculares.
Morfológicamente los atrios presentan paredes delgadas, flexibles y lisas
a excepción de los músculos pectíneos que son encargados de la
contracción auricular (Tresguerres, et. al 2013:439).
9
y 3 venas del pulmón derecho; el número de venas puede ser
variable (Gonzales y Rojo, 2010:2).
5.3.1.2 Ventrículos
Se encargan de movilizar la sangre a las diferentes arterias (pulmonar
y aortica). Dichas cavidades están compuestas en su mayoría por paredes
musculares que proveen la fuerza necesaria para el bombeo y posterior
eyección de sangre; los ventrículos están separados entre sí por un
tabique muscular o septo (Tresergues et al., 2013:439).
10
5.3.1.2.2 Ventrículo izquierdo
Se ubica en la cara caudal izquierda, presentando una forma
cónica y al igual que el ventrículo derecho, presenta una pared
muscular gruesa; aunque es de mayor tamaño. También presenta
músculos papilares en donde se insertan cuerdas tendinosas de la
válvula atrioventricular izquierda; dichos músculos papilares se
originan en la pared lateral del ventrículo; el más cercano a la
válvula se llama músculo papilar subatrial y el más craneal
musculo papilar subauricular. La trabécula septo marginal está
formada por pilares o soportes del miocardio; se despliegan entre
el septo interventricular hacia la base de los músculos papilares y
trabéculas carnosas de menor desarrollo (Gonzales y Rojo,
2010:16).
11
variar la cantidad de divisiones en algunas especies pero todas se
originan en el anillo fibroso. Las cúspides de esta válvula están
acopladas por medio de las cuerdas tendinosas que se juntan a los
músculos papilares (Gonzales y Rojo, 2010; Pidal et al.,
2010:108).
12
bombeo del corazón, teniendo como resultado de una serie compleja de eventos
eléctricos y mecánicos (Morgan, et al. 1998:331).
13
conductoras especializadas se contraen de manera más endeble por
poseer pocas fibras contráctiles, su ocupación por lo tanto se basa en
estimular y controlar el latido cardiaco. Las fibras musculares se
organizan como un cercado, dividiéndose y uniéndose varias veces,
tienen un carácter estriado o acanalado y comprenden miofibrillas típicas
que incluyen filamentos de actina y miosina, muy similares a las del
músculo esquelético (Ramírez, 2009:1).
14
5.3.2.3 Potencial de acción cardiaco
Se sabe que la membrana del miocito es permeable al ion potasio,
siendo todo lo contrario al ion sodio, existiendo una bomba de iones
sodio y potasio, dependiente de una ATPasa, la cual es una enzima que la
fija a la membrana, concentrando el potasio a un nivel intracelular y cada
vez que se realice un intercambio se beneficia de la salida del ion sodio
fuera de las células. Por esto la densidad de sodio se mantiene baja,
entretanto el potasio mantiene una densidad alta en compensación con el
espacio extracelular. Asimismo existe una impermeabilidad o
hermetismo de la membrana celular por parte del otro ion calcio, que
también tiene una elevada gradiente a nivel extracelular en relación al
espacio citoplasmático (Morgan y Mikhail, 1998:335).
15
En primer lugar ocurre la fase horizontal y en esta acontece el cierre de
canales de sodio y calcio, con la apertura de los canales de potasio para
ayudar en la estabilización de la membrana en un valor de -90 milivoltios
(mV). Después, normalmente sucede el potencial de reposo del espacio
intracelular es negativo en relación al espacio extracelular, el sodio va a
pasar al espacio intracelular (debido a la apertura rápida de los canales de
sodio generando una despolarización en la carga eléctrica hacia positivo,
llevándola desde – 90 hasta +20 milivoltios (mV) cambiando ese
electrodo y produciendo una curva. En la posterior fase, el potasio sigue
saliendo hacia el espacio extracelular a manera de compensación de
generar una vuelta del valor negativo del potencial de membrana, en la
gráfica observamos un pequeño descenso o bajada en la curva debido a
esto. No obstante cuando sale el ion potasio ocurre una apertura lenta de
canales de calcio, al ser lenta su acción dura e ingresa este ion a manera
de compensación presentándose la fase de meseta en la gráfica. Por
último en la fase de repolarización, los canales de calcio se comienzan a
cerrar, a diferencia de los canales de ion potasio que continúan abiertos
con la función de mantener el potencial de acción en -90 milivoltios
(mV). (Guyton y Hall, 2011:194).
16
estructuras invaginantes denominadas túbulos transversales o también
túbulos T, que se encuentran muy próximos a las miofibrillas; estas
estructuras sirven para difundir el potencial de acción asegurando su
eficiencia. Cuando el potencial de acción inicia se disipa en el sarcolema
y se extiende a través de los túbulos T, en la membrana de la misma se
encuentra un receptor de dihidropiridina que tiene interacción con otro
receptor llamado conducto liberador de calcio. Adentro del retículo
sarcoplásmico, se encuentran unas estructuras llamadas cisternas, las
cuales facultan la salida del calcio con dirección al sarcoplasma,
aumentando su concentración, beneficiando su función a nivel del
sarcómero. Posteriormente de que se cumpla su función, es bombeado
nuevamente a estas cisternas a través de una bomba de calcio que depende
de ATP (adenosin trifosfato), además de esto por acción de calsecuestrina
proteína encargada de captar calcio (Morgan y Mikhail, 1998:340).
17
5.3.2.5 Sistema de conducción cardiaca
Las estructuras que lo conforman van a ejercer impulsos eléctricos de
manera rítmica permitiendo que se realice la contracción del músculo
cardiaco. Algunos autores como Fajuri (2009) refieren que el sistema
éxcito-conductor del miocardio se encuentra conformado por un grupo de
células especializadas, las cuales empiezan y trasfieren la actividad
eléctrica la cual va a ser la encargada del desencadenamiento de las
contracciones del músculo cardiaco de manera coordinada. Los elementos
más importantes que colaboran en este evento son cuatro, empezando por
el nódulo sinusal (NS), el nódulo auriculovenricular (NAV), el Haz de
His y las fibras de Purkinje (Fig. 2). (Fajuri, 2009:1).
18
El nódulo sinoauricular, está conformado por un grupo de fibras
modificadas, localizadas en la pared auricular derecha contigua a la
desembocadura de la vena cava superior (Navarro et al., 2011:102).
Tiene como tarea primordial el automatismo, el cual radica en ser el
origen del ritmo del corazón, encargándose de la actividad auricular
(Murillo et al., 2011:241). Las células que conforman este nódulo son
llamadas células P y se localizan en la cercanía de una arteria adyacente
al nódulo sinoauricular, en el interior de una matriz concentrada de tejido
conectivo, mientras que estas células tienen comunicación directa con los
miocitos transicionales o células T, los cuales van a favorecer la
propagación de los estímulos eléctricos; por esta razón se le llama
marcapasos natural (Murillo et al., 2011:241).
19
aparición de arritmias a nivel ventricular (Vogler, et al. 2012; Sánchez y
Ho et al., 2003:1089).
5.3.2.6.1 Diástole
El comienzo de la diástole es causado por la repolarizacion
ventricular, esto ocasiona que la velocidad de eyección de la sangre baje
20
de manera progresiva disminuyendo la presión intraventricular y
cerrando las válvulas semilunares. El cierre de las válvulas aórtica y
pulmonar ocasiona el segundo ruido cardiaco.
5.3.2.6.2 Sístole
Se puede dividir y describir la sístole en dos etapas, sístole auricular y
sístole ventricular.
21
se abren las válvulas semilunares y empieza la etapa de eyección
ventricular que dura aproximadamente 0.250 segundos (Tortosa,
2015:13).
22
5.3.2.8 Sonidos cardiacos
La auscultación habitual de un corazón ofrecerá hasta cuatro ruidos
cardiacos. El primer ruido se produce al inicio de la sístole ventricular y
comprende el periodo de tensión y al preámbulo del periodo de expulsión.
El segundo ruido es más breve, comenzando en el momento final de la
sístole y pertenece al periodo de relajación isométrica, para estos sonidos
se sugirió el nombre de ruidos sistólicos. Los otros dos ruidos (tercero y
cuarto) se pueden percibir con menos frecuencia; estos se producen
durante la diástole sugiriéndose también el nombre de ruidos diastólicos
(Llanio y Perdomo, 2003:116).
23
5.3.2.9 Gasto cardiaco
El gasto cardiaco es el volumen de sangre bombeado por el ventrículo
cada minuto hasta su retorno. El ventrículo derecho (circulación
pulmonar) y el ventrículo izquierdo (circulación sistémica) deben de
bombear un volumen igual de sangre (Cunningham y Klein, 2009:184).
24
Cuando ocurre un aumento de la resistencia vascular periférica
incrementara la presión en las arterias y si esta disminuye la presión
arterial decaerá (Álvarez, 2011:125).
25
La presión arterial necesita de dos factores, el primero es el gasto cardiaco
(GC), que corresponde a la cantidad de sangre que es expulsada de los
ventrículos por minuto; el segundo corresponde a la resistencia vascular
periférica total (RPT) de los vasos, en particular por las arteriolas de pared
muscular desarrollada y del elevado tono vasomotor. (Fig. 3) (Niklitschek,
2009:3).
26
(Fig. 4) Cálculo de la PAM (Dugdale, 2010:161).
27
5.3.3.2.1.1 Impulsos aferentes
Proporcionan información al centro cardiovascular de
las variaciones en los valores de la presión arterial; esta
información puede venir por medio de receptores
sensoriales periféricos, que están conformados por
barorrecceptores, quimiorreceptores y propioceptores
(Tortosa, 2015:17).
28
5.3.3.2.1.2.2 Sistema nervioso parasimpático
Regula las funciones cardiacas mediante las
fibras parasimpáticas que inervan el corazón en
medio de los nervios vagos. La estimulación
parasimpática tiene como resultado principal un
descenso marcado de la frecuencia cardiaca y una
disminución leve de la contractilidad miocárdica
(Tortosa, 2015:17).
29
estimulación de los barorreceptores de las paredes de los
senos carotideos que se ubican en la bifurcación carotidea.
El incremento de presión sanguínea extiende la pared de
estos senos, obteniéndose estimulación de los
barorreceptores. Los impulsos nerviosos viajan al centro
cardiovascular en el que se manda estímulos por el sistema
nervioso parasimpático con la finalidad de disminuir la
presión arterial. El reflejo aórtico apoya en el
mantenimiento de la presión sanguínea global en la
circulación general (Tortosa, 2015:17).
30
5.3.3.2.3.1 Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Al verse implicado un descenso de la volemia o el flujo
renal, las células del aparato yuxtaglomerular de los
riñones liberan en la sangre mayor cantidad de renina. La
renina junto con la enzima convertidora de angiotensina
(ECA) tendrán acción sobre sus correspondientes sustratos
produciéndose así la forma activa Angiotensina II la cual
aumenta la presión arterial por dos mecanismos: uno de
ellos es la vasoconstricción arteriolar que producirá un
elevación de las resistencias periféricas, y el otro es la
aldosterona, que tiene una acción mineralocorticoide,
siendo secretada por las glándulas suprarrenales, y
promueve la retención de sodio (Na) y agua, teniendo
como consecuencia el aumento del volumen sanguíneo y
presión arterial (Pesantez, 2013:17; Tortosa, 20015:18).
31
presión arterial. La secreción de esta hormona puede ser
inducida por el sistema renina angiotensina aldosterona y
se frena mediante la activación del péptido natriuretico
(Pesantez, 2013:17; Cruz et al., 2004:35).
32
basa en la elección y aplicación de un protocolo anestésico sino de vigilar, controlar y
regular los diferentes tipos de requerimientos que se presenten durante los procesos
anestésicos. En la actualidad existen diferentes tipos de máquinas con alto grado de
seguridad que nos permiten realizar un correcto monitoreo anestésico pero nunca se
debe menospreciar y remplazar por el monitoreo directo que se basa en la aplicación de
los sentidos, auscultación, palpación del pulso, observación de frecuencia respiratoria,
tiempo de llenado capilar, posición del globo ocular, grados de relajación muscular
(Vilcahuamán, 2018:13).
33
La presencia de dolor, anestésicos anticolinérgicos, y estados de
hipotensión, ocasionan aumento de frecuencia cardiaca. En cambio, una
disminución de frecuencia cardiaca puede ser ocasionada por el uso de
opioides y fármacos agonistas α2 adrenérgicos, estados de hipotermia,
hiperkalemia y además como reflejo de intubación endotraqueal (Fish
et al., 2008:50).
34
dependientes del tamaño del animal y su superficie (Salas,
2014:57). Se pueden usar equipos de medicina humana
para medicina veterinaria con ligeros ajustes sobre la
frecuencia cardiaca (Hall, et al., 2001:8).
35
1895 cuando el italiano Riva Rocci (determinación de la presión
por palpación digital) y el ruso Korotkoff, que desarrolla el
método auscultatorio, que la toma no invasiva de presión
comienza a difundirse en Medicina Humana.
36
5.4.1.3.3.1 Método Doppler
El método Doppler, consiste en un transductor pequeño
que está formado por piezoeléctricos que emitirán energía
de alta frecuencia al tejido que se encuentre debajo del
transductor. Dicha energía se reflejará contra el
movimiento de la pared arterial y regresará nuevamente al
transductor, se procesará y se traducirá como una señal
sonora (Binns et al., 1995:6).
37
la máxima y mínima (Burkitt y Davis, 2012:138). Una vez
colocado el manguito sobre la arteria elegida, se enciende
el equipo y este en forma automática infla el manguito con
una presión suprasistémica, luego lo desinfla de 5 a 10
mmHg, hasta captar la oscilación máxima, y determinar
así los valores de presión arterial máxima (presión arterial
sistólica), mínima (presión arterial diastólica), media
(presión arterial media) y latidos por minuto (lpm).
(Mucha, 2007a:3).
- Personal capacitado.
- Realizar 3 – 5 medidas.
- Elegir un adecuado tamaño de manguito o cuff.
- Los LPM que ofrece la maquina deben coincidir con la
FC o determinado por Electrocardiografia.
- Realizar medidas basales en varios pacientes y especie
para corroborar su eficiencia.
- Rasurar a los animales con pelaje frondoso
38
De los valores proporcionados por las máquinas de
oscilometrías (PAS, PAD, PAM), se ha determinado que PAS
y PAM son los valores de mayor similitud en los estudios
donde se compara con medidas de presión invasiva (Barter y
Epsteim, 2014:395; Cunha et al., 2016; Ghee y Bridges,
2002:77).
5.4.1.4 Pulso
El pulso se determina por palpación de una arteria accesible entre
ellas tenemos la femoral, metatarsal, auricular y coccígea. Mediante la
palpación se puede determinar la frecuencia y su fuerza, estos dos factores
son los que se van a interpretar. Algunos autores como Longley,
mencionan la relación de fuerza con la presión arterial y en casos de pulso
débil con hipovolemia, taquicardia. (Longley, 2008:156).
39
5.5 Efectos farmacológicos sobre el sistema cardiovascular en conejos
5.5.2 Analgésicos
5.5.2.1 Tramadol
Los analgésicos tienen efectos ligeros sobre el sistema cardiovascular.
Se sabe que los efectos cardiovasculares se presentan con dosis elevadas y
fundamentalmente con opioides histaminoliberadores. Estos producen
bradicardia sinusal por estimulación parasimpática. Todos los opioides
que estimulan a los receptores “mu” producen una disminución de la
frecuencia cardíaca (Tranquilli et al., 2007:241).
40
El tramadol es un analgésico de acción central que se une a los
receptores “mu”, pero no está relacionado con los opioides e inhibe la
absorción de norepinefrina y serotonina (Gaynor y Muir, 2009:269).
41
La Ketamina además produce un aumento de la presión intraocular y de
la presión intracraneana, por esta razón está contraindicada en pacientes
con hipertensión craneana con respiración espontánea (Pauta, 2015:17).
5.5.4.1 Propofol
La aplicación de Propofol puede provocar hipotensión pero depende
de la forma y dosis de administrarlo. Provoca inotropía negativa y
disminución de la resistencia vascular del sistema, disminuyendo del
gasto cardiaco (Lerche, Nolan y Reid, 2000:571). El Propofol provoca
reducción del punto de ajuste del reflejo de los barorreceptores, no
produciéndose taquicardia compensatoria, lo que admitirá una frecuencia
cardíaca lenta a pesar del descenso en la presión arterial (Campos,
2010:1-2). En un experimento donde se anestesiaron conejos por 38 horas
continuas, solo se produjo taquicardia en las horas finales del experimento
(Ypsilantis y Politou, 2007:168).
5.5.5.1 Meloxicam
El Meloxicam es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE); realiza su
función a través de la inhibición de los eicosanoides inflamatorios
derivados de la ciclooxigenasa conocidos como prostaglandinas y
42
tromboxano. Debido a que inhibe las prostaglandinas puede llegar a alterar
la vasodilatación y por consiguiente producir una disminución de la
frecuencia cardiaca (Suckow et al., 2011:46).
5.5.6 Benzodiacepinas
5.5.6.1 Midazolam
El Midazolam pertenece al grupo de las benzodiacepinas; son agentes
sedantes hipnóticos que tienen un efecto mínimo sobre el sistema
cardiovascular; esto los convierte en agentes útiles en animales
hemodinámica mente comprometidos.
43
5.5.7 Fenotiazinas
44
Las categorías son:
- CLASE I
- CLASE II
- CLASE III
- CLASE IV
- CLASE V
- CLASE E
45
En medicina humana existen algunos problemas en la clasificación de los pacientes
debido a la interpretación subjetiva de cada anestesista, sobre todo los pacientes que
están en categorías próximas como clase I y clase II o clase II y clase III. Sin embargo
en medicina veterinaria se pudieron observar mejoras en la comunicación entre el área
médica y de igual manera con los propietarios de los pacientes ya que el sistema ASA
también evidencia los niveles de riesgo mejorando así la comunicación médico-
propietario (Burzaco, 2001: 59).
46
VI. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
47
electrodos del electrocardiógrafo; una vez estabilizada las variables hemodinámicas se
procedió a evaluar los efectos de la xilazina con dosis crecientes-acumulativas por vía
endovenosa. Se determinó el efecto de concentraciones crecientes acumulativas de
xilazina sobre la aurícula derecha y vena safena en órganos aislados convencionales. Se
valoró las secuelas de xilazina sobre la frecuencia cardiaca (lat/min) y la fuerza de
contracción (g) auricular, y sobre la vena safena, en ausencia y presencia de prazosín
(30 nM) y yohimbina (0,1 μM). Los resultados señalan que la xilazina endovenosa
causa reducción en la presión arterial media y bradicardia en el conejo anestesiado, no
obstante no altera las propiedades cronotrópicas e inotrópicas de la aurícula derecha
aislada, también se señaló que la xilazina tiene efectos cardiovasculares en el conejo,
posiblemente a través de la modulación del sistema nervioso autónomo y no por acción
directa sobre el corazón.
48
un grupo de 19 conejos hembra que tenían pesos entre 3.1 a 4.7 kilogramos. Los
conejos recibieron una de las tres combinaciones anestésicas por vía intramuscular;
siendo las siguientes combinaciones: medetomidina 0.25 mg/kg y ketamina 35 mg/kg
(M-K), medetomidina 0.2 mg/kg, fentanilo 0.02 mg/kg y midazolam 1 mg/kg (M-F-Mz)
y xilazina 4 mg/kg, ketamina 50 mg/kg (X-K); su objetivo fue confrontar los diferentes
protocolos para determinar sus efectos a nivel cardiorrespiratorio. Las conclusiones
señalaron que el protocolo M-K proporcionó una pérdida de reflejos más rápida y más
completa; el protocolo X-K proporcionó una pérdida del reflejo de enderezamiento más
rápida; el protocolo M-K también proporcionó el plano anestésico más adecuado en
conejos de mayor duracion en comparación con los otros protocolos (16/19 animales y
duro 38.7 minutos) y de manera contraria el protocolo X-K proporcionó el menor
número de pacientes en plano anestésico con menor duración (7/19 animales y duro
7.11 minutos) la mayor frecuencia cardiaca fue en protocolo X-K (203±19) y la menor
en M-F-Mz; los 3 protocolos ocasionaron taquipnea. El protocolo M-K tuvo el rango
más alto de presión arterial (88 mmHg) y el valor más bajo lo obtuvo el protocolo X-K
(53 mmHg). Los autores dedujeron a partir de los resultados, que se produjo anestesia
quirúrgica en los conejos que recibieron protocolos que emplearon medetomidina. La
presión sanguínea arterial se conservó en valores basales durante 1 hora después de
aplicar el protocolo M-K.
49
Lipman, Marini, Erdman (1990), realizaron un estudio en el Instituto Tecnología de
Massachusets denominado “Una comparación de ketamina / Xilacina y Ketamina /
Xilacina / Acepromacina anestesia en conejos”. Se utilizaron 5 conejos adultos de raza
Nueva Zelanda; estos conejos fueron anestesiados por vía intramuscular con Ketamina
(35 mg/kg) y Xilazina (5 mg/kg) y luego de un periodo de 7 días se repitió el proceso
anestésico pero adicionando acepromacina (0.75 mg/kg). Se evaluaron parámetros
fisiológicos como frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y reflejos.
Los autores concluyeron que la suma de acepromacina en un protocolo que combina
ketamina / Xilazina como resultado un período de anestesia un 28% más largo, una
presión arterial 19% más baja y una recuperación 32% más larga de los reflejos
posturales.
50
anestesiaron por vía intramuscular con Xilazina (5mg/kg) y Ketamina (35 mg/kg). Se
obtuvo un plano anestésico luego de 10 minutos de la aplicación y duro 45 – 60
minutos. Se produjo una caída de la presión arterial (30%) a los 10 minutos de
aplicación, las frecuencia cardiaca descendió (19%) y al igual que la frecuencia
respiratoria (77%). La presión arterial se normalizo aproximadamente 6 horas después
de la aplicación de la combinación anestésica. Se concluyó que se debe suplementar
oxígeno y monitorear la presión arterial si se emplea este tipo de combinaciones
anestésicas.
51
VII. HIPOTESIS
52
VII. MATERIALES Y METODOS
(Fig.5) Determinación del número de muestra (Imagen recuperada del software InfoStat,
2019).
El método de selección para los 8 conejos fue teniendo en cuenta su estado de salud,
debiendo estar clínicamente sanos, con un patrón similar en edad (1 a 2 años), sexo
(macho), raza (Nueva Zelanda) y peso (1 - 4 kg), dicho patrón de selección se usó con la
finalidad de no tener repercusiones sobre las variables. La presente investigación tiene
la finalidad de evaluar las alteraciones sobre el sistema cardiovascular y en específico
sobre la presión arterial y frecuencia cardiaca con diferentes protocolos anestésicos.
Los conejos fueron provistos por el alumnado del curso de Instrumentación y Anestesia
del semestre académico 2018-I.
53
7.2 Materiales y equipos
Materiales:
- Alcohol al 96%
- Algodón
- Catéter número 24G.
- Cloruro de Sodio al 9%
- Clorhidrato de Tramadol 50 mg/ml
- Clorhidrato de Ketamina 100 mg/ml
- Clorhidrato de Xilacina 20 mg/ml
- Esparadrapo 3M
- Equipo de infusión de suero pediátrico
- Llave de 3 vías con extensión de 50 cm
- Jeringas desechables de 1; 3; 5 ml
- Maleato de Acepromacina 10mg/ml
- Meloxicam 5 mg/ml
- Midazolam 5 mg/ml
- Propofol 10 mg/ml
Equipos e instrumentos:
54
Biológicas de la Universidad Ricardo Palma llevándose a cabo en el semestre
académico 2018-I.
Cada grupo experimental fue expuesto a un determinado protocolo, los cuales fueron:
Los conejos descansaron dos semanas antes de ser expuestos al siguiente protocolo,
donde se les proporciono el confort necesario para su recuperación: adecuado espacio de
descanso, comida, agua, multivitamínicos y protectores hepáticos; de manera adicional
se realizó la evaluación médica que incluyó análisis de sangre (Hemograma completo y
bioquímica sanguínea).
55
Programación de procedimientos
Fechas Procedimientos
Semana 1 Muestra de Sangre
Semana 2 Protocolo Control
Semana 3 Muestra de Sangre
Semana 4 Protocolo T1
Semana 5 Muestra de Sangre
Semana 6 Protocolo T2
7.5 Variables
56
7.6 Operacionalizacion de variables
Definición conceptual
Variable Definición operacional Dimensiones Indicadores
(Harris, 1999:4)
Protocolo control
(acepromacina, xilacina,
Especificar protocolo ketamina)
Protocolo Anestésico Variable nominal anestésico del paciente Protocolo T1 % de conejos según protocolo
(acepromacina,
midazolam, ketamina)
Protocolo T2
(acepromacina, tramadol,
propofol)
Frecuencia cardiaca Variable intervalar Especificar la frecuencia Bradicardia (Menor a 200) % de conejos de acuerdo con su frecuencia
cardiaca Normal (200-240) cardiaca
Taquicardia (Mayor a 240)
(Harris, 1999:4)
57
7.7 Procedimientos y análisis de datos
58
El esfigmomanómetro digital toma las medidas de presión arterial por
el método de oscilometría, marca CONTEC modelo 08A- VET. Como
primer paso se seleccionó en el monitor, el tamaño del animal que se iba a
monitorear. El segundo paso fue elegir la extremidad donde se colocó el
manguito.
Siguiendo con las instrucciones, se presionó el botón de “start” y se
esperó que se realice la medición, evitando ejercer presión sobre el cuff,
manipular o realizar movimientos del miembro donde se colocó el cuff.
Además se repitió la medida 3 veces adicionales para validar el dato
obtenido (Burkitt y Davis, 2012:139; Haberman et al., 2004).
59
7.7.2 Procedimientos anestésicos generales
60
medición se llevó a cabo la evaluación de la profundidad anestésica y la
analgesia, mediante la estimulación del reflejo palpebral, auricular y podal.
61
colaborar en la obtención de datos, utilizar fichas para registrar datos, usar un
electrocardiógrafo para la obtención rápida de frecuencia cardiaca y utilizar
un pulsioximetro para corroborar rápidamente las similitudes entre los pulsos
por minuto que ofrecen ambas máquinas.
62
VIII. RESULTADOS
63
Al evaluar el “tiempo 15”, la influencia de los protocolos en la media de la
variable FC, resultó en una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre
el control y el T2, mas no entre el control y T1. (Tabla 5).
Respecto a los protocolos y tiempos, así como su influencia sobre la media de PAS,
se obtuvo:
Tiempos Protocolo Media de D.E.
PAS
0 Control 125.25 4.33
0 T1 125.00 5.10
0 T2 128.38 6.48
15 Control 81.25 10.44
15 T1 88.38 4.81
15 T2 86.63 4.81
30 Control 76.13 5.19
30 T1 100.63 7.11
30 T2 92.38 4.27
45 Control 83.00 5.48
45 T1 114.88 9.20
45 T2 107.38 9.38
60 Control 93.63 15.79
60 T1 122.75 8.36
60 T2 110.88 4.97
*Cuadro resumen de tabla 10: Medias de Presión arterial sistólica (PAS) según
tiempos (minutos) en conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres
protocolos.
64
Respecto al “tiempo 30 y 60”, la influencia de los protocolos en la media de la
variable PAS, resultó en una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre
los tres protocolos. (Tabla 11,13).
Respecto a los protocolos y tiempos, así como su influencia sobre la media de PAD,
se obtuvo:
*Cuadro resumen de tabla 16: Medias de Presión arterial diastólica (PAD) según
tiempos (minutos) en conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres
protocolos.
65
Al evaluar el “tiempo 30”, la influencia de los protocolos en la media de la
variable PAD, resultó en una diferencia estadísticamente significativa (p<00.05)
entre los 3 protocolos. (Tabla 17).
Respecto a los protocolos y tiempos, así como su influencia sobre la media de PAM,
se obtuvo:
*Cuadro resumen de Tabla 22: Medias de presión arterial media (PAM) según
tiempos (minutos) en conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres
protocolos.
66
Al evaluar el “tiempo 15”, la influencia de los protocolos en la media de la
variable PAM, resultó en una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05)
entre el control y el T1, mas no entre el control y T2. (Tabla 23).
67
En las ASAS y su influencia en la media de la variable PAD, dio como resultado
que no hay diferencia estadística significativa (p > 0.05) entre las 3 ASAS. (Tabla
32) (Grafica 9).
68
IX. DISCUSION
69
mostrarse con presiones más bajas de las reales (Gree y Bridges, 2002:77). De los
valores proporcionados por las máquinas de oscilometrías (PAS, PAD, PAM), se ha
determinado que PAS y PAM son los valores de mayor similitud en los estudios
donde se compara con medidas de presión invasiva (Barter y Epsteim, 2014:395;
Cunha et al. 2016; Ghee y Bridges, 2002:77).
Las constantes fisiológicas basales fueron obtenidas antes de iniciar los procesos
anestésicos (Amin y Abi, 2009; Pérez y Rendon, 2014; Vilcahuaman, 2018).
70
mmHg, presión arterial media (PAM) 98 mmHg y frecuencia cardiaca 203
latidos/minuto. Estos datos coinciden con Ardiaca (2010), Baumgartner (2008),
Domínguez (1927), Fox y Laird (1969), Harris (1999).
71
y Baumgartner et al. (2009), Ypsilantis y Politou (2010), que obtuvieron descensos
en la frecuencia cardiaca partir del minuto 20. Estos descensos en la FC pueden estar
relacionados a la acción del propofol, ya que este puede disminuir el punto de ajuste
del reflejo barorreceptor, lo que posibilita ritmos cardíacos más lentos, a pesar de las
disminuciones en la presión arterial como se puedo observar en el estudio de
Glowaski y Wetmore (1999). Los datos obtenidos en los estudios con propofol no
coinciden con los datos de Campos (2010), que observó descensos en la FC durante
las infusiones continuas de propofol, sin embargo se debe resaltar que las dosis
empleadas en el estudio de Campos fuero de 20 mg/kg para inducción y 1.16, 1.66,
2.16 mg/kg/min para 3 infusiones de propofol, superando a las dosis usadas en este
estudio, 8mg/kg para inducción y 0.5mg/kg/min infusión de propofol (Fish et al.,
2008; Hall et al., 2001).
El resultado de las variables ASA sobre la FC, determinó que no hay diferencia
estadísticamente significativa (p > 0.05), entre las 3 ASAS, ello no es acorde con
Vilcahuaman (2018), que obtuvo diferencias significativas en las 3 ASAS; a pesar de
ello si se obtuvo un comportamiento similar donde el ASA 3 presenta la media de FC
más elevada y las ASA 1 y 2 menor FC. Esto podría estar relacionado como
compensación a las alteraciones sistémicas que se muestran en cada ASA (Burzaco,
2001).
72
concentración de éste en el citosol, agravando la relajación ventricular (Vargas,
2012:51).
73
En el efecto del ASA sobre la PAS, podemos observar que no hay influencia de
esta sobre la PAS (p > 0.05); esto podría estar relacionado a que los conejos que
participaron en la investigación, no tuvieron ninguna alteración pre existente que
afecte el sistema cardiovascular y por lo mismo no tendría repercusiones sobre su
capacidad de regular la misma (Burzaco, 2001).
74
El protocolo T2 (acepromacina, tramadol, propofol), obtuvo un PAD con una
disminución (hipotensión) en el minuto 15 (p˂0.05), pero se normalizó a los rangos
fisiológicos normales de PAD (60 – 90 mmHg) en los siguientes tiempos
anestésicos; esto tiene relación con Baumgartner et al. (2008), Baumgartner et al.
(2009), Lerche et al. (2000). Ellos observaron disminuciones en la PAD a partir del
minuto 5 prolongándose hasta el minuto 15. Estos datos difieren con Campos (2010)
y Ypsilantis y Politou (2007); ellos observaron disminuciones (hipotensión) de PAD
que se mantuvieron a lo largo de sus estudios, no obstante cabe resaltar que las dosis
de mantenimiento de propofol empleadas por ambos estudios fueron hasta 4 veces
(2.16/kg/min) superior que la dosis empleada en el presente estudio (0.5mg/kg/min),
(Fish et al. 2008, Hall et al. 2001). La hipotensión transitoria observada en el
protocolo T2 está relacionada a la sinergia que se produce al usar protocolos
anestésicos que proporcionan una neuroleptoanestesia, sin embargo el propofol
puede afectar de una manera diferente al PAD, la administración de este puede
ocasionar un disminución de la relajación del ventrículo izquierdo y del llenado
temprano, los efectos más importantes están relacionados con la venodilatacion y
reducción de la precarga al ventrículo izquierdo. (Bovill, 2006; Filipovic et al. 2007;
Mather et al. 2004). Sin embargo también se han encontrado efectos beneficiosos
sobre el propofol en modelos de estudio veterinarios (Gable et al. 2007; Royse et
al.2008).
En relación al efecto del ASA sobre la PAD, podemos observar que no hay
influencia de esta sobre la PAD (p > 0.05); esto podría estar relacionado a que los
conejos que participaron en la investigación no tenían ninguna alteración pre
existente que afecte el sistema cardiovascular y por lo mismo no tendría
repercusiones sobre su capacidad de regular la misma (Burzaco, 2001).
75
los efectos secundarios ocasionados por la xilacina, la que presenta un efecto bifásico
sobre la presión arterial media (Briceño, 2011:6), pudiendo ocasionar el descenso de
FC y presión arterial de manera prolongada; sin embargo, el uso conjunto de
ketamina y sus efectos ionotropicos positivos en este estudio, parecen contrarrestar
los efecto del fármaco inicial al no llegar a grados de hipotensión severa.
76
En relación al efecto del ASA sobre la PAM, podemos apreciar que no hay
influencia de esta sobre la PAM (p > 0.05); esto podría estar relacionado a que los
conejos que participaron en la investigación no tenían ninguna alteración pre
existente que afecte el sistema cardiovascular y por lo mismo no tendría
repercusiones sobre su capacidad de regular la misma (Burzaco, 2001).
77
X. CONCLUSIONES
78
XI. RECOMENDACIONES
Si se usa uno de los protocolos empleados en este estudio (control, T1, T2),
para procedimientos quirúrgicos cruentos, se debe adicionar más analgesia
(opioides o bloqueos locales) dependiendo del tipo de cirugía.
79
XII. BIBLIOGRAFIA
Álvarez, G., Ochoa, G., Velazco, J., Gutiérrez, C., y Monares, E. (2013). Monitoreo
anestésico básico. Revista mexicana de anestesiología, 36(1), 95 – 100.
Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas1
31r.pdf
80
Baumgartner, C., Bollerhey, M., Henke, J., Wagner, S., Ungerer, M., y Erhardt, W.
(2008). Effects of propofol on ultrasonic indicators of haemodynamic
function in rabbits. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 35(1), 100–112.
Baumgartner, C., Koenighaus, H., Ebner, J., Henke, J., Schuster, T., y Erhardt, W.
(2009). Cardiovascular effects of dipyrone and propofol on hemodynamic
function in rabbits. American Journal of Veterinary Research, 70(11), 1407-
1415.
Borkowski, R., y Karas, A. (1999). Sedation and anesthesia of pet rabbits. Clinical
techniques in small animal practice, 14(1), 44–49.
Bovill, J. (2006). Intravenous anesthesia for the patent with Leith ventricular
dysfunction. Seminars in Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, 10(1), 43–
48.
Briceño, E., Flores, S., Comerma-Steffensen, S., Rodríguez, A., y Zerpa, H. (2011).
Efectos Cardiovasculares de la Xilazina en Conejos: Estudios In Vivo e In
Vitro. Revista de la. Facultad de Ciencias. Veterinarias, 53(1), 3-12.
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/296703967_Cardio
vascular_Effects_of_Xylazine_in_Rabbits_In_vivo_and_In_vitro_Studies
81
Brodbelt, C., Blissitt, J., Hammond, A., Neath, J., Young, E., Pfeiffer, U., y Wood,
N. (2008). The risk of death: the confidential enquiry into perioperative small
animal fatalities. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 35(5), 365-373.
Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1467-2995.2008.00397.x
Burkitt, J., y Davis, H. (2012). Advanced monitoring and procedures for small
animal emergency and critical care (1st ed.). Londres, Reino Unido: Wiley-
Blackwell.
Coelho, S., Pinto, M., y Sales, J. (2013). Medición de a Presión Arterial en caninos y
felinos (Tesis para optar el grado académico de magister). Universidad
Técnica de Lisboa, Lisboa, Chile.
Cruz, A., León, F., y Hernández, H. (2004). Regulación normal de la presión arterial
sistémica. Revista mexicana de cardiología, 15(1), 30 – 41.
Cruz, J., Giraldo, C., Fernández, E., y Tovar, O. (2009). Farmacología y uso clínico
de la ketamina. Revista CES, 4(1), 68–79.
82
Cunha, A., Ramos, S., Domingues, M., Beaufreret, H., Shelby, A., Stout, R., y
Acierno, M. (2016). Agreement between two oscillometric blood pressure
technologies and invasively measured arterial pressure in the dog. Veterinary
Anaesthesia and Analgesia, (43), 199–203.
Domínguez, R. (1927). The systolic blood pressure of the normal rabbit measured by
slightly modified van leersum method. Journal of experimental medicine,
46(3), 443 – 461.
Fish, R., Brown, M., Danneman, P., y Karas, A. (2008). Anesthesia and Analgesia in
Laboratory animals (2nd ed.). Estados unidos: Elsevier.
Filipovic, M., Michaux, I. Wang, J., Hunziker, P., Skarvan, K., y Seeberger, M.
(2007). Effects of sevoflurane and propofol on left ventricular diastolic
function in patients with pre-existing diastolic dysfunction. British Journal of
Anaesthesia, 98 (1), 12–18.
Fox, R., y Laird, C. (1969). Blood pressure in thirteen strains of rabbits. Journal of
Heredity, 60(6), 312 – 314.
83
Fuentes, F., Mendoza, R., Rivera, R., y Vara, M. (2010). Guía de Manejo y cuidado
de animales de laboratorio: Conejo. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de
Salud. Perú: Autor.
Gable, B., Shiga, T., Murray, P., y Damron, D. (2005). Propofol increase
contractility during 1-adrenoreceptor activation in adult rat cardiomyocytes.
Anesthesiology, 103(1), 335- 343.
Gaynor, J., y Muir, W. (2009). Handbook of veterinary pain management (2nd ed).
Estados Unidos: Elsevier.
Ghee, B., y Bridges, M. (2002). Monitoring arterial blood pressure: what you may
not know. Critical care nurse, 22(2), 60 – 78.
Gonzales. E., y Rojo. C. (2010). Anatomía veterinaria, estudio del corazón. Revista
Reduca, 2(1), 1-20.
Haberman, C., Morgan, J., Kang, C., y Brown, S. (2004). Evaluation of doppler
ultrasonic and oscilometric methods of indirect blood presure measurement in
cats. The International Journal of Applied Research in Veterinary Medicine,
2(4), 279 – 289.
84
Haberstroh, J., Erhardt, W., Henke, J., Baumgartner, C., y Tacke, S. (2004).
Anästhesie und analgesie beim klein und heimtier (1st ed.). Alemania.
Schattauer Stuttgart.
Hall, L., Clarke, K., y Trim, C. (2001). Veterinary anaesthesia. (W. B. Saunders)
(10th ed.). Londres, Reino Unido: Elsevier.
Henke, J., Astner, S., Brill, T., Eissner, B., Busch, R., y Erhardt, W. (2005).
Comparative study of three intramuscular anaesthetic combinations
(medetomidine/ketamine, medetomidine/fentanyl/midazolam and
xylazine/ketamine) in rabbits. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 32(5),
261-270. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1467-2995.2005.00242.x
Lerche, P., Nolan, M., y Reid, J. (2000). Comparative study of propofol or propofol
and ketamine for the induction of anaesthesia in dogs. The veterinary record,
146(20), 571–574.
85
Lipman, N., Marini, R., y Flecknell, P. (1997). Anesthesia and analgesia in Rabbits.
En Kohn, D., Wixson, S., White, W., y Benson, G. Anesthesia and analgesia
in laboratory animals. Academic Press, 1(1), 205–228. Recuperado de
https://bit.ly/30XpkLO
Macintire, D., Drobatz, K., Haskins, S., y Saxon, W. (2006). Manual of small animal
emergency and critical care medicine.(2nd ed.). Estados Unidos: Blackwell
Publishing.
Mather, L., Duke, C., Ladd, L., Copeland, S., Gallagher, G., y Chang, D. (2004).
Direct cardiac effects of coronary site-directed thiopental and its enantiomers:
A comparison to propofol in conscious sheep. Anesthesiology, 101(1), 354-
64.
86
Mourao, T., y Nobre, M. (2012). Hipertensión arterial en medicina felina (Tesis
para optar el grado de especialista). Universidad Paulista de Belo Horizonte.
Brasil, Belo horizonte.
Muir, W., Hubbell, J., y Bednarski, R. (2008). Manual de anestesia veterinaria (4th
ed). Madrid, España: Elsevier.
Murillo, M., Cabrera, A., Pizarro, G., y Sánchez, D. (2011). Anatomía del tejido
especializado de conducción cardiaco y su interés en la cardiología
intervencionista. Iberoamericana de aritmología, 1(2.), 1-15.
Najm, I., Hammoodi, O., y Ali, A. (2014). Comparison of sedative and tranquilizer
drugs with ketamine hydrochloride for general anaesthesia in rabbits.
International journal advanded biological research, 4(2), 216 – 219.
Navarro, S., Leucadio, A., Juárez, G., Korzeniewski, M., y Chaile, M. (2001).
Actividad eléctrica del corazón. Revista de Ciencia y Técnica, 2(10), 100-
108.
87
Nejakim, P. (2014). Funcionamiento de la máquina de anestesia inhalatoria. En VET-
UNICEN, 1-6. Recuperado de http://www.vet.unicen.edu.ar/
ActividadesCurriculares/CirugiaGeneral/images/Documentos/2014/Teoria/22
%20ANESTESIA%20INHALATORIA%202014.pdf
Nugent, M., Artru, A., y Michenfelder, J. (1982). Cerebral metabolic, vascular and
protective effects of midazolam maleato. Anesthesiology, 56(3), 172-176.
Ozturk, T., Tuncok, Y., Kalkan, S., Guven, H., y Aran, G. (1999). Midazolam is
cardiac depressant effects and their lack of reversal by flumazenil in isolated
rabbit hearts. Pharmacological Research, 39(4), 283-287.
88
Rodríguez, P., López, M., y Nadal, A. (2017). Una revisión. Estrés en conejos
domésticos. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 11(Especial), 1-6.
Recuperado de https://doi.org/10.5209/RCCV.55684
Royse, C., Liew, D., Wright, C., Royse, A., y Angus, J. (2008). Persistent depression
of contractility and vasodilatation with propofol but not with sevoflurane or
desflurane in rabbits. Anesthesiology, 108(1), 87-93.
Sánchez, D., y Ho, S. (2003). Anatomía de los nodos cardíacos y del sistema de
conducción específico auriculoventricular. Rev Esp Cardiol, 56(11), 1085-
1092.
Sanford, T., y Colby, E. (1980). Effect of xylazine and ketamine on blood pressure,
heart rate and respiratory rate in rabbits. Laboratory Animal, 30(3), 519 –
523.
Suckow, M., Stevens, K., y Wilson, R. (2011). The Laboratory Rabbit, Guinea Pig,
Hamster, and Other Rodents (1st ed). Estados Unidos: Elsevier.
89
Tranquilli, W., Thurmon, J., y Grimm, K. (2007). Lumb & Jones’ Veterinary
Anesthesia and Analgesia (4th ed). Estados Unidos: Blackwell Publishing
Tutunaru, A., Sonea, A., Leua, F., y Leua, T. (2011). Protocol Evaluation for
General Anesthesia in Rabbits. Veterinary Medicine, 68(2), 318-321.
Wyatt, J., Scott, R., y Richardson, M. (1989). The effects of prolonged ketamine-
xylazine intravenous infusion on arterial blood pH, blood gases, mean arterial
blood pressure, heart and respiratory rates, rectal temperature and reflexes in
the rabbit. Laboratory animal science, 39(5), 411- 416.
Ypsilantis, P., Politou, M. (2007). Organ toxicity and mortality in propofol sedated
rabbits under prolonged mechanical ventilation. Anesthesia and Analgesia,
105(1),155-166.
90
XIII. ANEXOS
91
Tabla 1. Promedio de las constantes fisiológicas en conejos (Oryctolagus
cuniculus), antes de ser sometidos a tres protocolos anestésicos”.
92
Tabla 4. Medias de Frecuencia cardiaca (FC) según tiempos (minutos) en
conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
93
Tabla 6. Análisis de varianza y test LSD de Fisher, de la comparación de
protocolos y el tiempo “30” con la variable Frecuencia cardiaca (FC) en conejos
(Oryctolagus cuniculus).
94
Tabla 8. Medias de Presión arterial sistólica (PAS) por protocolo anestésico en
conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
95
Tabla 10. Medias de Presión arterial sistólica (PAS) según tiempos (minutos) en
conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
96
Tabla 12. Análisis de varianza y test LSD de Fisher, de la comparación de
protocolos y el tiempo “45” con la variable de presión arterial sistólica (PAS) en
conejos (Oryctolagus cuniculus).
97
Tabla 14. Medias de presión arterial diastólica (PAD) por protocolo anestésico
en conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
98
Tabla 16. Medias de Presión arterial diastólica (PAD) según tiempos (minutos)
en conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
99
Tabla 18. Análisis de varianza y test LSD de Fisher, de la comparación de
protocolos y el tiempo “45” con la variable de presión arterial diastólica (PAD)
en conejos (Oryctolagus cuniculus).
100
Tabla 20. Medias de presión arterial media (PAM) por protocolo anestésico en
conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
101
Tabla 22. Medias de presión arterial media (PAM) según tiempos (minutos) en
conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
102
Tabla 24. Análisis de varianza y test LSD de Fisher, de la comparación de
protocolos y el tiempo “30” con la variable de presión arterial media (PAM) en
conejos (Oryctolagus cuniculus).
103
Tabla 26. Análisis de varianza y test LSD de Fisher, de la comparación de
protocolos y el tiempo “60 con la variable de presión arterial media (PAM) en
conejos (Oryctolagus cuniculus).
104
Tabla 28. Análisis de varianza y test LSD de Fisher, de la comparación de ASA
con la variable Frecuencia cardiaca (FC) en conejos (Oryctolagus cuniculus)
anestesiados con tres protocolos.
Tabla 29. Medias de presión arterial sistólica (PAS) por categorización ASA en
conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
105
Tabla 30. Análisis de varianza y test LSD de Fisher, de la comparación de ASA
con la variable de presión arterial sistólica (PAS) en conejos (Oryctolagus
cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
Tabla 31. Medias de presión arterial diastólica (PAD) por categorización ASA
en conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
106
Tabla 32. Análisis de varianza y test LSD de Fisher, de la comparación de ASA
con la variable de presión arterial diastólica (PAD) en conejos (Oryctolagus
cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
Tabla 33. Medias de presión arterial media (PAM) por categorización ASA en
conejos (Oryctolagus cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
107
Tabla 34. Análisis de varianza y test LSD de Fisher, de la comparación de ASA
con la variable de presión arterial media (PAM) en conejos (Oryctolagus
cuniculus) anestesiados con tres protocolos.
108
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
236
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil226Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
FC
216
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión 207
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
197
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
control T1 Estudiantil Versión Estudiantil
T2 Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
PROTOCOLO Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
264
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
245
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
FC
109
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
238
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil231Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
FC
223
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión 216
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
208
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 2 Versión Estudiantil Versión
3 Estudiantil Versión Estudiantil
1 Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
ASA Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
110
Grafica 5. Gráfico de puntos de la media de la presión arterial sistólica (PAS) en el
tiempo (min), según los protocolo anestésico usados en los conejos (Oryctolagus
cuniculus).
111
Grafica 7. Gráfico de puntos de la media de presión arterial diastólica (PAD),
según los protocolos anestésicos usados en los conejos (Oryctolagus cuniculus).
112
Grafica 9. Gráfico de puntos de la media de presión arterial diastólica (PAD),
según la categorización ASA usada en conejos (Oryctolagus cuniculus).
113
Grafica 11. Gráfico de puntos de la media de presión arterial media (PAM) en el
tiempo (min), según los protocolos anestésicos usados en los conejos (Oryctolagus
cuniculus).
Grafica 12. Gráfico de puntos de la media de presión arterial media (PAM), según
la categorización ASA usada en los en conejos (Oryctolagus cuniculus).
114