Experiencia de Aprendizaje 0 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PIURA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHULUCANAS


NUCLEO DE GESTIÓN EDUCATIVA FRÍAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DR. “CÉSAR TRELLES LARA” - Nº 14328

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 0 – VI CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

“Retornamos a la escuela, participando de la evaluación diagnóstica para fortalecer


nuestras emociones y aprendizajes elaborando nuestros compromisos de mejora ”
(WELCOME BACK TO SCHOOL )
I. DATOS GENERALES

a. UGEL: Chulucanas
b. Institución Educativa: I.E. N° 14328 - Tucaque
c. Director: Prof. Luis Fernando Navarro Urbina
d. Área: Ingles
e. Grado: 1°
f. Sección: Única
g. Ciclo: VI
h. Horas semanales: 05
i. Duración: 02 semanas
j. Fecha de Inicio: 20 de marzo
k. Fecha de término: 31 de marzo del 2023
l. Responsable: Lic. Luz Eliana Chumacero Quispe

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

BUEN RETORNO DEL AÑO ESCOLAR 2023

Los estudiantes de la I.E. 14328 “Dr. César Trelles Lara” del caserío Tucaque, retornan a clases, teniendo una gran oportunidad
para dar a conocer lo que han aprendido y lo que les falta por aprender, para ello participaran de la evaluación diagnóstica de
entrada a partir de situaciones de nuestro contexto para fortalecer sus emociones y reflexionar sobre el avance de sus aprendizajes

Ante esta situación surgen las siguientes interrogantes:


¿Qué aprendí el año pasado?
¿Por qué es importante participar de la evaluación diagnóstica?
¿Qué debo hacer para mejorar mis aprendizajes en el 2023?
¿Cómo podemos fortalecer nuestras emociones desde el primer día de clase?

En esta experiencia de aprendizaje, nuestros estudiantes reflexionarán sobre los resultados de su evaluación diagnóstica y
asumirán compromisos para mejorar sus aprendizajes en el año escolar 2023.

III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área
Competencia y Instrumentos de
Desempeños Criterios de Evidencias
capacidades evaluación
evaluación
Se comunica oralmente  Adapta el texto oral a la situación  Obtiene información
en inglés como lengua comunicativa considerando el tipo de texto, relevante de un texto Evaluación - Lista de
extranjera. el contexto y el propósito. Ejemplo: oral donde se diagnóstica.
cotejo
Intercambiar información personal. presenta saludos y
 Obtiene información despedidas.
del texto oral  Expresa sus ideas y emociones en torno a  Adecúa una
 Adecúa, organiza y un tema con coherencia, cohesión y fluidez conversación en línea
I desarrolla el texto de de acuerdo con su nivel, donde se escrita para
forma coherente y presenta a si mismo e interactúa su intercambiar
N cohesionada. información personal. información con otro
estudiante.
G  Relaciona sus ideas
para responder y
L hacer preguntas a fin
de intercambiar
información personal
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PIURA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHULUCANAS
NUCLEO DE GESTIÓN EDUCATIVA FRÍAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DR. “CÉSAR TRELLES LARA” - Nº 14328

E utilizando el
vocabulario
S adecuado.
Escribe diversos Adecúa el texto que escribe en inglés a la  Organiza y
tipos de textos en situación comunicativa considerando el tipo desarrolla sus ideas
inglés como lengua textual, algunas características del género para intercambiar
extranjera.
discursivo, el formato, el soporte y el propósito información
● Adecúa el
brindando información personal, actividades personal
texto en inglés a la
situación comunicativa cotidianas.
● Organiza y
desarrolla las ideas en Produce textos escritos en inglés en torno a un
inglés de forma tema (conversación en línea con una persona
coherente y de otro país para intercambiar información
cohesionada. personal) con coherencia, cohesión y fluidez de
acuerdo con su nivel.

IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS Evidencias Instrumentos


TRANSVERSAL Criterios de de
evaluación evaluación
Gestiona su aprendizaje  Define metas de  Determina metas de aprendizaje Utiliza frases con - Portafolio del Lista de
de manera autónoma aprendizaje, viables asociadas a sus sentido completo que estudiante. cotejo
 Monitorea y conocimientos, estilos de comunican ideas - Ficha
ajusta su aprendizaje, habilidades y científicas sobre la
diagnóstica.
vacuna contra el Covid
actitudes para el logro de la tarea, 19. - Carpeta de
formulándose preguntas de recuperación
manera reflexiva. Organiza un - Boleta
desempeño
conjunto de estrategias y informativa del
durante el
procedimientos en función del SIAGIE.
proceso de
tiempo y de los recursos de que
aprendizaje.
dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus
posibilidades.
Se desenvuelve en  Participa en actividades Participa en la - Portafolio del Lista de
entornos virtuales interactivas y comunicativas de evaluación de sus estudiante. cotejo
generados por las TIC manera pertinente cuando aprendizajes, - Ficha
expresa su identidad personal y identificando sus diagnóstica.
sociocultural en entornos virtuales logros, actitudes y los - Carpeta de
 Interactúa en determinados, como redes valores que recuperación
entornos virtuales, portales educativos y desarrollaron en esta - Boleta
virtuales. grupos en red. Ejemplo: Participa unidad. informativa del
en un proyecto colaborativo virtual SIAGIE.
de educación ambiental y
tecnología, y recopila evidencias
(fotos, videos y propuestas)
utilizando foros y grupos.

V. MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSALES
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PIURA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHULUCANAS
NUCLEO DE GESTIÓN EDUCATIVA FRÍAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DR. “CÉSAR TRELLES LARA” - Nº 14328

 Flexibilidad y apertura  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
 Superación personal aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación
a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
ENFOQUE DE LA EXECLENCIA
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL  Justicia  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
BIEN COMÚN  Solidaridad educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

VI. SECUENCIA DE SITUACIONES DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.

SITUACION Nº 01: SITUACION Nº 02: SITUACION Nº 03:


Retornamos a la escuela EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: demostramos Reflexionamos sobre los resultados de nuestra
Fecha: Semana del 13 al 31 de marzo nuestros aprendizajes evaluación diagnóstica
Fecha: Semana del 28 de marzo al 01 de abril Fecha: Semana del 04 al 08 de Abril
Competencia: Se comunica oralmente en inglés Competencia: Competencia:
como lengua extranjera
Capacidad: Capacidad:
Capacidad:
 Obtiene información del texto oral Desempeño: Desempeño:
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada. Propósito: Propósito:
Desempeño: Actividades: Actividades:
 Adapta el texto oral a la situación comunicativa  
considerando el tipo de texto, el contexto y el
propósito. donde Intercambia información
personal.

 Expresa sus ideas y emociones en torno a un


tema con coherencia, cohesión y fluidez de
acuerdo con su nivel, donde se presenta a si
mismo e interactúa su información personal.

Propósito: Elaboramos los acuerdos de


convivencia, en forma democrática, y nos
presentamos entre compañeros (as).

Actividades:
 Elaboración de normas de convivencia.
 Actualización del directorio por grado.
 Presentación del docente por área
 Presentación de estudiantes.
 Recojo de información sobre dificultades y
expectativas para el año escolar 2023 de
parte de los estudiantes.
 Elaboración de compromisos.

VII. EVALUACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PIURA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHULUCANAS
NUCLEO DE GESTIÓN EDUCATIVA FRÍAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DR. “CÉSAR TRELLES LARA” - Nº 14328

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de
situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es
capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada
unidad.

VIII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD


 Lecturas (noticias)
 Muestras del entorno
 Imágenes
 Video
 Proyector
 parlantes

IX. BIBLIOGRAFIA

Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed.
Santillana
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y R. H. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro
amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado
de ˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima:
Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de
http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática
e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce
plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación
secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos.
Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

Tucaque, 13 de marzo del 2023

LUIS FERNANDO NAVARRO URBINA DAVID GARABITO SOLANO DOCENTE RESPONSABLE


V°B° DIRECTOR V°B° COORDINADOR PEDAGÓGICO

También podría gustarte