Evidencia de Aprendizaje DS D Semana 1 P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Evidencia de

aprendizaje
Nombre de la materia
Desarrollo sustentable

Nombre del alumno


Marco Joaquin Burga Carrasquilla

Matrícula
200565906

Nombre del Profesor


Francisco Javier Guardado Mendoza

Unidad
1

Fecha
19/02/2023

Semana
1
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

Evidencia de aprendizaje
SEMANA 1
Desarrollo sustentable

1. Realiza un diagrama con factores de degradación ambiental.

FACTORES DE LA
COMUNICACIÓN

DETERIORO
AMBIENTAL

La Contaminacion El Hombre Como Agente La Erosion


Alteracion, contagio, desiquilibrio y Contaminate Desprendimiento y
toda otra accion que afecte Destruccion de las especies transporte de los detritus
negativamente el equilibrio natural animales, la desaparicion de las rocosos que afectuan los
o el estado de sanidad de los tierras fértiles, el agotamiento de agentes en movimineto
seres vivientes y no vivientes. recursos naturales y la suciedad cuando actuan sobre la
de la atmósfera, de ríos, mares, superficie terrestre.
parques y calles.

2
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

2. ¿Cuáles son las dimensiones del Desarrollo sustentable?


El desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones:
económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las características de este
proceso será diferente dependiendo de la situación específica en que se encuentre un
determinado país, región o localidad.

Dimensión ambiental: urge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo
depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes
económicos para conocer y manejar, según una perspectiva de largo plazo, su stock de
recursos naturales renovables y su medio ambiente.

Dimensión social o humana: El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad


de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los
ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades.
La reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez
que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento de
los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la producción para los
ricos. Asimismo, es de máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener el
sobreconsumo, y avanzar hacia la formación del capital humano y social.

Dimensión económica: se centra en mantener el proceso de desarrollo local


económico por vías óptimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en
cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural. En esta
perspectiva económica se piensa en los factores como aspectos complementarios, más
que como sustitutos. Apelar a la complementariedad se hace en el sentido de un factor

3
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

limitante. Un factor se vuelve limitante cuando un incremento en el (los) otro(s)


factor(es) no incrementa el producto, pero un incremento en el factor en cuestión (el
limitante) va incrementar el producto. La naturaleza complementaria del capital natural y
el capital hecho por el hombre se ve de manera obvia al preguntar de qué sirve un buen
aserradero sin un bosque, o una refinería sin petróleo o un barco pesquero sin peces

3. ¿Cuál es la importancia del crecimiento económico?

Vivimos en un momento en el todo tiene que ver con la economía mundial. Cualquier
tipo de política, no sólo económica, sino también la social, cultural, etc., depende de la
economía del país. De hecho, la capacidad de creación de riqueza es lo que diferencia
A un estado de otro.
Las políticas del país tienen que ir dirigidas siempre al crecimiento económico de éste,
ya que de esta forma se aseguran que, en tiempos de crisis, la caída y recuperación
será mucho más rápida.
Cada país tiene sus peculiaridades desde el punto de vista político, social, de consumo,
cultural, etc. Por eso es muy importante que el gobierno aporte toda su capacidad
constructiva para aplicar políticas que mejoren todos los aspectos económicos, ya que
por extensión ayudarán a crecimiento económico del propio Estado.

Hay que entender que, económicamente, un país no sólo se mide por el número de
empresas que tienen o por el número de turistas que van a conocerlo. Lo importante es
que haya un nivel de empleo suficiente que mantenga una tributación y que ésta, por
extensión, ayude a las inversiones necesarias para aumentar esa riqueza del país.
Además, hay algo muy claro y es que cuenta mayor riqueza tenga el Estado porque hay
un mayor número de trabajadores, revertirá en que habrá un mayor consumo, también
puede crecer el ahorro y, paralelo a esto, el número de empresas, en lo que a pequeños
y medianos empresarios, pymes y emprendedores se refiere, aumentará, lo que
ayudará también a crecimiento económico del país.

4
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

4. Describe las corrientes de opinión del crecimiento económico.


Se identifican dos corrientes de opinión: visiones pesimistas y optimistas.
Vision pesimistas argumentan que, desde la revolución industrial, la explotación
delos recursos naturales y la degradación del medioambiente están creciendo au n
ritmo acelerado y el cr e c i m i e n t o de la población agrava el
p r o c e s o . Aunque el progreso tecnológico alivia el problema, las cifras consideradas
entérminos absolutos hablan de incompatibilidad entre crecimiento económico y
conservación del medioambiente.
Vision optimistas argumentan q u e la escasez de alimentos y
recursos naturales ha sido s i e m p r e contrarrestada por la
acumulación de conocimientos y los aumentos de eficiencia en los procesos
agrícolas e industriales y no ven razones para pensar que esto deba cambiar.
Si no hay límites en la creación de ideas, elcrecimiento sostenible se puede
conseguir.

5. ¿Qué es el crecimiento sostenible?

El crecimiento económico sostenible es el desarrollo económico que intenta satisfacer las


necesidades de los seres humanos, pero de una manera que sustenta los recursos
naturales y el medio ambiente para las generaciones futuras. Una economía funciona en el
ecosistema. No podemos separar la economía de eso. De hecho, una economía no puede
existir sin él. El ecosistema proporciona los factores de producción que alimentan el
crecimiento económico: tierra, recursos naturales, trabajo y capital (que es creado por el
trabajo y los recursos naturales). El crecimiento económico sostenible consiste en
administrar estos recursos de manera que no se agoten y permanezcan disponibles para las
generaciones futuras.

Si bien muchos economistas y personas no están de acuerdo sobre la importancia del


medio ambiente con respecto a la actividad económica, rara vez se disputan los siguientes
hechos:

1. La extracción y el agotamiento de los recursos naturales, así como la contaminación y los


cambios permanentes en el paisaje, son causados por actividades económicas y pueden
dañar el medio ambiente.

5
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

2. Muchos de los costos del daño creado por las actividades económicas no son soportados
por quienes lo causan sino por otras personas que ni obtienen los beneficios de la actividad
económica ni aceptan pagar los costos relacionados con ella. La contaminación es un
ejemplo perfecto. Las empresas pueden contaminar hasta cierto punto (menos ahora que en
el pasado). No tienen que pagar por la contaminación, pero la sociedad sí lo hace con aire,
agua y suelo contaminados que afectan la calidad de nuestro aire, agua y alimentos. Esta
contaminación puede tener efectos graves en la salud, que pueden reducir la calidad de vida
y la salud de la población. Llamamos externalidad a un costo soportado por alguien que no
accedió a soportarlo.

3. Los seres humanos viven en un ecosistema y no pueden sobrevivir sin él. Si destruimos
el medio ambiente, eventualmente nos destruiremos a nosotros mismos.

6. Relaciona las siguientes columnas según corresponda a cada concepto:

(C ) Modelo neocláscio A. Es una hipótesis que indica que


conforme crece la renta per cápita los
de crecimiento
niveles de degradación ambiental van
aumentando hasta llegar al punto en
el que se revierten.
(G) Modelo RCK B. Las principales variables son
prácticamente constantes ya sea
positiva, negativa o cero, en especial
la per cápìta, y se considera que se
alcanza la condición de equilibrio en el
largo plazo.

(D ) Modelo AK C. Considera que el producto de la


economía es obtenido por los
siguientes factores: factores de
producción, capital y trabajo,
mediante una tecnología que presenta
rendimientos constantes a escala en el
conjunto de factores.
(B) Estado D. En este modelo se tiene que dar la
estacionario siguiente condición: La elasticidad de
sustitución intertemporal en el
consumo tiene que ser menor que la

6
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

unidad.

(A ) EKC E. el elemento clave para conseguir un


crecimiento sostenible es la elasticidad
de sustitución
( I) Ecologistas F. Ven en la sustitución de las leyes de la
naturaleza por la de los hombres, una
clara ganancia de utilidad
( E) Modelo neoclásico G. Se añade una función de bienestar
de polución. social que se trata de maximizar a lo
largo del tiempo.

( ) GEMS H. A través de él medimos el crecimiento


económico pér cápita.

( F) Economistas I. Su planteamiento se basa en las


propias leyes de la naturaleza.

(H) PNN

7. Menciona las caracaterísticas de los modelos de crecimiento óptimo:

En el modelo de crecimiento óptimo de Ramsey (Ramsey, 1928; Cass, 1965, y Koopmans,


1965) la población L crece a una tasa constante n > 0. Esto implica que L crece
exponencialmente y para cada condición inicial L(0) = Lo, el nivel de la población al
tiempo t es L(t) = Lo ent. Este sencillo modelo exponencial representa fielmente el
crecimiento poblacional solamente en el periodo inicial, pues creciendo exponencialmente
la fuerza de trabajo crecería al infinito cuando el tiempo tiende al infinito, lo que claramente
es insostenible. El modelo exponencial no se ajusta a las reducciones en el crecimiento de
la población debidas a la competencia por los recursos ambientales como comida y
territorio. Ya en 1838, Verhulst sostuvo que una población estable debe llegar a un nivel de
saturación característico, usualmente llamado capacidad de carga del ambiente, que define
una cota superior del crecimiento. En los trabajos de Daily et al. (1992) y Arrow et
al. (1995), el lector puede encontrar información detallada acerca del concepto de
capacidad de carga de algunos métodos para calcular la capacidad de carga de la Tierra y
aplicaciones en teoría del crecimiento económico. Con una población mundial de más de

7
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

seis mil millones de personas, los expertos en crecimiento poblacional indican que hemos
entrado en una zona donde se pueden ver claramente límites en la capacidad de carga del
planeta (Day, 1996; Brown, 1984). Esto nos define el primer hecho estilizado del
crecimiento de la población: la capacidad de carga del planeta define una cota superior del
tamaño de la población que no puede ser superada.

Otra regularidad empírica en el crecimiento poblacional es que las tasas de crecimiento


de la población han comenzado a disminuir notoriamente en las últimas décadas y sus
valores son cercanos a cero. Incluso se han observado regiones del planeta con tasas
de crecimiento de la población negativas durante largos periodos de tiempo.

Entre los años 2000 y 2005, la población mundial creció actualmente a razón de 1.31
por ciento, por año, cifra considerablemente más baja que 1.71 por ciento en los dos
decenios previos. Las proyecciones de la variante media en materia de fecundidad
efectuadas por las Naciones Unidas indican que la tasa de crecimiento de la población
seguirá decreciendo hasta 0.3%, pronosticado para el quinqueño 2045-2050 (World
Population Prospects, 2002). Esto nos define el segundo hecho estilizado del
crecimiento de la población: la tasa de crecimiento de la población es decreciente y
tiende a ser nula.

Estas observaciones determinan que una ley L(t) de crecimiento de la población que


sea acorde a las observaciones empíricas debe verificar las siguientes propiedades
(Maynard, 1974):

1. La población es estrictamente creciente y acotada por la capacidad de carga del


planeta L∞:

8.

2. La tasa de crecimiento de la población   decrece a

0: 

8
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

Existen en la literatura muchos ejemplos de modelos de crecimiento poblacional que


verifican estas propiedades básicas. El más conocido es la ley logística, introducida por
Verhulst (1838) como una extensión del modelo exponencial (Schtickzelle, 1981). La
ecuación logística también se conoce como ley de Verhulst-Pearl, toda vez que fue
Pearl (1920) quien la popularizó, usándola para describir los datos del crecimiento de la
población de Estados Unidos desde 1790 a 1920. En los trabajos de Leach (1981) y
Coke (1986), el lector puede encontrar una revisión detallada acerca del modelo
logístico y de su uso para describir la dinámica de poblaciones humanas.

La curva logística es la solución del problema:

9.

Y entonces tenemos que:

10.

De aquí se observa que esta función verifica que L(t) > 0, ∀t > 0y limt-∞ L(t) = L∞. La tasa de
crecimiento de la ecuación logística es:

11.

que es una función de t decreciente a 0.

Más adelante introducimos el modelo clásico de Ramsey y posteriormente lo


modificaremos, cambiando la función exponencial de crecimiento de la población por la
ley logística. En ambos casos hacemos un análisis de los estados estacionarios del
modelo. Finalmente, en la última sección presentamos algunas conclusiones y posibles
extensiones del trabajo. Este trabajo se entiende como una continuación de los
ejercicios precedentes: Mingari y Ritelli (2003), Brida y Limas (2005), Accinelli y Brida
(2005), Brida et al. (2006) y Brida (2006), donde se hace un análisis del clásico modelo

9
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

de crecimiento económico de Solow, que en el caso particular de la ley de crecimiento


de la población es de tipo logístico y está representada por la ley de Bertalanffy o sigue
la ecuación de Richards.

 El modelo de Ramsey

Consideremos primeramente el modelo clásico de Ramsey en tiempo continuo, que es


la base de gran parte de la literatura en crecimiento económico óptimo. Empezamos
definiendo las variables que intervienen en el modelo. Denotamos mediante Y = Y(t) el
ingreso, K(t) es el stock de capital, C = C(t) es el consumo e I = I(t) es la inversión, y
suponemos que el ingreso se divide en consumo e inversión:

12.

Y que la variación del stock de capital   iguala la inversión menos la depreciación


8K(t):

13.

Si L = L(t) es la fuerza de trabajo (identificada con la población), asumimos que crece a


una tasa constante n > 0. En tiempo t continuo es natural definir esta tasa de
crecimiento como:

14.

lo que implica que la fuerza de trabajo L crece exponencialmente y para cada condición


inicial L(0) = Lo , el nivel de la fuerza de trabajo al tiempo t es:

Si y = (Y/L), k = (K/L) y c = (C/L) son el ingreso, capital y consumo per cápita, tenemos que:

1
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

15.

Supongamos que tenemos una función de producción en forma intensiva f que expresa


el ingreso, y como función del capital k (y = fk)), que verifica las propiedades usuales:

16.

Entonces, sustituyendo en (1), obtenemos:

17.

Supongamos que u(c) denota la utilidad del consumo per cápita c y, como es usual,


suponemos que u'(c) >0 y u"(c) < 0. Si denotamos mediante k(0 ) = ko y mediante L(0) = Lo
los valores iniciales en t = 0 del capital per cápita y la población, el problema a resolver es
el de maximizar la utilidad (descontada por un factor p) sujeto a la ecuación (2); esto es:

8 Menciona las caracaterísticas de los modelos de crecimiento endógeno:

1
Unidad #1: la disyuntiva entre crecimiento y medio ambiente

Desarrollo sustentable.

El modelo endógeno explica cómo el sistema económico financia y


retribuye las actividades que son la base del progreso tecnológico.
Aquí sí ha y una compatibilidad entre el crecimiento económico y
controles medio ambientales estrictos.

9 Menciona las características de los modelos neoclásicos de crecimiento:

En el estudio del crecimiento económico, fueron los economistas neoclásicos los


que sentaron las bases metodológicas de las teorías del crecimiento económico.

Los modelos neoclásicos de crecimiento tienen como punto de referencia el modelo


desarrollado por Solow (1956) y Swan (1956). El aspecto básico de este modelo
reside en la forma neoclásica de la función de producción, lo que implica
rendimientos constantes a escala y rendimientos decrecientes para cada uno de los
factores productivos (trabajo y capital físico) bajo el supuesto de mercados
perfectamente competitivos. Esta función de producción se combina con una tasa
de ahorro constante para generar un modelo de equilibrio general.

10 Realiza un cuadro en donde describas los métodos de valoración ambiental


utilizados por los economistas:

También podría gustarte