Bo Gra 202212 Tit
Bo Gra 202212 Tit
Bo Gra 202212 Tit
Categoría BA: Emisiones con buena calidad crediticia. Los factores de protección son adecuados, sin embargo,
en periodos de bajas en la actividad económica los riesgos son mayores y más variables.
Estas categorizaciones podrán ser complementadas si correspondiese, mediante los signos (+/-) mejorando o
desmejorando respectivamente la calificación alcanzada entre las categorías BAA y BB.
El subíndice B se refiere a calificaciones locales en Bolivia. Mayor información sobre las calificaciones podrá ser encontrada en
www.ratingspcr.com
Perspectiva “Estable”: Los factores externos contribuyen a mantener la estabilidad del entorno en el que opera,
así como sus factores internos ayudan a mantener su posición competitiva. Su situación financiera, así como sus
principales indicadores se mantienen estables, manteniéndose estable la calificación asignada.
“Perspectiva” (Tendencia, según ASFI) indica la dirección que probablemente tomará la calificación a mediano plazo, la que
podría ser positiva, estable o negativa.
Factores internos y externos que modifican la perspectiva. La calificación de riesgo de Títulos de Deuda Titularizada podría variar
significativamente entre otros, por los siguientes factores: Problemas de pagos del originador, una mala gestión del originador,
variaciones en la composición del activo de respaldo, cambios en la calificación del originador, modificaciones en la estructura,
modificaciones en los flujos de caja generados por la cartera de activos que no sean suficientes para pagar los intereses y
amortizaciones de la deuda emitida.
PCR determinará en los informes de calificación, de acuerdo al comportamiento de los indicadores y los factores señalados en
el anterior párrafo, que podrían hacer variar la categoría asignada en el corto o mediano plazo para cada calificación, un indicador
de perspectiva o tendencia.
www.ratingspcr.com Página 1 de 20
Significado de la Calificación ASFI
Categoría A: Corresponde a aquellos Valores que cuentan con una buena capacidad de pago de capital e
intereses en los términos y plazos pactados, la cual es susceptible a deteriorarse levemente ante posibles cambios
en el emisor, en el sector al que pertenece o en la economía.
Se autoriza añadir los numerales 1, 2 y 3 en cada categoría genérica, desde AA a B con el objeto de establecer
una calificación específica de los Valores de Largo Plazo de acuerdo con las siguientes especificaciones:
• Si el numeral 1 acompaña a una de las categorías anteriormente señaladas, se entenderá que el valor se
encuentra en el nivel más alto de la calificación asignada.
• Si el numeral 2 acompaña a una de las categorías anteriormente señaladas, se entenderá que el valor se
encuentra en el nivel medio de la calificación asignada.
• Si el numeral 3 acompaña a una de las categorías anteriormente señaladas, se entenderá que el valor se
encuentra en el nivel más bajo de la calificación asignada.
La calificación de riesgo no constituye una sugerencia o recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni un aval o
garantía de una emisión o su emisor; sino un factor complementario para la toma de decisiones de inversión.
La información empleada en la presente calificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad
e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información.
Las calificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de
estos instrumentos.
Racionalidad
En Comité de Calificación de Riesgo N°030/2023 de 23 de marzo de 2023, PCR decidió mantener la Calificación
de BA (cuya equivalencia en la nomenclatura establecida por ASFI es A2) a la Serie Única de los Valores de
Titularización GRANOSOL – BISA ST, con perspectiva “Estable” (tendencia en terminología ASFI), sustentada en
lo siguiente:
GRANOSOL S.A. tiene el objeto de prestar servicios de acopio, depósito y almacenamiento de productos
relacionados a la actividad agrícola en general, actualmente lleva adelante un proyecto de producción de Etanol a
partir de la fermentación de Sorgo. A junio de 2022, se registró el primer cierre de gestión de doce meses, en
relación con el proceso de adecuación de cierre fiscal de diciembre a junio de cada año a partir de la gestión 2021.
Los resultados financieros a diciembre de 2022 registran pérdidas y niveles de rentabilidad negativos. La
exposición del patrimonio frente al endeudamiento es mayor a dos veces y la cobertura del servicio de deuda con
generación de EBITDA es menor a una vez. Sin perjuicio de lo anterior se aprecia que a diciembre de 2022 ya se
puso en funcionamiento la segunda planta de Etanol, hecho que duplicará su producción.
El Patrimonio Autónomo está constituido por activos cedidos por el Originador, la emisión tiene como mecanismos
de cobertura internos un Fondo de Liquidez y Aval, así como sistemas de respaldo adicionales, que otorgan mayor
seguridad para cumplir con los compromisos del Patrimonio Autónomo. En Asamblea de Tenedores de Valores de
Titularización de enero 2023, se determinó modificar el contrato de cesión referente a los Flujos Comprometidos
ajustando el monto efectivamente colocado de la emisión al 62,05%.
Resumen Ejecutivo
Giro del Negocio y Trayectoria. GRANOSOL S.A. es una empresa dedicada a prestación de servicios de acopio,
depósito y almacenamiento de granos, semillas, cereales, oleaginosas y otros productos relacionados a la actividad
agrícola en general. En septiembre de 2018, se concretó el Proyecto de Etanol, para la venta de etanol al 99,5%,
alcohol etílico al 96%, burlanda húmeda, burlanda gelatinizada, burlanda seca y vinaza, con una capacidad de 5
millones de litros anuales. A partir de diciembre 2022 ya se encuentra en marcha la segunda planta de etanol que
alcanzará una producción de 12MM de litros de Alcohol y 50 mil toneladas de burgel de sorgo.
Cambio de Cierre Fiscal. Debido a la ampliación de actividades, GRANOSOL S.A. ha sido catalogada como
empresa Agroindustrial, cambiando de cierre fiscal del 31 de diciembre al 30 de junio a partir de la gestión 2021.
• Cobertura. - La cobertura de EBITDA/gastos financieros mantiene una relación de 0,64 veces, lo que
demuestra que la compañía no genera aún los recursos suficientes para afrontar sus gastos financieros. Para
el cálculo del EBITDA solo se considera la depreciación de activo fijo consignada en el gasto operativo, la
depreciación de las plantas de etanol, silos y extrusora de acuerdo con la política contable de la compañía
forma parte del cálculo del costo de ventas.
• Liquidez. - El nivel de liquidez general alcanza a 1,18 veces, el activo inmediato se encuentra compuesto en
un 0,35% por disponibilidades, los activos realizable y exigible representan el 26,55% y 12,63%
respectivamente. La prueba ácida por su parte mantiene una relación de 0,01 veces, por lo que existe el riesgo
de no cubrir los pasivos más inmediatos solo con activo disponible.
Activos Titularizados. El Patrimonio Autónomo contempla el derecho de dominio sobre los Flujos Futuros
provenientes de los ingresos generados en dinero, por las ventas al contado, pendientes de cobro y futuras, del
desarrollo y cumplimiento de las actividades del objeto comercial del Originador percibidos en las cuentas
recaudadoras.
Mecanismos de Cobertura. Con el objetivo de cubrir necesidades eventuales de liquidez, la emisión cuenta desde
su inicio con un Fondo de Liquidez de Bs 5,88 millones. Asimismo, GRANOSOL S.A. se constituye como Avalista
garantizando con todos sus bienes presentes y futuros los Valores de Titularización GRANOSOL - BISA ST. Para
efectos del cobro de los Fondos Comprometidos del periodo N°8 (20 de diciembre de 2022), se hizo efectivo el uso
del Fondo de Liquidez por Bs. 2.073.512,50 para completar el Flujo Comprometido, importe que fue repuesto por
el Originador del P.A. en fecha 18 de enero de 2023, restaurando el nivel y cobertura inicial.
Respaldo Adicional. La emisión cuenta con sistemas de respaldo adicionales tales como el Exceso en los Fondos
Comprometidos e Incremento de Fondos Comprometidos.
Indicadores de Cobertura. El ratio que mide los ingresos entre el servicio de deuda muestra una cobertura
promedio de una vez durante el plazo de vida del patrimonio, si a este indicador se le agrega el fondo de liquidez,
el promedio es de 2,37 veces. La importancia porcentual del mecanismo de cobertura (fondo de liquidez) respecto
al monto vigente de la emisión, al inicio de la misma y hasta el periodo número seis es de 4,52% y va incrementando
conforme el saldo de la emisión disminuya. Al 31 de diciembre de 2022, el ratio de cobertura de liquidez alcanza a
4,77%. Ambos indicadores muestran la relevancia del mecanismo de cobertura frente al cumplimiento oportuno de
las obligaciones del patrimonio autónomo. El Patrimonio Autónomo proyecta una vida de 40 periodos trimestrales,
con amortización de capital de manera trimestral a partir del periodo 7 (septiembre 2022) y los intereses trimestrales
desde el primer periodo.
Flujo de la Titularización relativo al Balance General. La proyección del indicador monto vigente de la
titularización respecto al patrimonio de GRANOSOL S.A. muestra una exposición de 2,73 veces respecto al
patrimonio considerando el inicio de la emisión y disminuye paulatinamente conforme se van realizando las
amortizaciones trimestrales. Al cierre de junio de 2022, el ratio alcanza a 2,26 veces.
Compromisos Financieros. De acuerdo con la última información disponible a diciembre de 2022, los Ratios de
Activo Libre de Gravámenes mayor o igual a 1 alcanzaron a 2,08 veces, Deuda sobre Patrimonio menor o igual a 2,70
alcanzaron a 2,67 veces y Periodo Promedio de Cobro menor o igual a 90 días, alcanzaron a 77 días.
Proyecciones Financieras. Para el presente análisis se consideraron las Proyecciones actualizadas por la
empresa durante el periodo (2022-2030), de acuerdo con los siguientes criterios: Se proyecta un flujo de caja total
y acumulado positivo. El flujo de caja operativo muestra una generación interna de fondos suficiente tomando en
cuenta el crecimiento en los ingresos operativos entre el 2022 y 2023, considerando duplicar la capacidad
productiva de la nueva planta de Etanol de 5 a 12 millones de litros anuales. Respecto a los costos por compra de
materia prima se consideran los precios más altos de mercado, sin embargo, la empresa mantiene una política de
abastecimiento de materia prima de manera oportuna a mejor costo. En cuanto al flujo de caja de inversión, se
evidencian egresos durante los primeros tres periodos (2022 - 2024) por concepto de inversión y operación de la
Planta de Pailón (ampliaciones, equipos y maquinaria). El flujo de caja de financiamiento refleja un apalancamiento
financiero a diez años, considerando dentro de su estructura sus líneas de crédito, leasing y valores de
titularización.
www.ratingspcr.com Página 3 de 20
Factores Clave
Metodología de calificación de riesgo de flujos futuros titularizados PCR-BO-MET-P054, vigente a partir de fecha
14 de agosto de 2018.
La calidad de la información presentada denota ser suficiente y razonable para la elaboración del presente informe.
Información Utilizada
1. Información Financiera
• Estados Financieros auditados al 31 de diciembre de las gestiones 2016 – 2020.
• Estados Financieros auditados a junio 2021 y junio 2022, según nuevo cambio de cierre fiscal.
• Estados Financieros preliminares a diciembre 2022 (6 meses de operación 2022).
• Proyecciones Financieras (2022 - 2030).
2. Perfil de la Empresa
• Información de la compañía.
3. Características de Estructura
• Documentos relativos a la emisión de valores de titularización
Análisis Realizado
Contexto Económico
En los últimos cinco años (2017-2021), la economía del Estado Plurinacional de Bolivia tuvo un crecimiento
promedio de 1,60%, el cual fue impulsado por el incentivo a la demanda interna a través del consumo y de la
inversión, principalmente en el sector gubernamental. El Producto Interno Bruto (PIB) en los años, 2017 y 2018
mostró tasas decrecientes de 4,20% y 4,22% respectivamente, ocasionadas principalmente por la reducción de la
demanda de gas natural de Brasil y precios bajos de materias primas. Según datos preliminares del Instituto
Nacional de Estadística (INE), en 2019, el PIB registró un crecimiento acumulado del 2,22%, menor respecto al
cierre del 2018. El año 2020 fue atípico por la pandemia de COVID-19, la cual generó un escenario desfavorable,
paralizando gran parte de las actividades en el territorio nacional. Esto afectó en mayor medida a los sectores de
extracción y comercialización de minerales metálicos y no metálicos, construcción, industria manufacturera,
transporte y comunicaciones, traduciéndose en un PIB negativo de 8,74%. En 2021, se alcanzó un PIB acumulado
de 6,11% por la recuperación de diversos sectores económicos.
A junio 2022 (datos preliminares), el PIB alcanza a 4,13%, y muestra una recuperación de 4,27% en comparación
a junio de 2021. Los sectores de mayor participación según actividad económica son: agricultura, silvicultura, caza
y pesca, industria manufacturera y entidades financieras. Respecto a junio de 2021, se observan crecimientos
importantes en transporte y comunicaciones (8,76%), otros servicios (8,65%), electricidad, gas y agua (7,03%),
www.ratingspcr.com Página 4 de 20
construcción (6,07%) y agricultura, silvicultura, caza y pesca (5,73%). Por otro lado, hubo contracción del sector
del petróleo, crudo y gas natural (-9,81%).
A septiembre 2022, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzan a USD 3.844,2 millones, nivel menor en
20,42% respecto a septiembre de 2021 (USD 4.830,7 millones). Las RIN se componen de divisas en 26%, DEG
13%, Oro 60% y posición con el Fondo Monetario Internacional 1%.
La Deuda Interna del TGN, a septiembre 2022, tiene un saldo de Bs 100.448,6 millones y se encuentra compuesta
principalmente por deuda con el Banco Central de Bolivia (54,48%), a través de letras y bonos, seguida del sector
privado (45,52%), por medio del mercado financiero y el mecanismo de subasta, donde tienen una posición
significativa las Administradoras de Fondos de Pensión (AFPs).
El sistema de intermediación financiero, a septiembre 2022, expuso dinamismo; los depósitos se incrementaron
en 5,30% respecto a similar periodo de 2021, compuesto mayormente por depósitos a plazo fijo (incidiendo en
78% en el crecimiento). La cartera de créditos fue mayor en 7,70%, destinada principalmente a microcréditos. El
índice de mora se ubicó en 2,2%, exponiendo crecimiento con relación a septiembre 2021 (1,6%). El ratio de
liquidez del sistema se situó cercano al 60% y el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) alcanzó a 13%,
superior al mínimo exigido por ley, demostrando liquidez y solvencia adecuadas. El tipo de cambio se mantiene
estable desde el año 2011. El nivel de inflación acumulada a septiembre 2022 fue de 1,76%, mayor al registrado
en el mismo periodo de la gestión de 2021 (0,77%).
Durante la última década, la deuda externa de Bolivia mostró un comportamiento creciente y sostenido, en línea
con las necesidades de financiamiento del Gobierno para las políticas de impulso a la demanda interna mediante
el gasto público. El saldo total de la deuda externa pública 1 de mediano y largo plazo alcanzó USD 13.120,60
millones, mayor en 3,33% respecto a diciembre de 2021 (USD 12.697,70 millones). El saldo total de la deuda se
compone por préstamos multilaterales en 69,27%, préstamos bilaterales en 14,21% y títulos de deuda en 15,93%.
El saldo de la Balanza Comercial2 a septiembre de 2022 muestra un superávit de USD 2.107,8 millones, donde las
exportaciones fueron de USD 10.786,7 millones y las importaciones de USD 8.678,9 millones.
La economía boliviana enfrentó una coyuntura complicada a partir de 2019, periodo en que se suscitaron conflictos
sociales, regionales y políticos por las elecciones presidenciales del mes de octubre, que interrumpieron la
actividad económica. En 2020, la emergencia sanitaria por COVID-19 impactó negativamente a la generación de
ingresos y utilidades, así como en el suministro de materia prima en diversas industrias, y en un mayor desempleo.
No obstante, se desarrollaron políticas de incentivo a la demanda agregada por parte del gobierno central y
municipios, a través de inversiones y asistencia. La política gubernamental estuvo orientada a la adquisición de
deuda, con el objetivo de mitigar los efectos de la pandemia y la disminución de los precios de los commodities. El
desempeño en el año 2021 y 2022 expone recuperación de la actividad económica en general, acompañada de
un favorable comportamiento de los precios internacionales de las materias primas, así como mayor estabilidad
sanitaria. Sin embargo, en el último trimestre de 2022 y en lo que va de 2023 se presentaron conflictos sociales y
políticos en el departamento de Santa Cruz, afectando negativamente a la producción y al abastecimiento interno.
El informe de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) a octubre de 2022,
ratifica el crecimiento proyectado de 3,80% para Bolivia en 2022 y 3,20% en 2023. Por su parte, el crecimiento de
la región en Latinoamérica y el Caribe se estima de 3,5% en 2022 y 1,7% en 2023.
En la actualidad, existen siete (7) ingenios en Bolivia con una capacidad instalada conjunta de alrededor de 76.000
Toneladas de caña por día. Cinco de ellos se encuentran en el Departamento de Santa Cruz: Ingenio Azucarero
UNAGRO, Ingenio Azucarero Guabirá S.A, Ingenio Sucroalcoholero Aguaí, Ingenio Azucarero San Aurelio e
Ingenio La Bélgica y uno en el Departamento de Tarija: Ingenio Azucarero Moto Méndez, y San Buenaventura en
La Paz.
El sorgo, es un cereal con un mercado informal y con una fluctuación de precios muy acentuado, que no permiten
al agricultor tener certeza del precio que recibirá por su producto. El sorgo ha tenido un crecimiento exponencial
en producción (Tn. /Ha.), la siembra ha crecido en el área durante los últimos 5 años, a excepción de 2016, donde
el área sembrada disminuyó por una de las más fuertes sequías de la última década. Este comportamiento positivo
se da gracias a la toma de consciencia del productor en la necesidad de rotar la soya (leguminosa) con una
gramínea (sorgo), logrando mejoras en los rendimientos de ambos cultivos.
El Estado de Bolivia promueve un nuevo marco legal para compensar la falta de capacidad interna de producción
de gasolina y lograr disminuir los volúmenes de importación con la fomentación a la producción nacional de Etanol
a través de convenios con el sector privado.
1
Información al 30 de septiembre de 2022.
2
Cálculo efectuado mediante la diferencia entre exportaciones (excluyendo reexportaciones y efectos personales) e importaciones a valor FOB.
Información obtenida del Instituto Nacional de Estadística (INE)
www.ratingspcr.com Página 5 de 20
El gobierno está incentivando a través de la Ley de Aditivos de Origen Vegetal, a que las industrias vendan toda
su producción a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con contratos seguros y precios superiores
a los internacionales, cuyo beneficio final es el ahorro de las finanzas públicas por la disminución de la importación
de la gasolina y de las subvenciones existentes, ya que el etanol se mezcla con gasolina para el uso como
carburante en vehículos. Asimismo, existen estudios realizados por la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO)
que exponen la posibilidad de que se construyan tres nuevos ingenios para cubrir la demanda nacional proyectada.
Reseña
SOCIEDAD GRANELERA GRANOSOL S.A., es constituida el 03 de diciembre del 2015 con el objeto de prestar
Servicios de Acopio, Depósito y Almacenamiento de granos, semillas, cereales, oleaginosas y otros productos
relacionados a la actividad agrícola en general ya sea en depósitos, silos, almacenes y otras instalaciones
apropiadas, explotación y administración de cualquier establecimiento agrícola, campos o establecimientos para
la agricultura, molinos, silos o instalaciones de granos, semillas, cereales, oleaginosas y otros relacionados a la
actividad agrícola. Con un capital autorizado de Bs. 2.800.000 y un capital pagado de Bs.2.400.000 y ampliación
de actividades desde el 2019 a la producción de alcohol de almidón de cereales.
La empresa íntegramente de capitales bolivianos, inicio su actividad agroindustrial con la puesta en marcha de un
complejo industrial en Pailón donde se montó una batería de silos para almacenar 20.000 Tn. de grano, cámaras
atemperadas de refrigeración de semillas y planta procesadora de las mismas, respondiendo a la demanda de
clientes de los propios accionistas a quienes se les provee insumos agrícolas desde 1999 .En el 2018 la empresa
AGROFORTALEZA SRL(accionista de Granosol) escinde el activo a favor de GRANOSOL naciendo de esta
manera el complejo industrial GRANOSOL SA, donde se da inicio a la planificación y puesta en marcha de una
planta de etanol de cereales y obtención de alimento proteico para animales.
GRANOSOL S.A., hoy es una agroindustria en funcionamiento que produce BIOETANOL, DDGS y alimento para
ganado a partir de la molienda de cereal de sorgo, La empresa ha montado durante el periodo 2019 la primera
planta de BIOETANOL de cereales en Bolivia la misma que opera al 100% de su capacidad desde octubre del
2019, esta incursión le ha permitido producir no solo etanol combustible sino alcohol desinfectante que hoy por hoy
su mercado es la lucha contra la pandemia del COVID y a raíz de ello está encarando su segunda fase con la
ampliación de su capacidad productiva.
La planta industrial de GRANOSOL forma parte de la segunda generación mundial de industrias productoras de
alcohol, partiendo del almidón de cereales, incluyendo al proceso la tecnología y calidad que la hacen competitiva,
entrando con ello a la nueva era en el MERCOSUR de producir el alcohol de este sustrato agrícola.
La sociedad GRANOSOL mantiene un acuerdo de operación con la empresa argentina PORTA HERMANOS,
quienes tienen la responsabilidad de producir y operar la planta industrial por tres años, el grupo argentino cuenta
con 120 años de experiencia en la producción de Alcohol y actualmente proveen BIOETANOL a YPF de ese país.
El diseño, versatilidad e inversión de la planta la hace altamente competitiva en el mercado local y ha concentrado
sus ventas de Alcohol en venta local de alcohol desinfectante, alcohol industrial , exportaciones y producción de
DDGS o burlanda que es comercializada a los centros de engorde de carne bovina de forma diaria y se prepara
para iniciar el contrato de venta de ETANOL ANHIDRO a la estatal YPFB con quien tienen suscrito el contrato de
venta de parte de su producción plurianual en el marco de la Ley 1098 de Biocombustibles.
Composición Accionaria
ACCIONISTA ACCIONES %
Williams Fernando De Las Muñecas Muñoz 225.166 66,10%
Luis Albert Montaño Montoya 62.472 18,34%
Nabil Javier Miguel A. 33.016 9,69%
Empresa Agropecuaria Agrofortaleza S.R.L. 19.967 5,86%
TOTAL 340.621 100%
Fuente: GRANOSOL S.A. / Elaboración: PCR S.A.
Directorio
Directorio
A diciembre de 2022
Nombre y Apellido Cargo
William de las Muñecas Muñoz Presidente
Nabil Javier Miguel Agramont Vicepresidente
Jaime Alfredo Palenque Quintanilla Secretario
www.ratingspcr.com Página 6 de 20
Directorio
A diciembre de 2022
Nombre y Apellido Cargo
Flavio Palma Gutierrez Síndico Titular
Fuente: GRANOSOL S.A. / Elaboración: PCR S.A.
Estructura Organizacional
Ejecutivos
Mercado objetivo
El producto principal de GRANOSOL S.A. es el etanol anhidro 95,2% y 99,7 % v/v calidad combustible producido
a base de sorgo. El combustible utilizado actualmente por YPFB proviene de fuentes no renovables, como son los
recursos fósiles que se están agotando aceleradamente, por lo cual se están buscando distintas fuentes alternas
de energía.
Los granos de soya y de sorgo, son demandados por la agroindustria alimentaria local, nacional, traders de
commodities, comerciantes, intermediarios y productores pecuarios.
La producción de bioetanol es de interés a causa de la naturaleza renovable de las materias primas; sin embargo,
el costo de producción puede ser más alto que el producido por petróleo.
GRANOSOL S.A. Fase 1, 2 y 3 son proyectos consolidados, produciendo 12 millones de litros adicionales y 50.000
Tn de DDGS. El segundo proyecto de la fase 3 corresponde a una planta extrusora de soya la cual ya se encuentra
en producción de expeller de soya y aceite desgomado de soya.
www.ratingspcr.com Página 7 de 20
Clientes internacionales como SILCOMPA (Importador italiano de alcohol etílico), ALKOHOLER (Mayorista
Peruano de alcohol), FYA Representaciones (Mayorista Peruano de alcohol), Alsucorp (Mayorista Peruano de
alcohol), MARBELL GROUP (Mayorista Peruano de alcohol), CARGILL (Multinacional Comercializadora de granos
y productos agrícolas) y BOLFARM (Multinacional Comercializadora de granos y productos agrícolas), son clientes
habituales de GRANOSOL S.A.
Debido a la ampliación de actividades, GRANOSOL S.A. ha sido catalogada como empresa Agroindustrial,
cambiando de cierre fiscal del 31 de diciembre al 30 de junio a partir de la gestión 2021. Por lo mencionado, tanto
el periodo auditado a junio 2022, como el intermedio a diciembre 2022, no son comparables con similares periodos
pasados.
Para el cálculo del EBITDA solo se considera la depreciación del activo fijo consignada en el gasto operativo, la
depreciación de las plantas de etanol, silos y extrusora de acuerdo con la política contable de la compañía forma
parte del cálculo del costo de ventas.
Entre las gestiones 2017 – 2021, la compañía generó un EBITDA promedio de Bs 2,18 millones, gracias a ingresos
y costos de ventas variables; cabe resaltar que la empresa empieza a registrar costos de ventas a partir de
diciembre 2017. Al mes de junio de 2022 (cierre 2021), el EBITDA calculado alcanza a Bs 6,83 millones.
De igual forma, la compañía presentó gastos financieros a partir de diciembre 2018 por la toma de obligaciones
financieras a corto y largo plazo. La cobertura de EBITDA/Gastos Financieros presentó un valor de 1,37 veces en
ese corte. Al mes de diciembre de 2022 el ratio calculado alcanza a 0,64 veces. El indicador de EBITDA + Activo
Corriente / Gastos Financieros + Deuda Financiera a Corto Plazo, muestra una cobertura de 1,20 veces.
Gráfico No. 1
Indicadores de Cobertura GRANOSOL S.A.
Respecto a los niveles de Solvencia, GRANOSOL S.A. es capaz de cubrir el total de su deuda financiera en 45
años y el total de sus pasivos en 49 años con la generación propia de fondos, sin considerar la depreciación de
las plantas de etanol, extrusora y silos en el cálculo del EBITDA.
Gráfico No. 2
Indicadores de Solvencia GRANOSOL S.A.
Rentabilidad
La rentabilidad de la empresa presenta una tendencia variable, durante el periodo 2017 – 2021, que en promedio
reporta indicadores de rentabilidad positivos alcanzando a mostrar un ROA de 2,42% y un ROE de 5,30%, por
www.ratingspcr.com Página 8 de 20
mayores ingresos operativos como resultado de operaciones de venta de alcohol al exterior, burlanda húmeda y
burlanda gelatinizada a comerciantes y ganaderos. Se observa incremento de los costos de venta por la producción
de etanol anhidro, y de igual forma, los gastos operativos se incrementaron por contratación de mayor personal.
A junio de 2022 (cierre 2021), los indicadores ROA y ROE alcanzan valores de 0,18% y 0,63% respectivamente,
como resultado de la utilidad neta registrada durante el nuevo cierre fiscal.
A diciembre de 2022, el ROA y ROE resultan negativos alcanzando a -0,85% y -3,12%, respectivamente, en razón
a la pérdida neta registrada a la fecha de corte, principalmente por los efectos resultantes del paro cívico de 36
días en el Departamento de Santa Cruz, dificultando el abastecimiento de insumos para el proceso industrial y la
reactivación regular de las ventas.
Gráfico No. 3
Índices de Rentabilidad GRANOSOL S.A.
Liquidez
Durante los últimos periodos analizados, la liquidez general muestra un valor promedio de una vez y la prueba
ácida registra 0,33 veces. Al 31 de diciembre de 2022, la liquidez general alcanza a 1,18 veces. Respecto a la
prueba ácida, se ubicó en 0,01 veces, lo que indica que la empresa no podría afrontar los pasivos corrientes
solamente con el activo disponible, el cual representa solo el 0,35% del total activo, mientras que las cuentas más
relevantes del activo corriente son los Exigibles 12,63% y Realizables 26,55%.
Gráfico No. 4
Indicadores de Liquidez GRANOSOL S.A.
Endeudamiento
La empresa adquirió deuda financiera a corto y largo plazo a partir de septiembre de 2018. Al cierre de diciembre
de 2018, reporta un indicador Deuda Financiera/Patrimonio Total de 0,58 veces. Al mes de diciembre de 2022, el
endeudamiento financiero alcanza a 2,47 veces y el Endeudamiento Total a Patrimonio alcanza a 2,68 veces. El
fondeo es principalmente financiero con una participación de 31,94% en el corto plazo y 35,26%, respecto del
Pasivo + Patrimonio.
www.ratingspcr.com Página 9 de 20
Gráfico No. 5
Indicadores de Endeudamiento GRANOSOL S.A.
A diciembre de 2022, la empresa reporta ingresos extraordinarios que representan el 0,45% respecto del total de
los ingresos, por concepto de mantenimiento de valor, diferencia de redondeo y diferencia de cambio.
Contingencias y Compromisos
Seguros
Fecha de
Detalle de Póliza Aseguradora
Vigencia
Todo riesgo de daños a la propiedad BISA Seguros y Reaseguros S.A. 22/02/2024
Responsabilidad Civil BISA Seguros y Reaseguros S.A. 22/02/2024
Seguro Vehicular: Tracto Fotón 4212NSL Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas S.A. 08/10/2023
Contra accidentes personales Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas S.A. 01/03/2024
Responsabilidad Civil para Directores y
BISA Seguros y Reaseguros S.A. 01/10/2023
Administradores
Vida Anual La Boliviana Ciacruz S.A. 21/05/2023
Fuente: GRANOSOL S.A.
Contratos a Futuro
La empresa cuenta, entre otros, con los siguientes contratos por ejecutar:
Acceso al Crédito
A diciembre de 2022, la empresa cuenta con los siguientes préstamos y líneas de crédito:
www.ratingspcr.com Página 10 de 20
Cuadro de Pasivos GRANOSOL S.A.
Saldo al
Acreedor Moneda
31/12/2022
Banco Bisa Bolivianos 15.000.000,00
Banco Bisa Bolivianos 1.753.312,50
Banco Bisa Bolivianos 2.000.000,00
Banco Bisa Bolivianos 772.500,00
Banco Bisa Bolivianos 1.100.000,00
Banco Bisa Bolivianos 500.000,00
Banco Bisa Bolivianos 500.000,00
Banco Ganadero Bolivianos 3.000.000,00
Banco Ganadero Bolivianos 7.000.000,00
Banco Ganadero Bolivianos 7.000.000,00
Banco Ganadero Bolivianos 8.500.000,00
Banco Ganadero Bolivianos 2.000.000,00
Banco Ganadero Bolivianos 1.000.000,00
Banco Ganadero Bolivianos 1.000.000,00
Banco Ganadero Bolivianos 7.100.000,00
Banco Unión Bolivianos 9.182.723,61
BISA Leasing Bolivianos 9.139.921,43
Bisa Sociedad de
Bolivianos 76.470.319,80
Titularización
Ciagro S.A. Bolivianos 240.202,20
SACI Bolivianos 859.156,39
Intereses Bolivianos 1.735.049,90
Total en Bs 163.274.310,83
Fuente: GRANOSOL S.A.
Es probable que existan cambios políticos y normativos, que puedan influir de manera positiva o negativa a la
empresa. Actualmente GRANOSOL S.A. tiene un contrato plurianual comercial con la empresa nacional YPFB,
para la venta de aditivos de origen vegetal (Etanol anhidro con base a sorgo), respaldado por la Ley de
Combustibles verdes y dos decretos reglamentarios. Sin embargo, es necesario resaltar que, en caso de no
continuar con el Acuerdo Comercial con YPFB, GRANOSOL S.A. cuenta con clientes internos y externos que
reemplazarían la demanda de YPFB, sobre todo en el momento actual que han repuntado las ventas de alcohol
desinfectante.
Riesgos Económicos
Existe incertidumbre acerca del desempeño de la economía boliviana en los próximos años. Sin embargo, los
productos ofrecidos por la empresa son caracterizados por tener versatilidad en su uso tanto en biocombustibles,
con fines culinarios (bebida alcohólica), como alcohol desinfectante para uso contra el COVID-19, también
excipiente de algunos medicamentos y cosméticos, como disolvente industrial, entre otros.
Riesgo Social
Existe la posibilidad de que movilizaciones o bloqueos en las carreteras principales afecten la logística de
distribución o interrumpan el proceso productivo. Sin embargo, la planta tiene una buena capacidad de
almacenamiento que permite producir y guardar el alcohol.
www.ratingspcr.com Página 11 de 20
Riesgos de Tipo de Cambio
Una parte de las ventas del Originador se realizan en moneda extranjera, en cambio, los gastos de la empresa se
encuentran denominados en bolivianos. Adicionalmente, la empresa contrata deuda financiera de corto y largo
plazo en bolivianos. Como consecuencia de esta estructura de costos, las variaciones en el tipo de cambio entre
el boliviano y el dólar tienen un impacto sobre el resultado neto de la Sociedad, ya que pueden derivar tanto en
ganancias como en pérdidas por tipo de cambio.
Riesgos Climáticos
Con la ampliación de la planta, GRANOSOL S.A. demandará mayor grano de sorgo, sin embargo, considerando
que la producción de la zona es mayor a la demanda, se considera este riesgo bajo. En caso de presentarse
escases del grano, GRANOSOL S.A. plantea mitigar este riesgo, con la migración de la molienda al maíz o la
importación del Norte Argentino de sorgo o maíz.
Resumen de la Estructura
Objeto de la Titularización
Sociedad Granelera GRANOSOL S.A. y BISA Sociedad de Titularización S.A. con el objeto de obtener recursos
económicos para el Originador, mediante un vehículo de inversión y financiamiento, constituirán un Patrimonio
Autónomo mediante un Contrato de Cesión, para que el Originador pueda obtener recursos para recambio de
pasivos, capital de inversiones y operaciones. El Patrimonio Autónomo GRANOSOL – BISA ST constituido a este
efecto, será quien emita los Valores de Titularización GRANOSOL – BISA ST.
Cesión Irrevocable
Los activos cedidos al Patrimonio Autónomo son los derechos sobre los Flujos Futuros generados por el Originador
provenientes del desarrollo y cumplimiento de las actividades del objeto comercial; es decir, GRANOSOL S.A.
transfiere irrevocablemente el derecho de dominio sobre los importes de dinero que se vayan generando por las
ventas al contado y pendientes de cobro y las ventas futuras de su giro comercial, a partir de la suscripción del
Contrato de Cesión hasta la liquidación del Patrimonio Autónomo, siempre y cuando se hayan cumplido
satisfactoriamente las obligaciones dispuestas en el Contrato de Cesión y el Prospecto.
La obligación de GRANOSOL S.A. de realizar el depósito de los activos cedidos a las Cuentas Recaudadoras del
Patrimonio Autónomo será exigible a partir del cumplimiento de la condición de emisión, conforme lo establecido
en el numeral 3.3 del Prospecto.
De la totalidad de los recursos recaudados por la Emisión: Bs 5.881.067,75.- (Cinco Millones Ochocientos Ochenta
y Un Mil Sesenta y Siete 75/100 de Bolivianos) se utilizarán para conformar el Fondo de Liquidez.
Características de la Emisión
El Patrimonio Autónomo GRANOSOL – BISA ST, fue inscrito en el Registro del Mercado de Valores de la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero bajo el número de registro ASFI/DSVSC-PA-PGB-005/2020 y los Valores de
Titularización GRANOSOL - BISA ST con el número de registro ASFI/DSVSC-TD-PGB-005/2020, otorgados mediante
Resolución ASFI/588/2020 de 28 de octubre de 2020.
www.ratingspcr.com Página 12 de 20
A la fecha del presente informe se realizó la colocación del 62,05% de los Valores de Titularización y en
cumplimiento a la cláusula Vigésima Tercera numeral 23.13 del Contrato de Cesión Irrevocable de Derechos sobre
Flujos de Ventas Futuras para fines de Titularización y Administración de un Patrimonio Autónomo, los Valores de
Titularización del Patrimonio Autónomo GRANOSOL - BISA ST que no hubieran sido colocados hasta el 27 de
mayo de 2021, quedan automáticamente inhabilitados y perdiendo toda validez legal.
Los intereses y capital de los Valores de Titularización serán pagados de acuerdo con el siguiente detalle:
Serie Única
Monto Amort. Total a
Fecha Intereses
Vigente Capital Pagar
22-mar.-21 10.000 - 188 187,78
22-jun.-21 10.000 - 166 166,11
22-sep.-21 10.000 - 166 166,11
22-dic.-21 10.000 - 164 164,31
22-mar.-22 10.000 - 163 162,50
22-jun.-22 10.000 - 166 166,11
22-sep.-22 10.000 259 166 425,41
22-dic.-22 9.741 261 160 421,35
22-mar.-23 9.479 286 154 440,32
22-jun.-23 9.193 288 153 440,99
22-sep.-23 8.905 290 148 438,10
22-dic.-23 8.615 292 142 433,82
22-mar.-24 8.322 289 137 425,53
22-jun.-24 8.034 291 133 424,44
22-sep.-24 7.743 293 129 421,50
22-dic.-24 7.450 295 122 417,49
22-mar.-25 7.155 291 116 407,20
22-jun.-25 6.864 293 114 407,15
22-sep.-25 6.571 295 109 404,28
22-dic.-25 6.275 297 103 400,45
22-mar.-26 5.978 306 97 402,73
22-jun.-26 5.672 308 94 402,02
22-sep.-26 5.365 310 89 399,00
22-dic.-26 5.055 312 83 395,24
22-mar.-27 4.743 306 77 383,29
22-jun.-27 4.436 309 74 382,21
22-sep.-27 4.128 311 69 379,29
22-dic.-27 3.817 313 63 375,74
www.ratingspcr.com Página 13 de 20
Serie Única
Monto Amort. Total a
Fecha Intereses
Vigente Capital Pagar
22-mar.-28 3.504 296 58 353,55
22-jun.-28 3.208 298 53 351,67
22-sep.-28 2.910 301 48 348,91
22-dic.-28 2.609 303 43 345,85
22-mar.-29 2.306 296 37 333,92
22-jun.-29 2.010 299 33 332,22
22-sep.-29 1.711 301 28 329,56
22-dic.-29 1.410 305 23 328,34
22-mar.-30 1.105 256 18 273,88
22-jun.-30 849 258 14 272,54
22-sep.-30 590 261 10 270,64
22-dic.-30 329 329 5 334,80
Mecanismos de Cobertura
Conforme al artículo 2, Sección 2, Capítulo I, Título I, Libro 3º del Reglamento de Titularización contenido en la
Recopilación de Normas para el Mercado de Valores emitida por ASFI, se adoptan los siguientes mecanismos de
cobertura internos:
• Fondo de Liquidez
El Fondo de Liquidez será constituido por BISA ST con cargo a los recursos provenientes de la colocación primaria
de los Valores de Titularización, equivalente a Bs5.881.067,75 (Cinco Millones Ochocientos Ochenta y Un Mil
Sesenta y Siete 75/100 Bolivianos). El Fondo de Liquidez podrá utilizarse las veces que fuera necesario y permitirá
cubrir mínimamente una vez el pago de cualquiera de los Fondos Comprometidos proyectados del Patrimonio
Autónomo establecidos en el numeral 2.18 del Prospecto. La utilización de este mecanismo de cobertura deberá
ser comunicado como Hecho Relevante por parte de BISA ST, al igual que su reposición
• Aval
El Originador del presente proceso de titularización se constituirá en avalista de la emisión de los Valores de
Titularización a emitirse con cargo al Patrimonio Autónomo GRANOSOL – BISA ST. Es decir que, en caso de
insolvencia o liquidación del Patrimonio Autónomo GRANOSOL – BISA ST, la deuda consignada en los Valores
de Titularización será exigible directamente al Originador. La capacidad patrimonial de GRANOSOL S.A. está
acreditada a través de sus estados financieros auditados. Además, asumiendo la calidad de avalista, ante la
insolvencia del Originador o quiebra, cesión de bienes, concurso de acreedores, acciones civiles contra el
Originador por el incumplimiento de pago de obligaciones determinadas por sentencias judiciales o administrativas
ejecutoriadas, relacionadas con el objeto del Contrato de Cesión, que, a criterio de la Asamblea de Tenedores
pudiesen afectar el pago oportuno del capital y/o intereses de los Valores de Titularización, el saldo de la deuda
del Patrimonio Autónomo se convertirá en líquido, exigible al Originador y de plazo vencido, pudiendo BISA ST,
con cargo al Patrimonio Autónomo, realizar todas las gestiones en representación del Patrimonio Autónomo en
cualquier caso judicial o extrajudicial.
Exceso de Fondos Comprometidos: Consiste en crear una reserva con el margen diferencial o excedente entre:
i) los fondos recaudados en la Cuenta Recaudadora dispositivo A y de ser el caso, también los fondos recaudados
en la Cuenta Recaudadora dispositivo B, y ii) el capital, el rendimiento pagado a los Tenedores de Valores de
Titularización y los gastos del Patrimonio Autónomo del periodo.
Este Fondo será utilizado para el pago de capital, intereses o cualquier gasto del Patrimonio Autónomo en caso de
existir déficit y cualquier Gasto Extraordinario del Patrimonio Autónomo.
Incremento de Fondos Comprometidos: Este sistema recaudará los fondos obtenidos como resultado de la
aplicación de cualquiera de las Condiciones de Incremento de los Fondos Comprometidos.
En cumplimiento a los requerimientos para activos objeto de titularización para la presente emisión se estableció
un coeficiente de riesgo que cubra en su totalidad cualquier Fondo Comprometido durante la vigencia del
Patrimonio Autónomo.
www.ratingspcr.com Página 14 de 20
Dónde:
CR: Coeficiente de Riesgo.
FL: Fondo de Liquidez.
FC: Fondo Comprometido.
El Patrimonio Autónomo se reserva el derecho de redimir anticipadamente de forma parcial o total los Valores de
Titularización GRANOSOL – BISA ST en circulación. El Patrimonio Autónomo podrá proceder a la redención
anticipada bajo cualquiera de los siguientes procedimientos: (a) Redención anticipada mediante cálculo de precio
de rescate; o (b) Redención por compra en mercado secundario. La realización de la redención anticipada, el
procedimiento a aplicar y la cantidad de Valores de Titularización a redimirse serán definidos por el Directorio de
GRANOSOL, cuya comunicación deberá hacerse a BISA ST hasta el día siguiente de determinado el hecho. Las
demás condiciones inherentes al rescate anticipado serán definidas por el o los Representantes Legales de
GRANOSOL designados para este efecto. La decisión de redención anticipada de los Valores de Titularización
bajo cualquier procedimiento será comunicada como Hecho Relevante por BISA ST a la ASFI, a la BBV y al
Representante Común de Tenedores de Valores de Titularización. En caso de haberse realizado una redención
anticipada, y que como consecuencia de ello el plazo de los Valores de Titularización resultara menor al plazo
mínimo establecido por Ley para la exención del RC-IVA, GRANOSOL S.A. pagará al Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN) el total de los impuestos correspondientes por retención del RC-IVA, sin descontar este monto a
los Participantes que se vieran afectados por la redención anticipada.
Plazo de vida
Porcentaje de
remanente de la
Compensación
Emisión (en días)
1 – 360 1,15%
361 – 720 1,50%
721 - 1.080 1,85%
1.081 - 1.440 2,10%
1.441 - 1.800 2,50%
1.801 - 2.160 3,25%
2.161 - 2.520 3,50%
2.521 - Adelante 4,50%
Fuente: BISA ST S.A.
El Patrimonio Autónomo GRANOSOL - BISA ST es administrado y legalmente representado por BISA ST, quien
ejerciendo el derecho de dominio sobre los activos que lo conforman, ejercerá la defensa judicial y extrajudicial
durante su vigencia.
Hechos Relevantes3
• Ha comunicado que el 13 de enero de 2023, se llevó a cabo la Asamblea General de Tenedores de Valores de
Titularización GRANOSOL – BISA ST, en la cual, se determinó lo siguiente:
1. Tomar conocimiento del Plan de Acción presentado por la Sociedad Granelera GRANOSOL S.A. en calidad de
Originador.
2. Aprobar las modificaciones propuestas al Contrato de Cesión Irrevocable de Derechos sobre Flujos de Ventas
Futuras para fines de Titularización y Administración del Patrimonio Autónomo.
• Ha comunicado que del seguimiento realizado por BISA Sociedad de Titularización S.A. en calidad de
Administrador del Patrimonio Autónomo GRANOSOL – BISA ST se identificó que la Recaudación de Fondos
Comprometidos del periodo N° 8 con corte al 20 de diciembre de 2022, para el Patrimonio Autónomo GRANOSOL
– BISA ST, no fue cubierta en su totalidad por el Originador, conforme lo establecido en la Cláusula Cuarta del
Contrato de Cesión Irrevocable de Derechos sobre Flujos de Ventas Futuras para fines de Titularización y
Administración (Contrato de Cesión), suscrito el 13 de agosto de 2020, entre BISA Sociedad de Titularización S.A.
y Sociedad Granelera GRANOSOL S.A.
3
Hechos Relevantes relacionados a la emisión publicados por ASFI del 1 de octubre de 2022 a la fecha de emisión del presente informe.
www.ratingspcr.com Página 15 de 20
En este sentido, BISA Sociedad de Titularización S.A., en calidad de Administrador del Patrimonio Autónomo
GRANOSOL – BISA ST, informa que, en la fecha, procedió de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.5 de la
Cláusula Séptima del mencionado Contrato de Cesión para cubrir la totalidad de los Fondos Comprometidos,
activando el Mecanismo de Cobertura descrito en el numeral 10.1 de la Cláusula Décima del Contrato de Cesión.
• Ha comunicado que el 16 de diciembre de 2022, con la asistencia del 86,36% de los Tenedores de Valores de
Titularización GRANOSOL – BISA ST en circulación vigentes, se llevó a cabo la Asamblea General de Tenedores
de Valores de Titularización GRANOSOL – BISA ST, en la cual, se determinó lo siguiente:
• Ha comunicado el 7 de noviembre de 2022, que dando cumplimiento con lo establecido en los numerales 12.2 de
la Cláusula Décima Segunda (Condiciones de Incremento de Fondos Comprometidos) del Contrato de Cesión
Irrevocable de Derechos sobre Flujos de Ventas Futuras para fines de Titularización y Administración del
Patrimonio Autónomo GRANOSOL – BISA ST (Contrato de Cesión) y 3.10.2 del Prospecto de Emisión de los
Valores de Titularización GRANOSOL – BISA ST, procedió al cálculo del Margen de Amortización de Deuda (MAD)
con información de los Estados Financieros de la Sociedad Granelera GRANOSOL S.A. al 30 de junio de 2022,
con informe de auditoría externa, con el siguiente resultado:
- Ratio de Margen de Amortización de Deuda (MAD) = 0,92
Considerando que el MAD es menor a uno (1), BISA Sociedad de Titularización S.A. en calidad de Administrador
del Patrimonio Autónomo GRANOSOL – BISA ST, procederá conforme a lo establecido en el punto 12.2.1
(Aplicación de la Segunda Condición de Fondos Comprometidos) de la Cláusula Décima Segunda (Condiciones
de Incremento de Fondos Comprometidos) del Contrato de Cesión y en el punto 3.10.2.1 del Prospecto de Emisión
de los Valores de Titularización GRANOSOL – BISA ST.
La continuidad de las operaciones de la empresa es posible considerando que GRANOSOL S.A. demuestra tener
un flujo de caja suficiente para mantener el Patrimonio Autónomo durante toda su vigencia.
El Patrimonio Autónomo proyecta una vida de 40 periodos trimestrales, en los cuales contará con flujos futuros
cedidos por el Originador. El promedio de flujos por ingresos que recibirá el Patrimonio Autónomo será de Bs 4,67
millones. Se realiza la amortización de capital de manera trimestral a partir del periodo 7 y los intereses trimestrales
desde el primer periodo. Se puede observar que el Patrimonio Autónomo presenta un calce exacto entre ingresos
y egresos durante la vida de la titularización.
Gráfico No. 6
b) Mecanismos de Cobertura
Desde el inicio de operaciones se conformará un Fondo de Liquidez que totalizará Bs5.881.067,75 como
www.ratingspcr.com Página 16 de 20
mecanismo de cobertura, el cual será utilizado en caso de insuficiencias de flujos y será devuelto al originador al
vencimiento del Patrimonio Autónomo. Para efectos del cobro de los Fondos Comprometidos del periodo N°8 (20
de diciembre de 2022), se hizo efectivo el uso del Fondo de Liquidez por Bs. 2.073.512,50 para completar el Flujo
Comprometido, importe que fue repuesto por el Originador del P.A. en fecha 18 de enero de 2023, restaurando el
nivel y cobertura inicial.
www.ratingspcr.com Página 17 de 20
Presupuesto del Patrimonio Autónomo e Indicadores
RATIO DE
RATIO DE
COBERTURA
COBERTURA DE
FONDO DE RATIO DE
INGRESOS EGRESOS AMORT. SALDO DE SERVICIO DE
DE SERVICIO COBERTURA
PERIODO DEL P.A. DEL P.A. CAPITAL CAPITALES DEUDA
LIQUIDEZ DE DEUDA DE LIQUIDEZ
Ingresos+exceso
Ingresos /
t-1/egresos
Egresos
36 4.397.438 4.397.438 3.967.340 14.359.800 5.881.068 1,00 2,34 40,96%
37 3.673.908 3.673.908 3.327.090 11.032.710 5.881.068 1,00 2,60 53,31%
38 3.659.187 3.659.187 3.359.720 7.672.990 5.881.068 1,00 2,61 76,65%
39 3.634.487 3.634.487 3.390.920 4.282.070 5.881.068 1,00 2,62 137,34%
40 4.380.571 4.380.571 4.282.070 0 5.881.068 1,00 2,34
Fuente: BISA ST S.A. / Elaboración: PCR S.A.
El ratio de cobertura de servicio de deuda que mide los ingresos entre el servicio de deuda (ambos de la
titularización), muestra un resultado promedio de una vez durante el plazo de vida del patrimonio. Si a los ingresos
se agrega el fondo de liquidez, el promedio de los 40 periodos alcanza a 2,37 veces.
En relación con la importancia porcentual del mecanismo de cobertura (fondo de liquidez) respecto al monto vigente
de la emisión, se puede observar que al inicio de la emisión y hasta el periodo número seis (junio 2022) representa
un 4,52% y se va incrementando conforme el saldo de la emisión es menor. Al 31 de diciembre de 2022, el
cobertura de liquidez alcanza a 4,77%.
Estos indicadores muestran la relevancia del mecanismo de cobertura frente al cumplimiento oportuno de las
obligaciones del patrimonio autónomo.
El indicador monto vigente de la titularización respecto al patrimonio proyectado de GRANOSOL S.A. representa
una exposición media de 2,73 veces respecto al patrimonio al inicio de la emisión y disminuye paulatinamente
conforme se van realizando las amortizaciones anuales. Al cierre de junio de 2022, el ratio obtenido alcanza a 2,26
veces.
d) Estructura de la Titularización
El Originador, con el objeto de obtener una fuente de financiamiento para recambio de pasivos, capital de inversión
y capital de operaciones, ha decidido, ceder sus Flujos Futuros, para un proceso de titularización, provenientes de
las ventas al contado, pendientes de cobro y futuras provenientes del rubro o actividad principal del originador,
cedidas para que se constituya un Patrimonio Autónomo, con cargo al cual se emitirán “Valores de Titularización
GRANOSOL – BISA ST”.
De acuerdo a declaración de GRANOSOL S.A., la titularización tiene como objetivo principal el prepago de deudas
y capital de inversiones y capital de operaciones, por lo que aquellas entidades financieras cuyos préstamos
establecen límites de dominio o prohibiciones de enajenar derechos, flujos futuros, condiciones suspensivas o
resolutorias similares, o manifiesten su desacuerdo al proceso de titularización, serán pagados en su totalidad con
cargo a los recursos de la titularización.
www.ratingspcr.com Página 18 de 20
Compromisos Financieros
Los compromisos que el Originador deberá asumir y presentar de manera trimestral respecto a los Ratios de Activo
Libre de Gravámenes mayor o igual a 1, Deuda sobre Patrimonio menor o igual a 2,70, y Periodo Promedio de Cobro
menor o igual a 90 días. De acuerdo con la última información disponible a diciembre de 2022, los Ratios de Activo
Libre de Gravámenes alcanzaron a 2,08 veces, Deuda sobre Patrimonio 2,67 veces y Periodo Promedio de Cobro 77
días.
Escenario Base
El flujo proyectado de la empresa (2022-2030) está respaldado por los ingresos de la venta de Etanol a YPFB,
Etanol Exportado, y la venta de subproductos como Burlanda Húmeda, Burlanda Gelanitizada, Burlanda Húmeda,
Burlanda Seca y Vinaza, cuya producción se duplicaría con la implementación de la nueva Planta, además de otros
ingresos de la planta extrusora de soya, por servicios de acopio y confinamiento de ganado. Variables que se
consideran las más sensibles, ya que a partir de su generación el emisor podrá cumplir sus compromisos
financieros. El Flujo de Caja considera el pago de amortización de capital e intereses del total de sus pasivos
financieros.
Se proyecta un flujo de caja total y acumulado positivo. El flujo de caja operativo muestra una generación interna
de fondos suficiente tomando en cuenta el crecimiento en los ingresos operativos entre el 2022 y 2023,
considerando duplicar la capacidad productiva de la nueva planta de Etanol de 5 a 12 millones de litros anuales.
Respecto a los costos por compra de materia prima se consideran los precios más altos de mercado, sin embargo,
la empresa mantiene una política de abastecimiento de materia prima de manera oportuna a mejor costo. En cuanto
al flujo de caja de inversión, se evidencian egresos durante los primeros tres periodos (2022 - 2024) por concepto
de inversión y operación de la Planta de Pailón (ampliaciones, equipos y maquinaria). El flujo de caja de
financiamiento refleja un apalancamiento financiero a diez años, considerando dentro de su estructura sus líneas
de crédito, leasing, valores de titularización y emisión de pagarés bursátiles.
Es importante señalar que, a efectos de sensibilización, en la proyección no se consideran los ingresos por venta
de Etanol a YPFB. Se duplicarían las ventas de Alcohol (50% en mercado local y 50% exportación) y subproductos
a partir de diciembre 2022 por la ampliación de la capacidad productiva a 12 millones de litros anuales de
Etanol/alcohol y 50 mil tm de burgel, la planta extrusora de soya ya empieza a generar ingresos a partir de junio
2022 por la venta de expeller de soya y aceite desgomado con una producción anual de 7200 toneladas y 1000
metros cúbicos respectivamente, reflejando mantener un Flujo de Caja Acumulado positivo.
FLUJO FINANCIERO
TOTAL INGRESOS FINANCIEROS 6.393.678,16 6.896.551,72 6.896.551,72 6.896.551,72 6.896.551,72 6.896.551,72 6.896.551,72
TOTAL EGRESOS BANCARIOS 8.328.351,79 11.539.996,08 9.835.713,44 6.117.190,61 4.832.098,99 4.189.921,13 3.637.885,06
BANCO GANADERO Linea operativa (CP) 3.165.840,52 4.239.212,16 4.264.367,82 2.132.183,91 1.827.586,21 1.522.988,51 1.218.390,80
BANCO BISA Linea operativa (CP) 2.373.059,12 4.660.785,61 3.045.977,01 1.522.988,51 761.494,25 761.494,25 761.494,25
Préstamo SACI (CP) 87.649,45 21.910,77 7.303,59
Préstamo Ciagro (MP) 21.646,94 19.396,00
BISA LEASING (LP) 295.714,00 295.796,85 295.467,91 295.325,65 194.452,31
BANCO UNIÓN SILO (LP) 299.494,00 283.625,07 270.083,34 256.706,53 243.329,72 230.026,20
BISA ST Patrimonio Autónomo (LP) 1.574.508,60 2.019.269,62 1.952.513,77 1.909.986,02 1.805.236,51 1.675.412,17 1.658.000,00
TOTAL DE FLUJO FINANCIERO -1.934.673,63 -4.643.444,35 -2.939.161,72 779.361,11 2.064.452,73 2.706.630,60 3.258.666,67
FLUJO DE CAJA TOTAL 81.659,67 155.422,89 252.881,31 4.713.096,94 5.947.303,26 6.469.304,56 6.899.884,23
FLUJO ACUMULADO 81.659,67 237.082,57 489.963,88 5.203.060,82 11.150.364,09 17.619.668,64 24.519.552,87
Fuente: GRANOSOL S.A.
www.ratingspcr.com Página 19 de 20
Anexo 1
Información Financiera
(Expresado en Miles de Bolivianos)
CUADRO RESUMEN
Cuentas (en miles de Bs) e Indicadores dic. -2017 dic. -2018 dic. -2019 dic. -2020 jun. -2022 dic. -2021 dic. -2022
Balance General
Activo corriente 3.632 12.793 28.146 31.157 65.786 49.261 96.472
Disponibles 750 41 288 422 1.364 2.243 859
Exigible 2.817 6.522 13.603 15.389 27.376 21.786 30.684
Cuentas por cobrar 2.727 4.668 5.567 1.565 14.720 7.714 12.123
Realizable 65 6.230 13.530 14.598 36.609 24.839 64.501
Activo Prueba Ácida 3.567 6.563 14.615 16.560 29.176 24.422 31.971
Activo no Corriente 1.288 50.429 104.431 102.379 121.629 120.561 146.496
Total Activo 4.920 63.222 132.577 133.536 187.415 169.821 242.967
PASIVO
Pasivo Corriente 2.740 17.623 27.202 48.895 44.633 24.386 82.043
Cuentas por Pagar Corto Plazo 273 7.318 4.922 7.864 4.537 3.868 4.434
Obligaciones financieras CP - 9.100 18.980 39.873 39.438 19.922 77.608
Pasivo no Corriente 6 10.946 55.760 36.967 88.161 99.340 94.862
Obligaciones financieras LP - 10.946 43.790 34.453 87.292 97.985 85.666
Total Pasivo 2.746 28.568 82.961 85.863 132.794 123.725 176.904
PATRIMONIO
Capital Social 1.400 33.852 37.480 37.480 37.480 37.480 37.018
Total Patrimonio 2.174 34.654 49.616 47.673 54.621 46.096 66.063
Total Pasivo y Patrimonio 4.920 63.222 132.577 133.536 187.415 169.821 242.967
Estado de Resultados
Ingresos Totales Netos 2.277 4.217 20.270 30.809 37.011 18.013 24.513
Costo de Ventas Total -1.049 -1.630 -17.522 -26.435 -28.165 -15.595 -19.941
Utilidad Bruta 1.228 2.587 2.747 4.374 8.845 2.418 4.572
Gastos de Operación -256 -1.115 -2.294 -4.014 -2.102 -1.248 -1.024
Gastos de personal -95 -351 -686 - - - -
Gastos generales -92 -455 -406 -2.059 -1.038 -792 -1.024
Gastos comerciales -5 -9 -228 -767 -4 -410 -
Gastos fiscales -64 -146 -705 -811 -974 - -
EBITDA 1.015 1.625 721 737 6.829 1.215 3.589
Depreciación de la Gestión 44 153 268 377 86 45 41
Utilidad operativa 1.408 1.472 453 360 6.743 1.170 3.548
Otros Ingresos 12 3 749 1.148 1.513 234 111
Otros Egresos -44 238 -391 -780 -142 -87 -127
Gastos financieros - 1.188 654 3.081 7.767 3.833 5.591
Utilidad Antes de Impuestos y reserva legal 939 525 158 -2.198 346 -2.517 -2.058
Utilidad Neta 657 258 158 -2.598 346 -2.517 -2.058
Rentabilidad
ROA 13,36% 0,41% 0,12% -1,95% 0,18% -1,48% -0,85%
ROE 30,23% 0,75% 0,32% -5,45% 0,63% -5,46% -3,12%
Margen bruto 53,92% 61,35% 13,55% 14,20% 23,90% 13,42% 18,65%
Margen operativo 61,84% 34,92% 2,24% 1,17% 18,22% 6,49% 14,48%
Margen neto 28,86% 6,13% 0,78% -8,43% 0,94% -13,97% -8,40%
Endeudamiento
Deuda Financiera / Patrimonio Total - 0,58 1,27 1,56 2,32 2,56 2,47
Pasivo Total / Patrimonio 1,26 0,82 1,67 1,80 2,43 2,68 2,68
Solvencia
Deuda Financiera / EBITDA - 12,33 87 101 18,56 97,05 45,49
Pasivo Total / EBITDA 2,71 17,58 115 116 19,44 101,83 49,29
Cobertura
EBITDA / Gastos financieros - 1,37 1,10 0,24 0,88 0,32 0,64
EBITDA+AC/Gastos Financieros+Deuda Fin CP - 1,40 1,47 0,74 1,54 2,12 1,20
Liquidez
Liquidez General 1,33 0,73 1,03 0,64 1,47 2,02 1,18
Prueba Acida 0,27 0,00 0,01 0,01 0,03 0,09 0,01
Capital de Trabajo 892,06 -4.829,47 943,90 -17.737,93 21.153,14 24.875,05 14.429,22
Fuente: GRANOSOL S.A. / Elaboración: PCR S.A.
www.ratingspcr.com Página 20 de 20