Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
QUÍMICA GENERAL - A
INTEGRANTES
TRUJILLO – PERU
2022
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECENDENTES
3. JUSTIFICACIÓN
4. MARCO TEÓRICO
4.1. INVESTIGACIÓN
5. OBSERVACIONES
6. PROBLEMÁTICA
8. HIPÓTESIS
9. OBJETIVOS
10. EXPERIMENTACIÓN
10.1. MATERIAL
10.3. PROCEDIMIENTO
10.3.1. MAQUETA
12. CONCLUSIONES
2
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS
FIGURAS
Figura 1. Composición del Compost de lombrices Rojas.
TABLAS
3
1. INTRODUCCIÓN
Con el paso de los años, el Perú ha avanzado en diferentes aspectos de uno de sus pilares
económicos más grandes, la agricultura. Mejorando y reinventando los materiales y
técnicas de desarrollo agricultor e innovando en los instrumentos de uso. Sin embargo,
cada avance también conlleva a ciertas desventajas perjudiciales al medio ambiente y, a
largo plazo, a nuestra salud. La mayor problemática que atenta a la agricultura peruana y
su producción es el uso masivo de fertilizantes químicos que, si bien mejora el
rendimiento del suelo optimizando y agilizando los procesos de producción de cultivo,
estos contaminan tanto el suelo como el agua y por ende los cultivos. Y es que estos
químicos liberan excesivo nitrato, alterando el pH de las plantas y produciendo hasta
quemaduras en estas incluso, provocando toxicidad en el agua, aire y la degradación de
los suelos, por consecuente los productos, aunque se consiga una mayor producción de
las plantas, estas terminan siendo causantes de enfermedades neurológicas, efectos
cancerígenos, reproductivos y amenazas ante embarazos. Es por ello que hoy en día, con
el nuevo enfoque ambiental y los proyectos con el fin de mejorar el estado del medio
ambiente y la vida humana, se implementan y se proyectan nuevas ideas para realizar un
cultivo eficiente y saludable para la población.
4
2. ANTECENDENTES
Nos hemos basado principalmente en la tesis titulada “CRIANZA DE LOMBRIZ ROJA
CALIFORNIANA PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE USANDO CUATRO TIPOS
DE SUSTRATOS EN LA EEAS”. En el cual nos habla extensivamente de la especie de
lombrices californianas, también llamadas lombrices rojas. La lombriz roja californiana
es originaria de la Europa central, es un anélido de temperatura templado y húmedo
oscilando entre los 20° a 24° y una humedad de 82% En estado adulto, mide entre 5-
10cm. de largo, con un peso aproximado es de 1gr. En el cuerpo de la lombriz, el 60% se
convierte en abono y el resto lo utiliza en su metabolismo y para generar tejidos
corporales. Vive hasta 16 años, durante los cuales se acopla regularmente cada 7 días. En
cuanto a su reproducción, esta especie hermafrodita cuya reproducción es sexual por
medio en condiciones normales de humedad, unas 1.500 pequeñas lombrices, por lo tanto,
una pareja dará unas 3000 lombrices, es decir cinco generaciones anuales. (Bach.
Sánchez Pozo Víctor).
El humus fabricado por las lombrices se usa como biofertilizantes para suelo de cultivo y
sus productos es obtenido de las excreciones de la misma. En su sistema digestivo se
procesan componentes orgánicos y como resultado, en sus excretas un abono de calidad
100% orgánico. Esto mantendrá y mejora notoriamente las propiedades físicas y químicas
5
de los suelos beneficiando la producción agrícola. Esto presentaría una alternativa
efectiva para disminuir el uso de fertilizantes sintéticos y agroquímicos lo que ocasiona a
corto y medio plazo un cambio en el medio ambiente. (Marín, 2019).
El estiércol de las lombrices rojas o californianas poseen cuatro veces más nitrógeno,
veinticinco veces más fósforo y tres veces más de potasio que el estiércol de bovino.
Presenta un conteo bacteria benéfico de hongos, bacterias y actinomicetos; además de la
alta cantidad de vitaminas, fitohormonas y enzimas, los cuales ayudarán en el nutrición y
crecimiento del cultivo, además de una duración ilimitada que lo hace único entre los
abonos orgánicos (Fernández, 2003).
3. JUSTIFICACIÓN
6
fértiles podrán nutrirse y mejorar el cultivo de los alimentos, por ende; el medio ambiente
mejorará notoriamente.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. INVESTIGACIÓN
Características internas
• Cutícula
Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y
transparente.
• Epidermis
Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que
producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula
y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma
• Capas musculares
Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.
• Peritoneo
Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.
• Celoma
7
Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal,
dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.
• Aparato circulatorio
Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno
dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a
todo el cuerpo
• Aparato respiratorio
Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo
• Sistema digestivo
En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio.
Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa
posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas.
• Aparato excretor
Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y
sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.
• Sistema nervioso
Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de los que parte una
cadena ganglionar. La lombriz californiana se alimenta.
Habitan en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto, es muy susceptible a cambios
climáticos. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o
chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso.
8
5. OBSERVACIONES
• Humedad
Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del
material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.
El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º
C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C.
Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las
lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el lombricompuesto los capullos
y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que
nacerán después es necesario esperar al menos 30 días. Pueden ingerir cualquier tipo de
alimento húmedo excepto los cítricos, debido al elevado nivel de ácido contenido el cual
la lombriz es sensible.
9
La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con
fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un campo que
ya no sirve para cultivos, puede producir aún más de lo que producía en su mejor época,
solo con la aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz).
6. PROBLEMÁTICA
10
Tabla 2. Consecuencias y enfermedades causadas por el uso excesivo de los plaguicidas en la agricultura
en el departamento de Junín.
7. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA
8. HIPÓTESIS
➢ Realizaremos una composta a base de los compuestos orgánicos los cuales suelen
ser desechos de alimentos que consumimos diariamente.
➢ Crearemos una maqueta de tres niveles para la creación natural de humus líquido
con base de los compuestos orgánicos producidas por las lombrices.
9. OBJETIVOS
10.EXPERIMENTACIÓN
10.1. MATERIALES
11
▪ Lombrices californianas (Más de medio kilo aproximado).
LOMBRICES CALIFORNIANAS
DESECHOS ORGÁNICOS
TIERRA
FILTRO
HUMUS ORGÁNICO
FILTRO
MALLA
HUMUS LÍQUIDO
12
10.3. PROCEDIMIENTO
10.3.1 Maqueta
Para realizar la maqueta, hemos cortado dos de las tres tapas de los recipientes con un
cúter, Luego los insertamos una caja encima de otra de modo que las cajas cortadas estén
debajo de la que no está recortada. Después usando un tornillo lo calentamos con una vela
encendida para fundir el plástico de ese modo, hacemos varios agujeros y formar dos
filtros: dos en las bases de los recipientes superiores, y cuatro huecos en la tapa superior
para que el oxígeno se filtre en los tres recipientes.
13
10.3.2 PROCEDIMIENTO CON LOMBRICES
Comenzamos reuniendo los residuos orgánicos y creando una superficie en el nivel más
alto; luego en el segundo nivel lo llenamos un poco más de la mitad con tierra para que
las lombrices puedan dejar sus excrementos los cuales se volverían humus. Previamente
creamos una base “colchón” de hojas secas, en esta ocasión utilizamos de pino debido a
que ayuda a la filtración de líquido, luego metemos las lombrices dentro de los dos niveles
superiores para que puedan conocer el nuevo lugar donde habitarán en esta etapa de
experimento.
Con el paso de dos semanas, los desechos orgánicos van convirtiéndose en humus, a la
vez, presenciamos la rápida reproducción de la especie, apreciamos el control que las
lombrices efectúan en su especie para no sobrepoblar el hábitat. El humus emana un olor
fresco y vemos como la tierra poco a poco torna un color más oscuro. El humus líquido
producido nos ayudará en el mejor crecimiento, aceleración y desarrollo de las plantas.
Hemos llevado una observación y acumulación de datos viendo el proyecto cada cada dos
días para corroborar nuestro trabajo y el trabajo del compost, de modo de que sabemos
qué es lo que falta para el buen desarrollo del humus, también mantenemos el proyecto
en un ambiente fresco para no sofocar a las lombrices. Pudimos apreciar la producción de
este humus líquido, y cómo ciertas lombrices pudieron escabullirse hacia el tercer nivel,
en el cual encontramos algunas de ellas, lo recomendable sería salvarlas y devolverlas a
la zona correspondida.
14
Pasado diez días, las lombrices han producidos el humus líquido, dejamos que se cumplan
doce días para asegurar una mejor concentración de nutrientes, pero no tanto para que no
comiencen a surgir microorganismos. Podemos acumularlo en una botella por separado
y que el clima no incremente para que el humus no se evapore.
15
11. RESULTADOS
16
Figura 6. Hongo creado por descomposición de la cáscara de fruta.
17
11.2. DISCUSIONES
Se podría agregar que los beneficias de este humus natural ocasionan una
eficiente producción de cultivo gracias a que generara una buena calidad de tierra
que será aprovechable para el cultivo si se utiliza este humus natural, ya que los
productos químicos son perjudiciales por consecuencia Los efectos de los
fertilizantes químicos sobre el medio ambiente están ampliamente probados y son
incuestionables, estando demostrado que su uso conlleva un riesgo elevado de
daños ambientales, como son la contaminación de las aguas subterráneas y del
suelo sobre los que se aplican.
18
mismo para que se produzca correctamente el humus líquido que si bien no es
muy utilizado ni comercializado, se ha vuelto popular y renombrado en cultivos
personales o dirigido para poco público. Observamos que el producto no altera
químicamente la planta y vemos cómo va produciendo resultados con una
trayectoria positiva.
12. CONCLUSIONES
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Víctor Sánchez Polo (2012). Tesis “CRIANZA DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia
foetida NC) PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE USANDO CUATRO TIPOS DE
SUSTRATOS EN LA EEAS”.
Flor Lozano Ramirez y Adolfo Nacarino Vélez (2006). Tesis “ELABORACIÓN DE COMPOST
A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS, VEGETALES Y ANIMALES,
UTILIZARON LAS LOMBRICES CALIFORNIANAS PARA AGILIZAR LA
ELABORACIÓN DE COMPOST”
Grupo Sacsa (abril, 2015). “Conozca los efectos ambientales de los fertilizantes químicos”.
Recuperado de.
https://www.gruposacsa.com.mx/conozca-los-efectos-ambientales-de-los-fertilizantes-quimicos/
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27059/1/Consecuencias_amb
ientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdf
Namuntru Lombriclub (2018). “¿Por qué las lombrices no consumen cítricos?” Recuperado de.
https://m.facebook.com/namuntu.lombriclub/posts/460226194470952/?refsrc=deprecated&_rdr
https://www.agrobit.com/Documentos/I_1_6_Lombricu/337_mi000008lo[1].htm
SciELO Perú (2009). “Características de uso de plaguicidas químicos y riesgos para la salud en
agricultores de la sierra central del Perú” Recuperado de.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000400009
20