Aynara Biologia 3año Evolucion Humana
Aynara Biologia 3año Evolucion Humana
Aynara Biologia 3año Evolucion Humana
nuestra especie hasta convertirse en lo que hoy llamamos un ser humano, conocido científicamente como Homo
sapiens.
Este proceso evolutivo se originó entre 4 y 7 millones de años atrás en África y comenzó con la aparición de los primeros
homínidos, que eran primates que se desplazaban en dos patas, como el Australopithecus.
A partir de aquí, el surgimiento de nuevas especies estuvo determinado por el desarrollo de la capacidad para crear
herramientas, desplazarse a nuevos territorios o aprender a usar el fuego. Del mismo modo, cada nueva especie trajo
consigo cambios físicos y biológicos hasta evolucionar al ser humano actual.
Baja estatura.
Carrnívoros.
Comunicación rudimentaria.
Vivían en grupos.
Homo antecessor 900 mil años - 75 mil Europa Más altos y fuertes que especies
años anteriores.
No usaban el fuego.
Homo 600 mil años -200 mil Europa Capacidad para el pensamiento
heidelbergensis años simbólico.
Desarrollo de herramientas de
piedra y madera.
Capacidad creativa.
Para que el ser humano haya desarrollado sus características actuales ha tenido que pasar por millones de años de
cambios evolutivos que incluyen desde pararse en sus dos extremidades inferiores hasta desarrollar el lenguaje. De todo
ese proceso, existen especies representativas de las diferentes etapas evolutivas.
Los Australopithecus fueron un conjunto de primates homínidos que vivieron en África hace unos cuatro millones de
años, aproximadamente.
Los homínidos son los primates que se desplazan en dos patas, como los orangutanes, los bonobos, los gorilas o los
chimpancés. Se cree que los Australopithecus fueron los primeros en desarrollar esta característica, y por esta razón se
consideran un factor clave para la evolución humana.
Los primates de este grupo se alimentaban de plantas y frutas, vivían en la sabana africana, eran delgados y de baja
estatura (hasta 1, 40 m, aproximadamente). Una crisis climática ocurrida hace 2,5 millones de años propició la extinción
de los Australopithecus y originó dos nuevos géneros derivados de ellos: los Paranthropus y los Homo. Estos últimos, a
su vez, son el origen del ser humano actual.
El Homo habilis es un género de humano primitivo que vivió en el continente africano hace unos 2,3 millones de años.
Su nombre (hombre hábil, en latín) hace referencia a su capacidad para crear herramientas rudimentarias de piedra.
El desarrollo de esta habilidad marca un hito importante en el proceso evolutivo humano, porque indica, entre otras
cosas, la capacidad para tener acceso a más y mejores alimentos. En ese sentido, se sabe que el Homo habilis era
carnívoro, pero no cazador, ya que se cree que en esta etapa se alimentaba de restos de animales.
El Homo habilis era de baja estatura y peso como sus antecesores Australophitecus, ya que solo medían 1,35 m y
pesaban unos 32 kilos. Sin embargo su cerebro, molares y dientes incisivos eran más grandes.
El Homo ergaster fabricaba herramientas sofisticadas como hachas de piedra con doble filo. Su tamaño y peso eran
relativamente similares a las del ser humano actual (1, 85 m y 68 kilos, aproximadamente), su cerebro era más grande
que el de especies anteriores y pudieron ser la primera especie en establecer algún tipo de comunicación.
Se llama Homo erectus a las especies de humanos primitivos que vivieron hace unos 1,8 millones de años en Asia
oriental. Se cree que se trata de descendientes del Homo ergaster que se establecieron en Asia, ya que comparten
características comunes.
El rasgo distintivo del Homo erectus es su capacidad para caminar totalmente erguido, de allí su nombre (hombre
erguido, en latín). Vivían en grupos y probablemente intercambiaban bienes para fortalecer los vínculos sociales. Al
desplazarse hacia territorios más fríos, el Homo erectus aprendió a hacer uso del fuego para calentarse y cocer su
alimento. Su estatura y peso máximo se estiman en 1,80 m y 68 kilos, respectivamente.
El Homo erectus desapareció hace unos 500 mil años en el continente asiático, excepto en la isla de Java, en Indonesia.
Allí vivió hasta hace unos 100 mil años y se presume que las condiciones de aislamiento geográfico favorecieron su
supervivencia.
Se conoce como Homo antecessor a la especie del género Homo más antigua encontrada en Europa. En ese sentido,
sería un equivalente de lo que fue el Homo erectus en el continente asiático en términos de relevancia arqueológica.
Los primeros fósiles de Homo antecessor fueron encontrados en la Sierra de Atapuerca, España y sugieren que vivieron
hace unos 900 mil años. Se caracterizaban por ser altos y fuertes: medían aproximadamente 1,90 m y pesaban unos 90
kilos, aunque su cerebro era más pequeño que el de otras especies relacionadas. Además, no fueron capaces de
dominar el fuego.
El Homo heidelbergensis fue una especie que vivió hace 600 mil años en Eurasia. Su nombre deriva de la ciudad alemana
de Heilderberg, donde fueron encontrados los primeros fósiles.
Los Homo heidelbergensis eran humanos de cráneos grandes, aberturas nasales pronunciadas, mandíbulas salientes, una
estatura promedio de 1,75m y un peso de 62 kilos.
Su mayor aporte en la evolución humana fue su capacidad para representar mentalmente el mundo a partir de sus
experiencias. Esto se llama pensamiento simbólico y permite que los individuos piensen en el pasado y se planteen
eventos futuros, tomando decisiones en función de sus conclusiones.
Los Homo heidelbergensis usaban el fuego y fabricaban herramientas de piedra y madera más sofisticadas que otras
especies, como los bifaces, que eran objetos cortantes con forma simétrica.
Mejor conocido como hombre de Neanderthal, es una especie extinta del género Homo que vivió en Asia y Europa hace
unos 230 mil años.
Los Homo neanderthalensis eran más fuertes que el ser humano actual, pero sus extremidades eran más cortas. De
hecho, medían 1, 68 m, aproximadamente. El aporte evolutivo de esta especie fue la adaptación de sus pulgares para los
agarres de potencia, que son el tipo de agarres que utilizamos para sujetar herramientas con mango, como los martillos.
Esto implica el desarrollo de herramientas más eficientes y de mayor tamaño.
Además, se cree que los neanderthales fueron la primera especie en utilizar un lenguaje articulado, probablemente
basado en algunos fonemas (sonidos) básicos.
La evidencia encontrada indica que los neanderthales y el Homo sapiens convivieron durante un tiempo. Sin embargo,
los neanderthales se extinguieron hace 30 mil años y solo los Homo sapiens prevalecieron.
La especie Homo sapiens hace referencia al ser humano moderno que surgió hace 200 mil años atrás en el continente
africano.
El Homo sapiens se caracteriza por ser la primera especie en desarrollar el pensamiento lógico y abstracto, un lenguaje
oral y escrito complejo, la capacidad creativa y para organizarse en sociedad.
Su estatura y peso promedio es de 1, 80 m y unos 80 kilos. Sin embargo, esto depende de diversos factores de tipo
genético y cultural.
Estas habilidades han permitido la adaptación y sobrevivencia de la especie a los cambios de su entorno. La construcción
de viviendas más resistentes, las expresiones artísticas, la creación de ritos y el diseño de herramientas sofisticadas son
la expresión de estas capacidades y marcan una gran diferencia con respecto a las otras especies Homo ya extintas.
GHC
Parque nacional Río Viejo o Parque nacional Río Viejo San Camilo es un parque
nacional de Venezuela.1234 Específicamente su territorio hace parte del estado
de Apure cerca de la frontera con Colombia. Posee una superficie estimada en
unas 80.000 hectáreas, que constituyen parque nacional desde el 1 de julio de
1993.
El área natural de Río Viejo - San Camilo muy próxima también a Táchira y
Barinas permitió integrar dentro del Sistema de Parques Nacionales un
ecosistema faltante por describir y representar: bosques sujetos a inundaciones
estacionales de lo altos llanos que alcanzan los 200 msnm.
Así, en esta área protegida con más de 43 mil hectáreas cercanas a Guasdualito,
el Instituto Nacional de Parques recomienda realizar más la investigación
científica que actividades turísticas debido al acceso, y a la diversidad biológica
comprobada en el espacio.
Parque Nacional Río Viejo-San Camilo
La fauna del Parque Río Viejo-San Camilo es muy variada y se ve favorecida por la
abundante presencia de ríos. Entre los mamíferos se cuentan el oso hormiguero
gigante, el venado caramerudo y el zorro. La avifauna llanera está representada
por especies como garzas, gabanes, alcaravanes y loros. En los ríos abundan
diferentes clases de peces, así como tortugas y babas.
El Parque Nacional Río Viejo-San Camilo está ubicado en el Estado Apure, en los
llanos altos occidentales de venezuela, cercano a la frontera con Colombia. Ocupa
una extensión de 80.000 hectáreas. Fue declarado por Decreto N° 2.345 del 5 de
junio de 1992, con la finalidad de proteger este ecosistema de vida natural, muy
apreciado por su extraordinaria diversidad biológica.
Esta zona protegida presenta un relieve muy plano, surcado por varios cursos de
agua, con sabanas dispersas y selvas de galería. Uno de sus límites corresponde a
la margen derecha del río Sarare, afluente del río Apure. Posee un clima estacional
que consiste en seis meses de lluvia y seis meses de sequía. La temperatura
promedio es de 28 °C.
Parque nacional Río Viejo o Parque nacional Río Viejo San Camilo es un parque
nacional de Venezuela. Específicamente su territorio hace parte del estado de
Apure cerca de la frontera con Colombia.
Ubicasion
Vegetación y fauna
Gracias a los recursos hídricos con que cuenta este parque, abundan peces y
tortugas de río, babas y aves llaneras como garzas, gabanes y loros. Entre los
mamíferos más comunes están el zorro, el oso hormiguero gigante y el venado
caramerudo.
en río Viejo confluyen el río Sarare, afluente del río Apure, y la Cuenca del Orinoco,
uno de los ríos más largos del mundo y en cuyas aguas habitan numerosas
especies propias de los llanos venezolanos.
BIOLOGIA
ORGANOS HOMOLOGOS
Órganos homólogos
Los órganos que tienen una estructura similar y realizan la misma función se
denominan órganos homólogos. Por ejemplo, el brazo humano y el ala de un
pájaro comparten muchas características comunes aunque evolucionaron por
separado.
Si bien las estructuras de los órganos homólogos pueden ser similares, su código
genético puede variar significativamente. Esto se debe a que cada órgano se
desarrolla a partir de diferentes partes del embrión y está sujeto a diferentes
presiones evolutivas.
Como resultado, diferentes especies pueden tener diferentes versiones del mismo
gen en sus órganos homólogos. Esto hace posible que los científicos estudien
cómo evolucionan los genes comparando las secuencias de ADN de diferentes
especies.
Órganos análogos
El ojo humano y el ojo de pulpo, por ejemplo, son órganos análogos. Ambos se
utilizan para detectar la luz y ambos tienen un cristalino y una retina. Sin embargo,
el ojo humano es estructuralmente más complejo que el ojo del pulpo.
Esto se debe a que el ojo humano ha evolucionado con el tiempo para realizar
funciones más complejas, como enfocar objetos a diferentes distancias.
Órganos vestigiales
En los humanos, algunos órganos que alguna vez fueron útiles y necesarios para la
supervivencia ahora se han vuelto vestigiales o ya no son funcionales.
ANALOGOS
Por últimos nos quedan los
vestigios, que mediante
adaptaciones de la especie,
Finalmente tenemos los órganos
pierden su función, pero se
vestigiales , que por series de adaptación
mantiene generación tras
de la especie , pierden su función,
generación. Un ejemplo son los
pero se mantienen generación
huesos residuales de las
tras generación. Un ejemplo son
extremidades en ofidios, o los
los huesos del
huesos de la pelvis de
muñón de las serpientes o los huesos
cetáceos. Estos órganos de
pélvicos de las ballenas. Estos
vertebrados de cuatro patas, lo
cuerpos de vertebrados de cuatro patas ,
que implica que estos animales
implican que estos animales tuvieron
tuvieron que evolucionar a partir
que evolucionar a partir de ancestros
de antecesores cuadrúpedos. O
cuadrúpedos. O como en la foto, ese pico
como en la foto, ese pico en la
en la oreja del mono, como lo
oreja del mono, que a nosotros se
tenemos por dentro del oído por la falta de
nos introduce hacia adentro por
función, pero permanece por generaciones.
carecer de una función, pero se
mantiene generación tras
generación.