Prima de Riesgo
Prima de Riesgo
La Prima de Riesgo consiste en un factor que nos ayuda a determinar ciertos apartados de las
cuotas IMSS patronales, esto funge a su vez como una previsión que los patrones deben tener
respecto a cualquier posible accidente que se dé en el lugar de trabajo o mientras alguno de los
colaboradores esté realizando sus labores. Siempre debemos actualizar los valores para el año en
el cual nos encontramos, prima de riesgo de trabajo 2023, corresponde a valores de las cuotas
IMSS del 2023.
La Prima de Riesgo se define de acuerdo al grado de peligrosidad de la empresa, así que no todas
las compañías tendrán la misma. Para conocer el grado de peligrosidad de la organización es
necesario que los trabajadores estén inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Cuando el patrón se registra ante el IMSS (o cambia de actividad) debe de identificar la Prima de
Riesgo bajo la cual va a cotizar, esto dependerá de la industria en la que opere. Para conocer la
clase de Riesgo, es necesario que el patrón elija el grupo y la fracción de su actividad de acuerdo al
artículo 196 del Reglamento de la Ley del Seguro Social.
Una vez definida la clase de riesgo, se busca la prima media. Esta se puede encontrar en el artículo
73 de la Ley del Seguro Social. Actualmente, la tabla luce así:
Clase I 0.54355
Clase II 1.13065
Clase IV4.65325
ya que se conoce el porcentaje de la prima media, la empresa cotizará de acuerdo a este durante
el primer ejercicio de actividades. A partir de allí, cada año habrá una revisión de su siniestralidad
la cual dependerá completamente de las incapacidades que hayan sido determinadas como
riesgos de trabajo en el documento ST-7 proporcionado por el instituto por el instituto y se
determinará la Prima conforme al período y en el plazo señalado en el reglamento que es de un
año completo. Esta evaluación determinará si la empresa se mantiene en la misma prima de
riesgo, si aumenta o si disminuye.
En febrero de cada año se presenta la Declaración Anual de Riesgos de Trabajo, la cual servirá para
dictaminar si la empresa se mantiene en la misma prima de riesgo o si esta cambia.
También en el caso de que el alta de la empresa haya sido después del 1 de enero o que se haya
dado un cambio de actividad, tampoco se presenta la declaración. Será hasta que el patrón cumpla
con el año para que se le pueda aplicar la fórmula y entonces así, efectuar el cálculo de la Prima de
Riesgo correspondiente.
Otra razón por la que no se presenta la declaración es si la empresa no tuvo trabajadores por más
de seis meses, o si no se presentó el aviso de baja patronal que corresponda.
Todos los patrones que a través del cálculo obtuvieron una Prima de Riesgo diferente a la del
período anterior. En este caso no se tomará en cuenta el motivo por el cual fue diferente.
El artículo 72 de la Ley de Seguridad Social define la fórmula para el cálculo de la Prima de Riesgos
como la siguiente:
Prima de Riesgos=[(S/365)+V*(I+D)]*(F/N)+M
S = Este concepto comprende los días de incapacidad por riesgo de trabajo, es decir, los días en
que tus trabajadores no pudieron realizar sus labores por un accidente o enfermedad de trabajo.
La cifra se obtiene sumando los números de días marcados en los certificados de incapacidad
expedidos a los trabajadores por riesgo de trabajo.
V = 28 años. Según las estadísticas del IMSS, es la duración promedio de vida activa de un
individuo que no haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total
En caso de tener dictámenes médicos por incapacidad permanente parcial o total, se van a sumar
todos los porcentajes, incluso los que provengan de un dictamen por revaluación.
N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo de trabajo. Es decir, los días que tus
trabajadores laboraron durante el año a excepción de los días que no estuvieron expuestos al
riesgo de trabajo como incapacidades y ausentismo. Esta cifra se divide entre los 365 días del año
para obtener el promedio por día de trabajadores expuestos al Riesgo de Trabajo.
F = 2.3, que es el factor de prima promedio. Este factor de prima es una constante que no está
definida por la ley, sin embargo, se puede decir que es “una prima promedio para poder cubrir los
subsidios y pensiones por riesgos de trabajo de todas las empresas del país”.
Ten en cuenta que el IMSS revisará esta variable cada tres años, para definir si se mantiene o
cambia, esto dependerá de un promedio general de todas las empresas del país.
En caso de que tu empresa esté acreditada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el
factor de prima disminuirá a 2.2.
Este cálculo se puede hacer a través del Sistema Único de Autodeterminación (SUA) y se puede
presentar en internet a través del IDSE o de forma presencial en la subdelegación que
corresponda.
Hagamos un ejercicio para ver cómo funciona esta fórmula. Supongamos que una empresa tiene
los siguientes números.
• S = 15 días
• V = 28 años
• I = 20 incapacidades
• D = 0 defunciones
• F = 2.3
Prima de Riesgo=[(S/365)+V*(I+D)]*(F/N)+M
Esta puede cambiar solo el 1% del Salario Base de Cotización (SBC), con respecto a la del año
anterior. Y comenzará a ser vigente a partir del 1 de marzo y hasta el último día de febrero del
siguiente año. La nueva Prima de Riesgo no podrá ser menor al 0.50% o mayor al 15.00%.
Para el cálculo de la Prima de Riesgo se deben de tomar en cuenta los riesgos concluidos de
trabajo del período del 1 de enero al 31 de diciembre. A continuación, te presentamos las
situaciones que son aceptadas:
• Que el trabajador haya recibido el alta médica y continuado con sus actividades.
Con el fin de realizar este ejercicio, no se tomarán en cuenta las incapacidades derivadas de
accidentes que se den en el trayecto del hogar del empleado al lugar de trabajo y/o viceversa.
c) Recaídas: únicamente computan en los días subsidiados por incapacidad temporal, en virtud de
que no son nuevos riesgos de trabajos terminados
d)Porcentaje de PRT: el porcentaje de PRT de un año a otro no podrá variar ya sea al alza o a la
baja en una proporción mayor al 1%
e) Límites: las modificaciones en la prima de riesgo no podrán exceder límites establecidos para la
prima mínima y máxima, que serán del 0.50% y 15%
f) Solo tomo en cuenta el AÑO VENCIDO: los días de incapacidad que deberás tomar en cuenta
para calcular la prima son los que suceden en el periodo del 1ro de enero al 31 de diciembre del
año pasado
Estas variables influyen directamente al cálculo de tu Prima de Riesgo de Trabajo, así que no las
pases por alto.
Caso práctico
A continuación, te presentamos un ejemplo para calcular y cumplir con el cálculo de esta prima: La
empresa “La Oriental” se dedica a la fabricación de cerillos para su distribución en tiendas.
Durante el año terminado, seis de sus trabajadores presentaron algún riesgo de trabajo, como
accidentes dentro del área laboral, enfermedades producidas por el fósforo que se utiliza y
accidentes durante el traslado.
Uno de ellos sufrió un problema respiratorio por inhalar fósforo, el diagnóstico del doctor fue
fibrosis neumoconiótica y, basados en la “tabla de incapacidades” publicada en la Ley Federal del
Trabajo, el médico determinó que su incapacidad afecta hasta un 22% de sus habilidades para
realizar su trabajo, por lo que podemos expresar el supuesto de la siguiente manera:
Sin embargo, Salvador Esquivel sufrió un accidente que le causó una incapacidad y fue calificada
de la siguiente manera:
“La Oriental” cuenta con una plantilla de 13 trabajadores que en conjunto han laborado durante
el 2021 un total de 3,483 días, de los cuales 247 días están justificados como incapacidades por
riesgos de trabajo, 34 días son ausentismos y no se presentaron otro tipo de incapacidades como
enfermedad general o maternidad.
Esto es importante, ya que estos días tus trabajadores no estuvieron expuestos al riesgo de
trabajo. La siguiente tabla refleja estos datos:
Con esta tabla podemos obtener la variable ‘N’ con los días en que los trabajadores estuvieron
expuestos al riesgo de trabajo, que en este caso fueron 3449 días y eso lo dividimos entre los 365
días del año, por lo que el promedio de empleados expuestos por día es de 9.4493.
De esta manera, los datos anteriormente proporcionados se podrán aplicar, en nuestro ejemplo,
“La Oriental” se dedica a la fabricación de fósforos, es una empresa clase IV, fracción 3012 y que
en su ejercicio pasado cotizó una prima de 3.18550%, entonces la fórmula se aplica así:
[(S/365)+V*(I+D)]*(F/N)+M
En nuestro ejemplo estos son los valores que tendrá cada variable:
[(247/365)+28*(0.22+0)]*(2.3/8.77)+0.005
[0.6671232+28*(0.22)]*(0.243404)+0.005
(0.6671232+6.16)*(0.243404)+0.005
(6.83671232)*(0.243404)+0.005
1.6640831+0.005
Por lo tanto, la Prima Riesgo de Trabajo que "La Oriental" deberá presentar para 2022 es
4.18550%.
Dicha prima se aplicará a partir del 1° de marzo y finalizará el último día de febrero del siguiente
año.